factores de riesgo

EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ESPAÑA

El manejo de la hipertensión arterial pulmonar en España se llevaría a cabo principalmente en las unidades hospitalarias de hipertensión pulmonar, siguiendo las directrices actuales para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

HÁBITOS DE VIDA Y REMISIÓN DE LA DIABETES TIPO 2

En una cohorte de adultos de la comunidad con diabetes tipo 2 detectada por rastreo, la pérdida precoz de peso de 10% o más en la trayectoria de la enfermedad se asoció con el doble de probabilidades de remisión a los 5 años. El beneficio se logró sin intervenciones estrictas en los hábitos de vida ni con restricciones calóricas extremas. Por lo tanto, las personas con diabetes de tipo 2 de reciente diagnóstico deben ser fuertemente alentadas a bajar de peso.

AUMENTO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA

Existe una fuerte relación entre el cáncer de próstata, el aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular y la terapia de privación de andrógenos. Varios estudios con fármacos como abiraterona o enzalutamida han excluido los pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular, y los hallazgos no tienen en cuenta esta exclusión, lo que puede llevar a los pacientes con cáncer de próstata con antecedente de riesgo cardiovascular a presentar mayor riesgo de mortalidad.

SÍNTOMAS PERSISTENTES Y CALIDAD DE VIDA LUEGO DEL ALTA POR COVID-19

Un porcentaje considerable de pacientes internados por COVID-19 tiene síntomas persistentes, hasta 110 días en promedio después del alta; la fatiga y la disnea son las manifestaciones clínicas persistentes más comunes. Los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de los controles a largo plazo y de la implementación de programas de rehabilitación.

LA PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIOS AGUDO GRAVE EN NIÑOS ASINTOMÁTICOS

En niños sin síntomas de enfermedad por coronavirus 2019 que acuden para atención médica o quirúrgica sería baja la prevalencia de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave.

VACUNACIÓN CON BCG EN LA INFANCIA Y COVID-19

Si bien los efectos de la vacunación reciente con BCG deben ser analizados, los hallazgos del presente estudio aportan evidencia firme en contra de los posibles efectos protectores de esta vacuna, administrada en el momento del nacimiento, contra COVID-19 en sujetos de mediana edad.

ENTRENAMIENTO CON INTERVALOS DE ALTA INTENSIDAD

El entrenamiento con intervalos de alta intensidad mejora el acondicionamiento cardiorrespiratorio, los parámetros antropométricos, el control de la glucemia, la función vascular, la función cardíaca, la frecuencia cardíaca, los marcadores inflamatorios, la capacidad de ejercicio, la masa muscular, los niveles de ansiedad y el grado de depresión, en comparación con controles no activos. En comparación con controles activos, el método mejora el acondicionamiento cardiorrespiratorio, la concentración de marcadores inflamatorios y la estructura muscular.

LOS EJERCICIOS FÍSICOS SERÍAN EFICACES PARA EL TRATAMIENTO DE NUMEROSAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

La prescripción de ejercicios sería una forma económica y segura de prevenir y tratar diversas enfermedades, y tendría pocos efectos secundarios.

EL RIESGO DE INFECCIÓN POR CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE ENTRE EL PERSONAL DE SALUD DE LA PRIMERA LÍNEA

Los trabajadores de la salud de la primera línea tendrían mayor riesgo de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave que la comunidad general.

INTERRELACIÓN ENTRE TUBERCULOSIS, COVID-19 Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La contaminación del aire, la COVID-19 y la tuberculosis constituyen 3 amenazas para la salud respiratoria, que son abordadas en forma diferente por el público, los profesionales de la salud y los líderes políticos. Aun así, con todas estas diferencias, existen coincidencias que deben ser consideradas.

ASMA PEDIÁTRICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

Las intervenciones de salud pública implementadas para limitar la transmisión de SARS-CoV-2 en Filadelfia se asociaron con cambios importantes en los patrones de atención médica; el acceso a las consultas por video telemedicina fue uno de los más importantes en este sentido. Por el contrario, las consultas presenciales se redujeron de manera significativa, al igual que la prescripción de corticoides por vía sistémica.

EL CORONAVIRUS 2 DEL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE EN EL MEDIO AMBIENTE

La asociación del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave con el medio ambiente permitiría detectar un brote viral en las primeras etapas y evaluar la gravedad de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.

IMPORTANCIA DE LOS FACTORES METEOROLÓGICOS EN LA PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS

El objetivo del estudio fue explorar la correlación entre los parámetros meteorológicos y la pandemia de COVID-19 en Nueva Jersey, Estados Unidos. Entre los indicadores meteorológicos, se encontró que la temperatura tuvo una correlación negativa, mientras que la humedad y la calidad del aire presentaron una correlación positiva con los casos nuevos de COVID-19.

LA EFICACIA DE LAS ALTERNATIVAS DE LAS MASCARILLAS FACIALES HOSPITALARIAS DURANTE LA PANDEMIA DE ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS 2019

En caso de no disponer de respiradores N95 nuevos, los respiradores N95 vencidos y los respiradores N95 esterilizados y usados serían una alternativa eficaz durante la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019.

RECAÍDA DE COVID-19 EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA

Esta serie de tres pacientes de edad avanzada con diagnóstico de COVID-19 en dos oportunidades, separadas por varias semanas, sugiere la posibilidad de recaída por SARS-CoV-2 y plantea interrogantes en relación con el valor de solicitar nuevamente estudio virológico, en pacientes con reaparición de los síntomas.

LA TELEMEDICINA REDUCIRÍA LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

El presente estudio evaluó el efecto de las intervenciones de telemedicina sobre la mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio.

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LA PANDEMIA DE COVID-19 SOBRE LA SALUD MENTAL

El cambio climático tiene impacto sobre la salud y el bienestar en forma global. Los profesionales del departamento de emergencias desempeñan un papel en la identificación, la evaluación, la intervención temprana y la atención de aquellos que experimentan los efectos psicológicos asociados con eventos relacionados con el clima, incluidos las altas temperaturas, los desastres naturales y las enfermedades infecciosas emergentes.

TRANSMISIÓN AMBIENTAL DE CORONAVIRUS 2 ASOCIADO AL SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE

Las vías de contagio habituales de Coronavirus 2 asociado al síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) son directas (tos, estornudos y por inhalación de gotitas) y por contacto (contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares). El presente artículo, describe las vías posibles de contagio de SARS-CoV-2 como el agua potable, los desechos sólidos, el agua de alcantarillado, el aire ambiente y otras posibles vías emergentes.

REPERCUSIONES DE LA COVID-19 EN LA SALUD

El agente etiológico de la enfermedad infecciosa que apareció en 2019, denominada COVID-19, en la ciudad de Wuhan, China es el SARS-CoV-2. El impacto a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2 es incierto a nivel ambiental y sobre la salud de los seres humanos. Por ello, resulta imperativo que las acciones epidemiológicas se enfoquen en las posibles vías de transmisión, influencia sobre el medio ambiente sobre la diseminación del virus entre personas y probables reservorios.

LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO JUVENIL

Para la prevención del suicidio juvenil, las intervenciones breves de contacto en entornos clínicos, y la psicoeducación combinada con la detección en entornos escolares pueden reducir la autolesión y la ideación suicida.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)