infancia
ANALIZAN LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN LA TRISOMÍA 18
En un estudio retrospectivo en Taiwán sobre 31 casos de trisomía 18 se calcularon índices de supervivencia totales y según el sexo de los lactantes. Las tasas de supervivencia a 1 semana, 1 mes, 2 años y 3 años fueron del 58%, 32%, 6% y 3%, respectivamente. S
EL BAJO PESO AL NACER PREDICE UN ESTADO DE INFLAMACIÓN EN LA EDAD ADULTA
El bajo peso al nacer -como marcador de una situación de estrés durante la vida intrauterina- predispone a un estado de inflamación y de activación endotelial que elevaría el riesgo de ciertas enfermedades, entre ellas aterosclerosis, en la edad adulta.
RIESGOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN EL EMBARAZO
La trombosis venosa profunda en el embarazo fue un factor de riesgo independiente de parto prematuro, pero no se asoció con resultados adversos perinatales.
LA EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR ES FUNDAMENTAL PARA LOGRAR RESULTADOS TERAPÉUTICOS SATISFACTORIOS
El monitoreo de los pacientes con trastorno bipolar debe cumplir la función de detectar comorbilidades médicas y minimizar los eventos adversos de las drogas. Si bien existen parámetros de evaluación efectivos para detectar dichos cuadros, el control dista de ser satisfactorio.
SARCOMA ALVEOLAR DE PARTES BLANDAS LINGUAL EN NIÑOS
Se presenta el caso de un sarcoma alveolar de partes blandas lingual típico en una niña de 2 años y la revisión bibliográfica sobre su presentación en menores de 5 años.
DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE MUERTE SÚBITA SECUNDARIA A LARINGOTRAQUEÍTIS POR EL VIRUS PARAINFLUENZA HUMANO TIPO 1
En la autopsia realizada frente al caso de muerte súbita aquí descrito se constató una laringotraqueítis con cultivos positivos para el virus parainfluenza humano tipo 1. Como mecanismo desencadenante de la muerte se propone la presencia de laringoespasmo, posiblemente mediado por respuestas inmunes.
LUEGO DEL DIAGNÓSTICO DE PARÁLISIS CEREBRAL LOS NIÑOS DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS NO CUMPLEN CON EL SEGUIMIENTO
Luego del diagnóstico, los niños nigerianos con parálisis cerebral no cumplen con el seguimiento adecuado para alcanzar su potencial óptimo en rehabilitación.
LA VACUNA PARA LA CEPA PANDÉMICA H1N1 DEL VIRUS DE LA INFLUENZA ES EFICAZ Y SEGURA EN NIÑOS Y ADULTOS
Una dosis única de 7.5 µg de vacuna parece el esquema de elección para la inmunización de los adultos contra la cepa pandémica H1N1 del virus de la influenza. En los niños podría ser necesaria la aplicación de un refuerzo.
LOS FIBROMAS ORALES DE CÉLULAS GIGANTES SIMULAN PAPILOMAS O FIBROMAS
Los fibromas orales de células gigantes son lesiones benignas que por lo general aparecen en la lengua o en la encía. Suelen tener menos de 1 cm de diámetro y los estudios inmunohistoquímicos indican un origen fibroblástico. Las células estrelladas y gigantes multinucleadas son características de esta neoplasia.
CUESTIONES A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO DE LAS PACIENTES EPILÉPTICAS EN EDAD FÉRTIL
La epilepsia y los antiepilépticos pueden afectar diferentes aspectos del ciclo vital femenino, como el período menstrual, la fertilidad, el embarazo y la menopausia. Esta es una cuestión importante a considerar a la hora de tratar a las mujeres epilépticas.
LOS ACIDOS GRASOS OMEGA-3 SERÍAN ÚTILES PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS Y ADULTOS
Una investigación en niños y dos en adultos con depresión sugieren que el tratamiento con ácidos grasos omega-3 es eficaz y seguro. Sin embargo, se requieren estudios prospectivos a mayor escala para establecer conclusiones definitivas.
CARCINOMA SIMILAR A LINFOEPITELIOMA LOCALIZADO EN LA MANDÍBULA Y ASOCIADO CON EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR
El carcinoma similar a linfoepitelioma asociado con el virus de Epstein-Barr puede aparecer en la mandíbula; posiblemente se origine en inclusiones de las glándulas salivales en dicha estructura ósea. La terapia agresiva se vincula con una evolución favorable.
LA NEUROPATÍA INDUCIDA POR VINCRISTINA EN NIÑOS TIENE ALTA PREVALENCIA
La neuropatía inducida por vincristina tiene una alta prevalencia en la población infantil, principalmente en los esquemas con administración semanal.
AÚN NO HAY CONSENSO SOBRE CÓMO DIAGNOSTICAR Y TRATAR LAS CONVULSIONES NEONATALES
Actualmente no existe consenso ni uniformidad acerca de las estrategias óptimas de diagnóstico y tratamiento de las convulsiones neonatales. Los fármacos utilizados presentan una efectividad limitada y no están exentos de generar efectos adversos considerables.
EL SISTEMA INMUNE DEL NEONATO. CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA INMUNE MATERNO
En esta reseña se analiza la colonización microbiana y los mecanismos de defensa del neonato.
DEMUESTRAN LA EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS PARA PREVENIR LA GASTROENTERITIS GRAVE
La administración de una vacuna oral para la infección por rotavirus parece asociarse con la disminución significativa de los episodios de gastroenteritis aguda en los niños africanos durante el primer año de vida.
MORTALIDAD ASOCIADA CON LA PANDEMIA DE INFLUENZA H1N1 EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DE BUENOS AIRES
En comparación con los índices vinculados con la influenza estacional, la pandemia de influenza por la cepa H1N1 se asoció con una tasa de mortalidad pediátrica 10 veces más elevada en los pacientes internados.
DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR DIARREA EN LOS NIÑOS VACUNADOS CONTRA EL ROTAVIRUS
La incorporación de una vacuna monovalente contra el rotavirus al esquema nacional de vacunación parece asociarse con la disminución de la tasa de mortalidad infantil atribuida a la diarrea por todas las causas entre los niños de México.
LA TERAPIA COMBINADA CON VALPROATO Y QUETIAPINA ELEVA EL RIESGO DE NEUTROPENIA
Los pacientes tratados con valproato y quetiapina tienen un riesgo mayor de presentar neutropenia moderada a grave, con leucopenia o sin leucopenia, por mecanismos que no se comprenden por completo. Sin embargo, la toxicidad hematológica no está asociada con la dosis ni con la concentración sérica del valproato.
DESCRIBEN LAS PERSPECTIVAS DE LA ELECCIÓN DE LOS CANALES DE CLORO COMO OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Las mutaciones de los canales de cloro se relacionan con diversas alteraciones funcionales en enfermedades como la fibrosis quística. Estas proteínas constituyen el objetivo de nuevas investigaciones para la creación de fármacos con fines terapéuticos.
|
|