infancia

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCCICA INVASIVA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA DANESA ANTES DE LA VACUNACIÓN UNIVERSAL.

En la población pediátrica danesa, el 75% de los casos de enfermedad neumocóccica invasiva en los menores de 2 años son provocados por los serotipos incluidos en la vacuna neumocóccica conjugada heptavalente y podrían ser evitados por la introducción universal de la vacuna.

LA INFLAMACIÓN MATERNA Y FETAL REDUCE EL RIESGO DE SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO NEONATAL

La inflamación del corion y del amnios y la vasculitis umbilical reducen significativamente el riesgo de síndrome de distrés respiratorio neonatal. La protección es menor cuando no hay vasculitis umbilical.

EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

Aunque la información acerca del tratamiento de la osteoporosis en niños y adolescentes es limitada se ha demostrado que los bisfosfonatos son eficaces, pero se recomienda su utilización sólo en situaciones específicas y por tiempo limitado.

LA INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE INSULINA ES UN MÉTODO SEGURO EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EDAD PEDIÁTRICA

En niños con diabetes tipo 1, la infusión subcutánea continua de insulina provee un control glucémico similar al observado con múltiples inyecciones diarias de dicha hormona. Sin embargo, la infusión continua se asocia con menor riesgo de hipoglucemia y cetoacidosis diabética.

ESTUDIAN LAS LESIONES ASOCIADAS CON EL USO DE BICICLETAS POR LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Si bien se llevan a cabo programas de educación centrados en la prevención, aún se registra anualmente un importante número de lesiones secundarias a la utilización de la bicicleta.

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS EPILÉPTICOS.

Las drogas antiepilépticas son efectivas para controlar las crisis en la mayoría de los niños. No obstante, la obtención de resultados satisfactorios requiere del seguimiento de determinadas pautas.

MOMENTO OPORTUNO PARA LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA DE LOS QUISTES COLEDOCIANOS.

El tratamiento quirúrgico temprano de los quistes coledocianos parece ser más seguro que el tardío y puede evitar las complicaciones a largo plazo.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS RASGOS PSICOPÁTICOS Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad presentan un nivel de psicopatía superior en comparación con el esperado. No obstante, no pueden considerarse psicópatas.

REEVALÚAN LOS CONOCIMIENTOS ACTUALES SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS.

Se describen los tratamientos vigentes de las fases aguda y crónica de la enfermedad de Chagas en pacientes pediátricos, con énfasis en la necesidad de profundizar los conocimientos actuales por medio de nuevos estudios.

PARASOMNIAS EN PEDIATRÍA

Análisis de las parasomnias más comunes, especialmente aquellas que pueden ser confundidas entre sí, las diferencias entre los niños y los adultos, y los aspectos diagnósticos y terapéuticos generales.

DURANTE UNA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA, LOS NIÑOS CON BRONQUITIS PROLONGADA TIENEN SÍNTOMAS MÁS GRAVES Y PROLONGADOS

Los niños con bronquitis prolongada, en comparación con los pacientes con asma y los controles, tienen infecciones respiratorias agudas con síntomas más graves. De hecho, una proporción sustancial de estos enfermos continúa con tos al día 14, mientras que los puntajes sintomáticos en ese momento en los pacientes con asma y en los controles son similares.

LA BUDESONIDA INTRANASAL ES EFICAZ EN EL SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LEVE PEDIÁTRICO

La budesonida intranasal administrada durante 6 semanas en los niños con síndrome de apnea obstructiva del sueño, alivió significativamente la gravedad de los trastornos respiratorios, redujo el tamaño del tejido adenoideo y mejoró algunos de los parámetros de la arquitectura del sueño.

LOS ENFERMOS CON DEFICIENCIA DE IGA DEBEN SER CONTROLADOS REGULARMENTE PARA DETECTAR FENÓMENOS DE AUTOINMUNIDAD

La prevalencia de autoanticuerpos en los niños con deficiencia selectiva o parcial de IgA es más elevada que en los controles. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la presencia de dichos autoanticuerpos no se asocia con síndromes clínicos específicos. Aun así, estos enfermos deben ser controlados regularmente.

INVESTIGAN EL PAPEL DEL REFLUJO BILIAR Y ACIDO EN LA ESOFAGITIS POR REFLUJO EN PEDIATRÍA

El reflujo mixto fue el que más frecuentemente produjo lesiones en la mucosa esofágica. El reflujo biliar fue un factor en la patogénesis de la esofagitis por reflujo sólo en los casos sin reflujo ácido.

SEÑALAN LA BAJA CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN DE ESCOLARES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

La alimentación de los alumnos de educación primaria y secundaria resulta inadecuada y contribuye a la alta prevalencia actual de obesidad infantil

PRESENTAN UN METANÁLISIS SOBRE LA EFICACIA DE LOS CORTICOIDES INHALABLESS EN LOS NIÑOS ASMÁTICOS

El tratamiento con corticoides inhalables se asocia con menor número de exacerbaciones y con la mejoría de los parámetros clínicos y funcionales de los niños menores de 6 años con sibilancias recurrentes o asma.

VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS PARA EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

Se describen los métodos para la evaluación y el seguimiento de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y del progreso del tratamiento. Las escalas utilizadas deberían ser elegidas según las propiedades psicométricas, la capacidad de detectar comorbilidades, la brevedad, el costo y la accesibilidad.

IMPORTANCIA DE LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN CASO DE TDAH

En presencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la interrupción del tratamiento farmacológico durante la adolescencia o la adultez puede resultar inadecuada y tener consecuencias negativas.

EVENTOS METABÓLICOS QUE DETERMINAN LA PROGRESIÓN A INTOLERANCIA A LA GLUCOSA EN ADOLESCENTES OBESOS

Los adolescentes obesos que presentaron progresión a intolerancia a la glucosa manifestaron defectos primarios en la función de las células beta. La disminución progresiva en la sensibilidad a la insulina agrava la función de estas células, lo cual contribuye al empeoramiento en la tolerancia a la glucosa.

INTERVENCIONES CONDUCTUALES EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO INFANTIL

Las pruebas empíricas existentes indican que los factores conductuales tienen un papel en el inicio y mantenimiento de las alteraciones del sueño de los niños y que las intervenciones conductuales puede utilizarse como un tratamiento eficaz.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)