nutricion y metabolismo

IDENTIFICAN VARIABLES CORRELACIONADAS CON LA OMISIÓN DE LA APLICACIÓN DE INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS

Se deberían recomendar estrategias destinadas a evitar las omisiones en la aplicación de dosis de insulina, en especial a los sujetos que afirman que el tratamiento provoca dolor, sensación de vergüenza o interferencias con las actividades cotidianas.

LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL SE CORRELACIONA CON EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA MICROANGIOPATÍA EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS

El diagnóstico de disfunción eréctil en los individuos con diabetes tipo 2 se asocia con un aumento en la prevalencia de procesos como el síndrome metabólico, la adiposidad central y el compromiso microangiopático de otros órganos.

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO AUMENTAN EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2

Las personas con sobrepeso, tolerancia anormal a la glucosa y sueño prolongado presentan mayor riesgo de diabetes tipo 2, el que puede disminuirse mediante la reducción del peso corporal, dieta saludable y aumento de la actividad física.

CONFIRMAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO Y EL SÍNDROME METABÓLICO

El aumento de la frecuencia cardíaca en reposo se encuentra significativamente asociado con la presencia del síndrome metabólico.

LA FRUCTOSA ALTERA EL PERFIL METABÓLICO EN PACIENTES OBESOS

La administración de dietas ricas en fructosa en pacientes obesos se asocia con baja respuesta de la glucosa e insulina posprandiales, con disminución de la leptina y aumento marcado de los triglicéridos. Estos factores contribuyen a la enfermedad cardiovascular y a la diabetes.

AÚN NO SE HA LOGRADO UN CONTROL ADECUADO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DIABÉTICA

A pesar de objetivos terapéuticos más intensivos de tensión arterial y colesterol ligado a las lipoproteínas de baja densidad, los individuos con diabetes mellitus aún poseen un riesgo cardiovascular elevado en comparación con la población general.

REPERCUSIÓN DE LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS EN LA NUTRICIÓN MATERNA Y FETAL EN EL EMBARAZO

La presencia de náuseas y vómitos que no requieren hospitalización se asocia con alteraciones de la ingesta de alimentos en las embarazadas, si bien estos cambios no parecen vincularse con complicaciones inmediatas para la madre y el feto.

ANALIZAN LOS FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINA D EN LACTANTES ALIMENTADOS A PECHO

Distintas investigaciones demostraron que el uso de suplementos de vitamina D en los lactantes alimentados a pecho en forma exclusiva no es uniforme. Algunos profesionales se resisten a aconsejar esta práctica sobre la base de que podría alentar el abandono de la lactancia materna.

AUMENTO EN LOS NIVELES MATERNOS DE FERRITINA Y RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL Y RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Los niveles séricos maternos elevados de ferritina se asociaron con un riesgo aumentado de diabetes gestacional o restricción del crecimiento intrauterino, e indican un papel de la inflamación sistémica en la fisiopatología más que un exceso en los depósitos de hierro.

VINCULAN A LA PEROXIDACIÓN LIPÍDICA EN MÚSCULO ESQUELÉTICO CON LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN INDIVIDUOS PREDISPUESTOS

Los metabolitos intermediarios lipotóxicos y los peróxidos lipídicos, productos de la acción de las especies reactivas del oxígeno, parecen alterar los procesos de señalización celular vinculados con la insulina y aumentan el riesgo de padecer resistencia insulínica en sujetos predispuestos.

DEMUESTRAN LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DEL HDLC EN AMBOS SEXOS Y EN TODOS LOS GRUPOS ETARIOS

Se describe una correlación inversa, estrecha, independiente y gradual entre la concentración de HDLc y la mortalidad por causa coronaria y cardiovascular en ambos sexos y en todos los grupos etarios.

DESTACAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL BAJO PESO MATERNO Y EL RIESGO DE PARTO PREMATURO

La magnitud del bajo peso materno antes del embarazo se correlaciona de manera directa con el riesgo de parto prematuro, el cual puede reducirse con un aumento ponderal moderado durante la gestación.

CORRELACIÓN ENTRE TRIGLICÉRIDOS PLASMÁTICOS Y MAGNITUD DE LA DEPRESIÓN MAYOR

Se describe una asociación entre el nivel de triglicéridos y la evolución clínica de la depresión en los individuos con síndrome metabólico, por lo cual se presume que la resolución de la comorbilidad psiquiátrica podría vincularse con una optimización de los parámetros metabólicos.

LA MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA REDUCE LA RIGIDEZ ARTERIAL EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO

La rigidez arterial carotídea es un parámetro relacionado con la presencia de enfermedad cardiovascular

REVISAN LAS ESTRATEGIAS QUE EVITAN LA PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA RENAL

Diversos factores contribuyen a la progresión de la insuficiencia renal. El control de la presión arterial, la proteinuria, la glucemia y la dislipidemia es uno de los objetivos terapéuticos en este sentido.

EFECTO DE LA DIETA Y EL FORTALECIMIENTO DEL CUÁDRICEPS SOBRE LA FUNCIÓN DE LA RODILLA EN PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD

Los ejercicios simples de fortalecimiento de la rodilla practicados durante más de 2 años disminuyen el dolor de rodilla y mejoran la función articular en personas con sobrepeso y obesidad. Por su parte, las intervenciones en el estilo de vida repercuten en forma beneficiosa en el bienestar psicológico de los pacientes.

COMPARACIÓN ENTRE VILDAGLIPTIN Y GLICLAZIDA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 SIN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PREVIO

Vildagliptin mejora el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 con niveles de hemoglobina glucosilada menores de 8%, con menos aumento de peso y episodios de hipoglucemia, aunque no demostró no inferioridad frente a la gliclazida.

LA RELACIÓN ENTRE LOS ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS DE CADENA LARGA Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 cumplirían un papel destacado en la prevención de la enfermedad cardiovascular, si bien esta afirmación requiere de estudios aleatorizados para su confirmación.

LA ASOCIACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y SENSIBILIDAD A LA INSULINA

En pacientes con riesgo de diabetes mellitus tipo 2, la sensibilidad a la insulina es inferior en presencia de depresión no tratada en comparación con lo observado en ausencia de depresión o en pacientes tratados con antidepresivos.

DEBATEN LA INDICACIÓN DEL TRATAMIENTO CON METFORMINA EN LOS SUJETOS CON PREDIABETES

Se estima que alrededor de 1 de cada 12 adultos podría beneficiarse con el tratamiento preventivo con metformina para evitar la progresión a la diabetes en presencia de alteraciones de la glucemia en ayunas o de intolerancia a la glucosa.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)