nutricion

LOS NIVELES SÉRICOS BAJOS DE CREATININA ELEVAN EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2

La concentración sérica baja de creatinina se asocia con aumento sustancial del riesgo de aparición de diabetes. Los pacientes con niveles de creatinina de 0.40 a 0.60 mg/dl muestran casi el doble de riesgo en comparación con aquellos individuos con concentración de 0.71 a 0.80 mg/dl.

LA INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE INSULINA ES UN MÉTODO SEGURO EN PACIENTES DIABÉTICOS EN EDAD PEDIÁTRICA

En niños con diabetes tipo 1, la infusión subcutánea continua de insulina provee un control glucémico similar al observado con múltiples inyecciones diarias de dicha hormona. Sin embargo, la infusión continua se asocia con menor riesgo de hipoglucemia y cetoacidosis diabética.

EL TRATAMIENTO CON SIMVASTATINA MEJORA LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL PERO AUMENTA LA RESISTENCIA A LA INSULINA

La disfunción endotelial y las alteraciones metabólicas son las principales causas de la enfermedad coronaria. La simvastatina mejora la función del endotelio pero causaría la disminución de la concentración plasmática de adiponectina, una citoquina relacionada inversamente con la inflamación, la aterosclerosis y la resistencia a la insulina.

LA MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES ESTÁ ASOCIADA CON EL CONSUMO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS

El consumo de suplementos alimenticios en mujeres de México está asociado con un mayor nivel socioeconómico y educativo, como asimismo a vivir en la región sur del país.

IMPACTO DEL PERFIL DE LA GLUCEMIA EN LAS MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES DE LA DIABETES TIPO 2

No existe diferencia en el riesgo de presentar un primer episodio cardiovascular en individuos con diabetes tipo 2 y un infarto agudo de miocardio reciente, tratados con dos regímenes diferentes de insulina.

AMPUTACIONES POR CAUSA VASCULAR EN LOS MIEMBROS INFERIORES EN LA POBLACIÓN CON DIABETES O SIN ELLA

En la población general de 45 años o más de una región representativa de Suecia, la incidencia de amputaciones en los miembros inferiores por causa vascular a nivel transmetatarsiano o proximal a éste es 8 veces más elevada en los pacientes con diabetes en comparación con aquellos sin esta enfermedad.

EL AGREGADO DE AMLODIPINA AL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES DIABÉTICOS PUEDE SER BENEFICIOSO

El agregado de amlodipina al tratamiento antihipertensivo en diabéticos con hipertensión resulta más eficaz que el aumento de la dosis de una sola droga como el quinapril o el losartán.

NUEVOS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 2

Los análogos de las incretinas son nuevos fármacos para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Potencian la secreción de insulina, se asocian con un mejor control glucémico y un mayor descenso de peso que las drogas disponibles hasta el momento. Además, podrían modificar la evolución de la enfermedad.

METFORMINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 TRATADOS CON INSULINA

El agregado de metformina en los pacientes con diabetes tipo 2 que requieren insulina lograría reducir el riesgo de enfermedad macrovascular aunque no disminuye el riesgo de las complicaciones macrovasculares y microvasculares combinadas.

ANALIZAN EL IMPACTO ECONÓMICO DEL AUTOMONITOREO DE LA GLUCEMIA EN LA DIABETES TIPO 2

Al considerar el régimen de tratamiento como único parámetro para definir la frecuencia del automonitoreo, se observa que esta técnica se emplea de modo excesivo en ciertos subgrupos de pacientes diabéticos, con alto impacto financiero para el sistema de salud.

LA FALTA DE APTITUD FÍSICA Y LA OBESIDAD ELEVAN EL RIESGO DE HIPERGLUCEMIA EN AYUNAS Y DIABETES TIPO 2

Los hombres obesos sin aptitud física presentan considerablemente mayor riesgo de hiperglucemia en ayunas y diabetes tipo 2. Ambos riesgos son semejantes. La consideración de los dos factores mostró que la aptitud física atenúa pero no elimina el mayor riesgo metabólico asociado con la obesidad.

SEÑALAN LA BAJA CALIDAD DE LA ALIMENTACIÓN DE ESCOLARES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

La alimentación de los alumnos de educación primaria y secundaria resulta inadecuada y contribuye a la alta prevalencia actual de obesidad infantil

PAPEL DE LA METFORMINA EN EL TRATAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y PREVENCIÓN DE LA DIABETES TIPO 2 EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD

La metformina parece reducir la incidencia de diabetes tipo 2 y mejorar el perfil lipídico en los pacientes con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico, más allá de sus efectos sobre el índice de masa corporal.

EL PAPEL DEL INTESTINO EN LA DISLIPIDEMIA POSPRANDIAL

Los autores comentan los mecanismos que vinculan al intestino con la dislipidemia posprandial.

EVALUACIÓN COMPARATIVA DE UN AÑO DE LOS EFECTOS DE DOS DIETAS EN LA DIABETES TIPO 2

Los beneficios de una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados, en pacientes con diabetes tipo 2, son similares a las de un régimen con alto contenido de hidratos de carbono, ya que ambos alcanzaron resultados satisfactorios en el peso y en las medidas antropométricas y metabólicas.

EFECTOS DE LA METFORMINA EN LOS ADOLESCENTES OBESOS

El tratamiento con metformina en los adolescentes con obesidad es bien tolerado y aporta beneficios sobre el índice de masa corporal, la sensibilidad a la insulina y el control autonómico cardíaco. Esto la convierte en una alternativa para la prevención de las complicaciones metabólicas y cardiovasculares de ese trastorno.

LA ELEVACIÓN DE LAS CERAMIDAS EN EL PLASMA PODRÍA CONTRIBUIR EN LA APARICIÓN DE RESISTENCIA A LA INSULINA

Los pacientes con diabetes tipo 2 tienen mayor concentración de las ceramidas C18:0, C20:0, C24:1, en comparación con los sujetos no diabéticos. La sensibilidad a la insulina se correlaciona inversamente con los niveles de aquéllas.

DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE ANGIOGÉNESIS Y OBESIDAD

Se describe la asociación entre la aparición de la obesidad, por un lado, y la formación, estructura e irrigación del tejido adiposo, por el otro. Así, en función de los conocimientos sobre la angiogénesis y la adipogénesis, se proponen estrategias terapéuticas relacionadas con la modulación de estos procesos.

EVENTOS METABÓLICOS QUE DETERMINAN LA PROGRESIÓN A INTOLERANCIA A LA GLUCOSA EN ADOLESCENTES OBESOS

Los adolescentes obesos que presentaron progresión a intolerancia a la glucosa manifestaron defectos primarios en la función de las células beta. La disminución progresiva en la sensibilidad a la insulina agrava la función de estas células, lo cual contribuye al empeoramiento en la tolerancia a la glucosa.

ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA Y LA HIPOGLUCEMIA EN EL TRATAMIENTO CON METFORMINA E INSULINA

Existe una relación inversa entre los valores de hemoglobina glucosilada y los episodios de hipoglucemia en los pacientes con diabetes tipo 2 tratados con la combinación de insulina y metformina.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)