infecciones

LA NITAZOXANIDA PARECE SER UTIL EN EL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C

Investigan la utilidad de la nitazoxanida en un grupo de pacientes con hepatitis crónica causada por el genotipo 4 del virus de la hepatitis C.

LA VAGINOSIS BACTERIANA ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE SECRECIÓN VAGINAL ANORMAL EN LAS MUJERES JÓVENES

La vaginosis bacteriana es un trastorno muy frecuente en las mujeres en edad fecunda. Se asocia con complicaciones importantes y con aumento del riesgo de enfermedades de transmisión sexual.

LA COMBINACIÓN AMPICILINA/SULBACTAM ES SUPERIOR A LA POLIMIXINA PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES POR ACINETOBACTER SPP. RESISTENTES A LOS CARBAPENÉMICOS.

Una revisión reciente concluyó que los pacientes internados con infecciones por Acinetobacter resistentes a los carbapenémicos tratados con polimixinas presentaron una mayor mortalidad que los medicados con ampicilina/sulbactam.

LOS NUEVOS ANTIVIRALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA SE HAN ASOCIADO CON RESULTADOS MUY ALENTADORES

Los antivirales disponibles en la actualidad tienen limitaciones importantes; por ejemplo, no son suficientemente eficaces en los enfermos muy graves y con frecuencia se asocian con la aparición de resistencia. Estos y otros inconvenientes han motivado y siguen motivando la búsqueda de nuevos fármacos.

DESCRIBEN EL EFECTO MICOBACTERICIDA DE LA NITAZOXANIDA

La nitazoxanida presenta efectos bactericidas sobre M. tuberculosis, tanto en gérmenes replicantes como en aquellos que no se replican. La acción micobactericida de este fármaco no parece asociarse con la aparición de resistencia.

LA NITAZOXANIDA ES EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR C. DIFFICILE EN LA INSUFICIENCIA RENAL

La administración de nitazoxanida más probióticos fue eficaz en una paciente con infección recurrente por C. difficile e insuficiencia renal crónica, en tratamiento con diálisis peritoneal. La terapia se mantuvo durante 6 semanas sin complicaciones.

LA COMBINACIÓN DE KETOCONAZOL Y CLINDAMICINA EVITA LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN LAS PACIENTES CON VULVOVAGINITIS

La vulvovaginitis es una de las principales causas de rotura prematura de membranas. El tratamiento combinado con ketoconazol (400 mg) más clindamicina (100 mg) evita esta complicación en las pacientes con vulvovaginitis.

ESTUDIAN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA INVAGINACIÓN INTESTINAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

La invaginación intestinal en 4 países en desarrollo no siguió una tendencia estacional, como sí se observó con los casos de diarrea acuosa aguda.

MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS DEL VIRUS CHIKUNGUNYA.

Los autores concluyen que las manifestaciones neurológicas de este virus no son muy frecuentes, y en general evolucionan en forma favorable. Puede producir diferentes cuadros que son tratados con medidas de soporte y eventualmente con corticoides.

LA COMBINACIÓN DE CLINDAMICINA MÁS KETOCONAZOL ES EL TRATAMIENTO MÁS UTILIZADO PARA LA VAGINITIS BACTERIANA POR LOS MÉDICOS DE LATINOAMÉRICA.

La vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal, muy frecuente en las mujeres en edad fecunda. La combinación de clindamicina más ketoconazol se asocia con un rápido alivio de los síntomas y reducción del riesgo de recidiva.

RESIDUO POSMICCIONAL COMO PREDICTOR DE INFECCIÓN URINARIA EN HOMBRES ASINTOMÁTICOS

Hubo una asociación positiva entre el residuo posmiccional y la presencia de infección urinaria. No obstante, no fue posible establecer un valor umbral para el residuo posmiccional capaz de predecir la infección urinaria con la suficiente sensibilidad y especificidad.

INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS SUBCLÍNICA EN ADICTOS INTRAVENOSOS EN LA CIUDAD DE TIJUANA.

Los autores destacan que la incidencia de tuberculosis subclínica en Tijuana se relaciona con niveles socioeconómicos bajos, cercanía a la frontera con los Estados Unidos y otros factores desarrollados en este trabajo. Tambien recomiendan pruebas de tamizaje específicas y no basadas en la reacción a la tuberculina dada la posibilidad de resultados erróneos.

LA PREVALENCIA DE LA TUBERCULOSIS EN EL REINO UNIDO SE VE AFECTADA POR LA INMIGRACIÓN.

Los autores de este trabajo analizan el impacto de los movimientos migratorios hacia y dentro de Europa para evaluar el aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. En el caso de la tuberculosis la expansión de la infección estaría relacionada en parte por el tipo de inmigración.

EL TRATAMIENTO PREVIO CON ESTATINAS MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON NEUMONÍA

La utilización previa de estatinas en los enfermos que son internados por neumonía se asocia con una reducción considerable de la mortalidad a los 30 y a los 90 días y con menor probabilidad de complicaciones pulmonares.

EL BALANCE ENTRE CITOQUINAS AFECTA LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS A SUS DIFERENTES FORMAS CLÍNICAS.

Como conclusión de este trabajo, el balance entre citoquinas presente en los pacientes con formas subclínicas e indeterminadas de la enfermedad de Chagas evita la progresión de la enfermedad. La respuesta no controlada th1 favorece la afectación del tejido cardíaco y por lo tanto el empeoramiento de la enfermedad.

ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA

En los niños con faringitis estreptocócica, una dosis diaria de amoxicilina durante 10 días es tan efectiva como 2 dosis al día de penicilina V para prevenir la fiebre reumática.

FACTORES DE RIESGO PARA LA TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR.

Los autores de este trabajo encuentran relación significativa entre algunas características de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar, así como ausencia de asociación con algunas comorbilidades en particular.

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL METRONIDAZOL POR VÍA INTRAVAGINAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA

En las mujeres con vaginosis bacteriana, el metronidazol por vía oral o intravaginal es muy eficaz, con índices de curación del 89.9% y 92.5%, respectivamente. Sin embargo, la terapia local se acompaña de un perfil de tolerabilidad mucho más favorable.

LA PUBERTAD ES UN DETERMINANTE PRINCIPAL EN LA HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA EN NIÑOS TRATADOS POR LA INFECCIÓN POR VIH

Los esquemas con nelfinavir/lamivudina/stavudina o con efavirenz/lamivudina/tenofovir se asocian con mayor sensibilidad a la insulina en comparación con la combinación de indinavir/lamivudina/stavudina. Por su parte, la pubertad es un determinante principal en la homeostasis de la glucosa en los niños con infección por el VIH, tratados con antirretrovirales.

IDENTIFICAN EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS TIAZOLIDAS SOBRE EL VIRUS DE LA INFLUENZA

Las tiazolidas ejercen efecto sobre los virus de la influenza mediante la inhibición de la glucosilación final de la hemaglutinina viral, al impedir su transporte intracelular desde el retículo endoplasmático al complejo de Golgi.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)