atencion primaria

EL ESTRÉS PSICOSOCIAL LABORAL COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA

El estrés psicosocial laboral parece asociarse con un incremento del riesgo poblacional para la enfermedad coronaria, pero resulta de menor repercusión que los factores convencionales de riesgo cardiovascular.

LOS PARCHES DE NICOTINA NO PARECEN AUMENTAR LA TASA DE ABANDONO DEL TABAQUISMO EN EL EMBARAZO

En el presente ensayo, no se demostró que la indicación de 15 mg de nicotina por vía transdérmica por 16 horas diarias permitiera mejorar la tasa de abstinencia al tabaco cuando se agregó a la terapia conductual en embarazadas fumadoras.

DESCRIBEN VÍNCULOS ENTRE LOS NIVELES MATERNOS DE VITAMINA D Y LA INCIDENCIA DE ASMA Y ALERGIA EN LA DESCENDENCIA

Se describen los fundamentos posibles del vínculo entre los niveles maternos de vitamina D y la incidencia de asma y alergia en los descendientes, así como la necesidad de estudios para establecer la dosis de suplemento y la eficacia de esta asociación.

ADVIERTEN SOBRE LAS CONDUCTAS INADECUADAS COMPARTIDAS POR PADRES Y PEDIATRAS ANTE LA PRESENCIA DE FIEBRE EN LOS NIÑOS

Los padres reconocen a los pediatras como su principal fuente de información acerca de la fiebre; de este modo, las conductas inadecuadas compartidas por unos y otros parecen exponer a los niños al riesgo de sobredosis de antitérmicos.

COMPARAN EL USO DE INSULINA EN ADULTOS CON DIABETES ENTRE 1995 Y 2007

En el período de estudio, entre los adultos estadounidenses de 40 años o más se registró un descenso en la utilización de insulina, independientemente del sexo, la edad, el origen étnico y la duración de la diabetes.

COMPARAN LA EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 FAMILIAR Y ESPORÁDICA

En los enfermos con diabetes tipo 1 familiar, el control metabólico es más desfavorable y la frecuencia de complicaciones microvasculares es más alta, en comparación con los enfermos con diabetes tipo 1 esporádica. Por lo tanto, los primeros requieren ser controlados más exhaustivamente.

DETERMINAN EL PAPEL DE LA OBESIDAD EN LA DISMINUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DIABETES

El aumento de la incidencia de diabetes entre las personas obesas puede considerarse responsable de la reducción de la esperanza de vida libre de diabetes.

REPASAN EL ENFOQUE DE LA ANEMIA FERROPRIVA ASOCIADA CON EL ESCASO APORTE DE HIERRO EN LA DIETA

Se presenta una revisión del metabolismo del hierro y de los mecanismos asociados con la aparición de ferropenia y anemia ferropriva, con especial hincapié en las causas relacionadas con una ingestión inadecuada de este nutriente.

DETERMINAN LOS CAMBIOS METABÓLICOS ASOCIADOS CON EL ENTRENAMIENTO AERÓBICO Y DE RESISTENCIA EN ENFERMOS CON DIABETES TIPO 2

El entrenamiento físico, aeróbico y de resistencia mejora por igual los niveles de la hemoglobina glucosilada y la sensibilidad a la insulina y reduce la grasa abdominal en los pacientes con diabetes tipo 2.

DETERMINAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CANTIDAD DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y LA EVOLUCIÓN INTRAHOSPITALARIA LUEGO DEL PRIMER INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

En los pacientes sin antecedentes de enfermedad cardiovascular que tienen un primer infarto agudo de miocardio, la mortalidad intrahospitalaria se relaciona inversamente con el número de factores de riesgo de enfermedad coronaria. El fenómeno obedecería a la presencia de factores no reconocidos o a elementos residuales de riesgo.

INVESTIGAN EL EFECTO DE INCLUIR DETERMINADOS ALIMENTOS QUE REDUCEN EL COLESTEROL EN LA DIETA DE PACIENTES CON HIPERLIPIDEMIA

Existen determinados alimentos, como la soja o los frutos secos, que tienen la reconocida propiedad de reducir la concentración de colesterol sérico. La implementación de una estrategia de asesoramiento dietario específico que incluya estos alimentos generaría mayores reducciones del colesterol que la dieta convencional.

DEMUESTRAN UNA ASOCIACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE EL ACOSO LABORAL Y LAS ALTERACIONES DE LA SALUD MENTAL

El acoso laboral (informado subjetivamente por los trabajadores) representa una variable predictiva de alteraciones de la salud mental en distintos entornos laborales, en modelos prospectivos de seguimiento a largo plazo.

RELACIONAN LA ACTIVIDAD FÍSICA CON MEJORÍAS DEL ESTADO DE ANIMO

Afirman que la realización de ejercicios en forma regular permite mejorar el estado de ánimo mediante modificaciones en los afectos positivos.

EL SÍNDROME METABÓLICO ES MUY FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR

Los niños y adolescentes pueden presentar altas tasas de síndrome metabólico, lo que implica un aumento en el riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares futuras.

DEMUESTRAN LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE LAS NEBULIZACIONES CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA EN NIÑOS INTERNADOS CON BRONQUIOLITIS

La terapia con nebulizaciones con solución salina hipertónica constituye un recurso eficaz y seguro para el tratamiento de los lactantes con bronquiolitis moderada a grave.

EL USO DE TELÉFONOS CELULARES DURANTE EL EMBARAZO NO PARECE VINCULARSE CON ALTERACIONES DEL NEURODESARROLLO EN LOS LACTANTES

No se dispone de información científica para avalar una asociación entre el uso prenatal de la telefonía celular y la aparición de retraso madurativo en las esferas motriz, cognitivas y del lenguaje en los niños menores de dos años.

DEMUESTRAN QUE EL AUMENTO DE LA DISPERSIÓN DEL INTERVALO QT PREDICE LA MORTALIDAD DE CAUSA CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CON DIABETES TIPO 2

Afirman que la dispersión del intervalo QT es un mejor predictor de riesgo cardiovascular que el QT corregido en pacientes con diabetes tipo 2, y que es independiente de otros factores de riesgo cardiovascular.

ANALIZAN EL EFECTO DE LAS ESTATINAS SOBRE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDAD A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE EVENTOS VASCULARES

El tratamiento con estatinas ha demostrado ser útil en la reducción del riesgo de eventos vasculares. Su uso a largo plazo, además de mantener los efectos beneficiosos, no estaría asociado con un incremento en la incidencia de cáncer ni de enfermedades no vasculares.

EL EFECTO DEL AGREGADO DIARIO DE BARRAS CON FRUTAS Y NUECES EN LA DIETA

El consumo diario de 2 barras con frutas y nueces no indujo aumento de peso, cambios en la presión arterial o en el perfil lipídico en adultos con sobrepeso. Se requieren más estudios para determinar el efecto del consumo a largo plazo de colaciones ricas en nutrientes sobre el aumento de peso y la calidad de la dieta.

DIFERENCIAS RACIALES EN LA PREVALENCIA, LAS REPERCUSIONES Y LA EVOLUCIÓN DE LA RINOSINUSITIS CRÓNICA

La rinosinusitis crónica es una enfermedad frecuente en todos los grupos étnicos/raciales de los EE.UU.; sin embargo, el estado de salud asociado con la enfermedad y la utilización de recursos médicos difieren considerablemente entre los grupos. La identificación de estas diferencias es de máxima importancia en el escenario epidemiológico actual, caracterizado por cambios migratorios importantes y constantes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)