atencion primaria

EL ENTRENAMIENTO MEDIANTE SIMULACIÓN EN PEDIATRÍA

Se ha demostrado la eficacia de las técnicas de simulación como herramienta de enseñanza y entrenamiento pediátrico. El horizonte de las nuevas investigaciones es mejorar la permanencia de las habilidades, analizar el uso de la simulación para evaluar el desempeño médico y medir el impacto en la salud de la población.

DEFICIENCIA DE VITAMINA D Y ASMA EN LOS NIÑOS

La presencia de deficiencia de vitamina D predice un riesgo aumentado de asma en la infancia; mientras que no lo hace sobre la gravedad del asma o el grado de control de la enfermedad.

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA PARA PREVENIR LA DIABETES GESTACIONAL

En las embarazadas de alto riesgo, las modificaciones favorables en el estilo de vida tanto nutricionales como de la actividad física son útiles para evitar la aparición de diabetes gestacional. El asesoramiento adecuado de las enfermas asume, entonces, un papel fundamental en la prevención

ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA REMUNERACIÓN POR EL RENDIMIENTO EN EL AUMENTO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES TIPO 2 EN EL REINO UNIDO

El presente estudio mostró un incremento en la tasa de inicio del tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2 dentro de los 2 años del diagnóstico, lo que parece estar relacionado con la introducción de incentivos económicos para el control glucémico estricto.

EL TAI CHI Y LA SALUD ÓSEA

La información en conjunto sugiere que el tai chi podría ser beneficioso para la salud ósea en mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas. Sin embargo, se requieren estudios de buen diseño, con muestras amplias de pacientes y seguimiento prolongado para establecer conclusiones definitivas.

EL PAPEL DEL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS DE SUS HIJOS

En general, los niños de padres con mayor nivel educativo presentaron mayor frecuencia de consumo diario de frutas y vegetales.

TRATAMIENTO DE LA CONSTIPACIÓN CRÓNICA

El tratamiento de la constipación crónica ha avanzado mucho en la última década, gracias al desarrollo de nuevos fármacos, efectivos y seguros, como la lubiprostona o el linaclotide, y de nuevas alternativas terapéuticas, como la biorregulación.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN AUMENTO

La resistencia bacteriana a los antimicrobianos es un problema mundial de salud, que ha aumentado en los últimos años, especialmente por el uso indiscriminado e inapropiado de los antibióticos.

PARASITOSIS INTESTINALES EN LA ARGENTINA

Los parásitos hallados en muestras fecales coincidieron con los encontrados en el ambiente, pero no todas las especies potencialmente patógenas del ambiente se hallan en seres humanos. Los parásitos más frecuentemente informados en la Argentina, tanto en la población como en el ambiente, fueron Giardia lamblia y Ascaris lumbricoides.

CONSENSO DE DISLIPIDEMIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA

En este artículo se presenta un consenso sobre el enfoque de las dislipidemias en pediatría elaborado por el comité de nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría en 2013.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD ADVERSAS Y LA SOLEDAD EN ANCIANOS

La soledad es una experiencia displacentera que puede ser padecida por individuos de todas las edades. En el presente estudio se evaluó, en pacientes ancianos, la asociación entre la soledad y diversas condiciones, así como los distintos mediadores de esta asociación.

ENTRENAMIENTO DE LOS RESIDENTES EN INTUBACIÓN NEONATAL

La utilización de modelos de enseñanza estándar y mediante módulos computarizados de la intubación neonatal en maniquíes produjo una mejoría en los tiempos de intubación y en la confianza de los residentes con el equipamiento y la técnica de intubación.

HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO EN LA HIPOVITAMINOSIS D

En pacientes con hipovitaminosis D es frecuente el hallazgo de valores elevados de hormona paratiroidea, aun en ausencia de signos clínicos de hiperparatiroidismo. El valor de vitamina D que mejor predice los valores elevados de la hormona es 24 ng/ml. Se recomienda utilizar métodos de laboratorio adecuadamente validados.

DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO POR ATRACÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

Los pacientes con trastorno por atracón tienen necesidades insatisfechas. Los proveedores de los sistemas de salud deben familiarizarse con este diagnóstico y aprender a reconocerlo en sus pacientes; así, aumentarán las tasas de identificación y tratamiento de esta enfermedad.

BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE EL ESTADO DE SALUD

La actividad física brinda beneficios indiscutibles y su aplicación regular constituye una estrategia de prevención primaria y secundaria de numerosas enfermedades crónicas. A su vez, el sedentarismo se considera uno de los factores de riesgo principales de mortalidad global.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PRESENCIA DE LA FAMILIA

Los hospitales con normativa para permitir la presencia de la familia durante la reanimación cardiopulmonar tuvieron tasas similares de retorno de la circulación espontánea y de supervivencia hasta el alta que los hospitales sin esa normativa.

CAÍDA NOCTURNA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN HIPERTENSOS

Tanto el no descenso como el descenso extremo de la presión arterial se asociaron con un incremento en los eventos cardiovasculares. Se presentan los resultados de un metanálisis de 10 cohortes diferentes.

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO MODERNO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Las internaciones hospitalarias por complicaciones del tratamiento del cáncer de próstata son frecuentes, sobre todo en los pacientes sometidos a radioterapia; las estrategias para reducirlas podrían optimizar los costos en el sistema de salud sin dañar a los pacientes.

ASISTENCIA AMBULATORIA EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES

El programa de asistencia en salud al adulto mayor con diabetes debe contemplar múltiples factores que inciden en su supervivencia y calidad de vida, entre ellos, la asistencia en su rutina diaria, el estímulo de su motivación e interés, el apoyo en la socialización y el asesoramiento y tratamiento clínico personalizado.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN MENORES DE DOS AÑOS

El estudio, realizado en la región noreste de la Argentina, revela una relación fuerte y compleja entre los determinantes sociales y la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, una enfermedad sumamente frecuente en los niños menores de 2 años. La asistencia alimentaria y la fortificación de los alimentos con hierro son estrategias eficaces para reducir la prevalencia de este trastorno.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)