infecciones

EVALÚAN LOS EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN DE LA DUCHA VAGINAL SOBRE LA VAGINOSIS BACTERIANA

La interrupción de la práctica de la ducha vaginal parece asociarse con un menor riesgo de vaginosis bacteriana en los períodos menstrual y perimenstrual.

INTERVENCIONES PARA AUMENTAR EL USO DE DOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El empleo de un modelo transteórico en las intervenciones dirigidas a incrementar el uso dual de métodos anticonceptivos en grupos de alto riesgo no se reflejó en una disminución de las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos no deseados.

LA MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN LAS PRIMERAS 48 HORAS ES MÁS COMÚN EN SUJETOS ANCIANOS Y EN LOS INDIVIDUOS CON SIGNOS DE SEPSIS EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO

El índice de mortalidad temprana en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad es bajo, del 2.3%. La edad avanzada, los trastornos del estado mental, el compromiso de múltiples lóbulos, la presencia de shock en el momento de la internación, la bacteriemia por neumococo y el tratamiento antibiótico empírico inapropiado son factores predictivos de mortalidad temprana.

LA DETERMINACIÓN DE LA PROCALCITONINA SERÍA ÚTIL PARA IDENTIFICAR LOS PACIENTES CON LESIÓN CEREBRAL QUE PRESENTARÁN NEUMONÍA ASOCIADA CON LA VENTILACIÓN MECÁNICA ASISTIDA

La medición de la procalcitonina parece ser de ayuda para identificar aquellos pacientes con daño cerebral que presentarán neumonía asociada con la ventilación asistida. Por su parte, el Clinical Infection Pulmonary Score permitiría definir los enfermos que deben ser sometidos a procedimientos de diagnóstico invasivos.

EN PACIENTES CON NEUMONÍA GRAVE ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD, LA VALORACIÓN SERIADA DE LA PROTEÍNA C-REACTIVA EN LA PRIMERA SEMANA ES UTIL PARA CONOCER LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO

En enfermos con formas graves de neumonía adquirida en la comunidad, la determinación seriada de los niveles de la proteína C-reactiva en la primera semana permite anticipar la respuesta al tratamiento. El retraso en la normalización de este marcador se asocia con mayor probabilidad de que el antibiótico indicado empíricamente no sea el adecuado.

EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA METFORMINA EN LA LIPODISTROFIA ASOCIADA CON LA INFECCIÓN POR VIH

La metformina se asocia con beneficios cardiovasculares en los pacientes con lipodistrofia asociada con la infección por VIH. Entre sus efectos se destacan el descenso de la presión arterial, el peso corporal, la circunferencia de la cintura y el tejido graso subcutáneo, así como la elevación de la concentración plasmática de la subfracción 3 del HDLc.

ACTUALIZAN LA FISIOPATOGENIA Y LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME DE SWEET

El síndrome de Sweet puede ser un marcador de progresión de alguna enfermedad de base (por ejemplo, neoplasia), aunque existen diversos fármacos que pueden estar implicados en su etiopatogenia.

PAUTAS DIAGNÓSTICAS EN LA HEMORRAGIA UTERINA

Los autores abordan las diferentes formas de presentación clínica y enfatizan la importancia de realizar un oportuno diagnóstico etiológico, especialmente en mujeres con elevado riesgo de enfermedad cervical o endometrial maligna.

EL OSELTAMIVIR MEJORA LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS CON GRIPE

El riesgo de enfermedades respiratorias asociadas con la infección por el virus de la gripe y la probabilidad de internación se reducen sustancialmente en pacientes diabéticos, tratados con oseltamivir.

EL ESTRÉS DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE EN CIERTAS ENFERMEDADES

Se estableció una asociación entre el estrés psicológico y afecciones como la depresión, la enfermedad cardiovascular y la infección por VIH/sida.

VENTAJAS DEL TAMIZAJE UNIVERSAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCOS BETA-HEMOLÍTICOS DEL GRUPO B

La implementación de la profilaxis antibiótica intraparto en madres portadoras del estreptococo del grupo B por una estrategia de tamizaje universal se asoció con una importante disminución de la enfermedad neonatal de comienzo temprano por este germen, sin incrementos de los cuadros causados por otras bacterias.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH: DIFERENCIAS ENTRE SEXOS

En el momento de elegir el régimen de tratamiento para las mujeres infectadas por el VIH, deben tenerse en cuenta las diferencias respecto del sexo y la toxicidad.

RESURGIMIENTO DE LA BACTERIA BORDETELLA PERTUSSIS EN LATINOAMÉRICA

Como consecuencia del resurgimiento de la tos ferina en varios países de Latinoamérica es necesario que los profesionales de la salud recuperen la capacidad para reconocerla.

ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS ENTRE LOS PROFESIONALES DE UNA UNIDAD DE TERAPA INTENSIVA

El riesgo de un profesional transmitir enfermedades aumenta cuando no se aplican de manera correcta las medidas de bioseguridad y control de infecciones.

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN UNA COHORTE DE EE.UU.

La hipertensión pulmonar es una enfermedad rara y de mortalidad alta. Este registro incluye la experiencia de un grupo de investigadores estadounidenses en los últimos 25 años.

APORTE DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR AL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES BACTERIANAS SISTÉMICAS

El diagnóstico molecular es una herramienta útil para el diagnóstico de enfermedades sistémicas cuando los métodos convencionales de cultivo tienen un rédito bajo.

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN Y PRONÓSTICO DE LA INFECCIÓN AGUDA POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C

Revisión de la información sobre la epidemiología, virología e inmunología del virus de la hepatitis C, con particular enfoque sobre la infección aguda y su tratamiento basado en el uso del interferón.

REVISIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de Chagas es infrecuente en los EE.UU., pero el incremento del número de inmigrantes ha aumentado el número de infectados. Se describen la enfermedad, los metodos diagnósticos y las conductas terapéuticas.

LA INFLAMACIÓN INTRAAMNIÓTICA EN LA INSUFICIENCIA CERVICAL

Aun en ausencia de infección, se verifica la presencia de inflamación intraamniótica en un elevado porcentaje de las pacientes con insuficiencia cervical aguda. La inflamación es un factor de riesgo de parto prematuro y se asocia con mal pronóstico neonatal.

MORTALIDAD Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON VIH HOSPITALIZADOS EN UNA REGIÓN DE INDIA

En la era previa a la generalización del uso de la terapia antirretroviral en India, la frecuencia de mortalidad en los pacientes con VIH hospitalizados era de 26.3%; la causa de muerte más común fue la coinfección por tuberculosis.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)