atencion primaria

DISMINUCIÓN DEL RETRASO DEL CRECIMIENTO EN NIÑOS RESIDENTES EN PERÚ

La occidentalización del estilo de vida en los países de ingresos medios y bajos, incluidos los países latinoamericanos, favoreció la obesidad y la persistencia de la malnutrición. Este problema se manifiesta tanto a nivel poblacional como a nivel individual.

LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LA GLUCEMIA EN LA ACTUALIDAD

Las opciones para el control de la glucemia son variadas y cada una de ellas tiene ventajas y desventajas. Se debe tener en cuenta que el objetivo final es alcanzar el control glucémico adecuado en cada paciente con un mínimo de hipoglucemia mediante la utilización de los recursos disponibles.

EL MODELO DE POSIBILIDADES AMBIENTALES Y LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

El modelo de posibilidades ambientales ofrece un enfoque transdisciplinario de la relación entre el estrés, la salud mental y las conductas de autorregulación en distintos niveles de análisis. Con este abordaje, parece posible interpretar los hallazgos aparentemente paradójicos acerca de las fuentes de inequidad social en términos de la salud.

EL MODELO DE POSIBILIDADES AMBIENTALES Y LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

El modelo de posibilidades ambientales ofrece un enfoque transdisciplinario de la relación entre el estrés, la salud mental y las conductas de autorregulación en distintos niveles de análisis. Con este abordaje, parece posible interpretar los hallazgos aparentemente paradójicos acerca de las fuentes de inequidad social en términos de la salud.

SATISFACCIÓN Y EFICACIA DE DOS MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

La anticoncepción hormonal con 25 mg de acetato de medroxiprogesterona y 5 mg de cipionato de estradiol por vía intramuscular una vez por mes se asocia con la misma eficacia, tolerabilidad y nivel de satisfacción que el uso diario de anticonceptivos orales combinados.

FUNCIONES EJECUTIVAS DE LA INTELIGENCIA

Entre las funciones ejecutivas de la inteligencia se encuentran la atención, la planificación, la organización del tiempo y la gestión de las emociones, áreas sobre las que es posible actuar mediante técnicas educativas.

DETECCIÓN EN LA POBLACIÓN Y EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

En una población con elevada prevalencia de infección por Helicobacter pylori se investigó el desempeño, la sensibilidad y la especificidad de una prueba simple de detección de antígenos en materia fecal, apta para ser utilizada en centros de atención primaria y en programas de detección poblacional.

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

La insuficiencia renal crónica es un factor significativo de riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. En el presente estudio finlandés, la prevalencia de insuficiencia renal crónica fue del 34.7%.

LA COLONOGRAFRÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PRESENTA VARIAS VENTAJAS SOBRE LA COLONOSCOPÍA PARA LA DETECCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL

Los autores de este trabajo presentan a la colonografía por tomografía computarizada como una alternativa en el tamizaje de las lesiones neoplásicas colorrectales y exponen sus ventajas y desventajas frente a la colonoscopía.

LA VACUNACIÓN CONTRA LA VARIANTE H1N1 DEL VIRUS DE LA GRIPE ES EFICAZ Y SEGURA EN ADULTOS Y NIÑOS

Mientras que una única dosis de vacuna contra la variante pandémica H1N1 del virus de la gripe permite brindar un adecuado nivel de inmunogenicidad en los adultos, parece necesario un esquema de 2 dosis para lograr un efecto comparable en niños.

DEBATEN LA AMPLIACIÓN DE LAS INDICACIONES CLÍNICAS DEL TRATAMIENTO CON CANDESARTÁN

El candesartán no sólo representa un tratamiento eficaz y seguro de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca, sino que sus acciones pleiotrópicas constituyen un motivo potencial para ampliar sus indicaciones en otros contextos clínicos.

ANALIZAN LAS TENDENCIAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER MAMARIO O CERVICAL EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

Dada la persistencia de estas neoplasias como causas relevantes de mortalidad en mujeres jóvenes, se destaca la necesidad de reducir su repercusión, en especial en las naciones no industrializadas.

VÍNCULO ENTRE EL TRABAJO SEDENTARIO Y EL RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

La actividad laboral sedentaria, con permanencia prolongada de los trabajadores en posición sentada, parecen asociarse con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico.

EXPERIENCIA CON EL DIAGNÓSTICO DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Muchas mujeres viven esta infección como una sentencia física y sociocultural, puesto que una enfermedad que se transmite vía sexual las devalúa socialmente como procreadoras y madres. Desde su imaginario, si no cumplen estas funciones socioculturales, entonces no se perciben como mujeres.

LA INGESTA ELEVADA DE SODIO AUMENTA EL RIESGO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

En un análisis de los datos sobre el consumo de sodio y la mortalidad cardiovascular, se observó que 1.6 millones de muertes en el año 2010 se debieron a una ingesta de sal mayor de 2.0 g/día.

RENDIMIENTO FUNCIONAL EN LOS NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Entre los 6 y 8 años, los pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen una salud mental más desfavorable, menor rendimiento académico y más compromiso funcional respecto de los niños sin este trastorno.

ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS CARBONATADAS Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

La prevalencia de obesidad ha ido en aumento no sólo en los adultos, sino también en los niños y adolescentes. Este hecho podría tener relación con el incremento en el consumo de bebidas azucaradas carbonatadas en esa población.

UTILIDAD DE DISTINTAS VARIABLES PARA LA PREDICCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

La sumatoria del espesor de los pliegues cutáneos valorados en 4 regiones, subescapular, tríceps, suprailíaca y bíceps, representa la mejor variable para predecir la presencia de síndrome metabólico en los niños.

ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES Y EL RIESGO DE FRACTURAS DE CADERAS

La menor ingesta de frutas y vegetales (inferior a las 5 porciones por día recomendadas) se asoció con un riesgo progresivamente mayor de fracturas de cadera en una relación dosis-respuesta, en tanto que el consumo superior a las 5 porciones por día no confiere beneficios adicionales con respecto a la disminución en el riesgo de fracturas de cadera.

LA REGULACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS FUERA DE LAS INDICACIONES APROBADAS ES INSUFICIENTE

La prescripción de medicamentos para indicaciones no aprobadas es frecuente en la práctica clínica. Es importante contar con normativas que aseguren una práctica acorde con los principios éticos que regulan la actividad profesional y permitan obtener conocimientos con el fin de generar nuevas indicaciones terapéuticas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)