infancia

PREDICTORES DE RECAÍDA DEL HIPERTIROIDISMO EN NIÑOS CON ENFERMEDAD DE GRAVES

Se encontró una asociación entre la raza, la edad y la gravedad de la enfermedad al momento del diagnóstico y el riesgo de recaída del hipertiroidismo 2 años después del curso inicial con drogas antitiroideas. Los cursos más prolongados de tratamiento se relacionaron con un mejor pronóstico.

LA COLONIZACIÓN ORAL POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS ES MÁS COMÚN EN LOS NIÑOS CON TRASTORNOS PALATINOS Y GRANDES FÍSTULAS ORONASALES

Existe una correlación positiva entre el tamaño de las fístulas en los pacientes con hendiduras palatinas y labiales y la transmisión de S. aureus desde la nariz hacia la boca. Estas observaciones son importantes desde el punto de vista de la prevención y el cuidado de estos pacientes.

FEOCROMOCITOMAS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

En esta reseña se analizan la etiología, la presentación y las complicaciones, la histopatología, la genética, el diagnóstico y el tratamiento de los feocromocitomas en la población pediátrica.

TRATAMIENTO EMPÍRICO DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN LOS NIÑOS: ESTUDIO FARMACODINÁMICO DE SIMULACIÓN

Según los datos epidemiológicos y los patrones de resistencia del neumococo y de Haemophilus influenzae recientes, la amoxicilina más ácido clavulánico en dosis de 45 mg/kg cada 12 horas y la cefpodoxima en dosis de 5 mg/kg cada 12 horas presentaron la probabilidad más alta de lograr la exposición farmacodinámica bactericida óptima para el tratamiento empírico de la otitis media aguda en los niños.

DIFERENCIAS EN LA MORFOLOGÍA ESQUELÉTICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ENTRE LOS NIÑOS Y LOS ADULTOS

Se encontraron diferencias significativas en la morfología esquelética de la articulación temporomandibular entre los niños y los adultos.

DESCRIBEN LAS ANOMALÍAS AUDIOLÓGICAS EN LOS PACIENTES CON ANEMIA DE FANCONI

La anemia de Fanconi se asocia con una prevalencia de anomalías anatómicas y funcionales de la audición cercana al 10%. El diagnóstico precoz permite la prevención de las alteraciones del habla y el lenguaje, así como la implementación de técnicas de rehabilitación.

LOS NIÑOS CON NEUMONÍA NECROTIZANTE SUELEN TENER UNA BUENA EVOLUCIÓN

En los últimos años se detectó cada vez más la neumonía necrotizante en niños con neumonía extrahospitalaria. Por lo general aparece en pacientes sin enfermedades subyacentes y tiene una excelente evolución.

LA ENFERMEDAD CELÍACA SE ASOCIA CON MAYOR RIESGO DE PADECER TRASTORNOS TIROIDEOS

La asociación entre enfermedad celíaca y trastornos tiroideos puede reflejar una etiología común y una mayor susceptibilidad a diversos procesos autoinmunes presente en los portadores de estas entidades.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA

En esta reseña se analizan las terapias convencionales y experimentales utilizadas en la enfermedad meningocócica, especialmente en los países con altos ingresos económicos.

EN NIÑOS, LA OTITIS MEDIA AGUDA COMPLICA LA EVOLUCIÓN DE MÁS DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LAS INFECCIONES VIRALES DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

Más del 60% de los episodios de infección viral del tracto respiratorio superior se complican con otitis media aguda u otitis media con efusión. La menor edad y ciertos virus elevan el riesgo de la complicación.

EVALÚAN LA FUNCIÓN COGNITIVA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES TIPO 1

Los niños con diabetes tipo 1 presentan un menor rendimiento cognitivo en la mayoría de las áreas, generalmente leve. Los efectos sobre la cognición son más pronunciados en los pacientes con diabetes de inicio temprano.

LA APLICACIÓN PROFILÁCTICA O PRECOZ DE PRESIÓN POSITIVA CONTINUA DE LA VÍA AÉREA POR VÍA NASAL REDUCIRÍA EL RIESGO DE DISPLASIA BRONCOPULMONAR

La presión positiva continua de la vía aérea por vía nasal utilizada profilácticamente o en forma muy precoz en combinación con el tratamiento con surfactante reduciría la incidencia de displasia broncopulmonar en los recién nacidos muy prematuros.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN NEONATOS EXPUESTOS A OPIÁCEOS EN EL PERÍODO PRENATAL

Un adecuado tratamiento de los niños con síndrome de abstinencia neonatal por exposición a opiáceos durante la vida intrauterina influye positivamente en su bienestar psicofísico a largo plazo.

INFECCIONES VIRALES EN LOS NIÑOS CON CÁNCER INMUNOSUPRIMIDOS POR LA QUIMIOTERAPIA

En esta reseña se analizan aspectos del diagnóstico y tratamiento de las infecciones virales en los pacientes pediátricos sometidos a quimioterapia convencional.

ANALIZAN LA RENTABILIDAD DE LA GASTROSTOMÍA EN LOS NIÑOS CON DISCAPACIDADES NEUROLÓGICAS

En los niños con discapacidades neurológicas, la realización de una gastrostomía se asocia con beneficios clínicos significativos sin un incremento relevante de los costos, por lo cual el método resulta rentable.

EVALÚAN LOS EFECTOS DEL LOPINAVIR Y EL RITONAVIR DURANTE EL EMBARAZO

La asociación de lopinavir y ritonavir es la única combinación de inhibidores de la proteasa recomendada para el tratamiento de la infección por VIH durante el embarazo. Los autores concluyen afirmando que la incidencia de malformaciones congénitas y de partos prematuros en estas pacientes no se diferencia de la de otros grupos poblacionales.

ESTUDIAN INCIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE REACCIONES ADVERSAS A LA LECHE DE VACA EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO

La incidencia de alergia a la leche de vaca en niños menores de 1 año es de 4.9%. Los síntomas son principalmente respiratorios y gastrointestinales, y aparecen durante los primeros meses de vida.

FUNCIÓN CARDIOMETABÓLICA POSNATAL EN LOS NIÑOS CONCEBIDOS POR FERTILIZACIÓN IN VITRO O ESPONTÁNEAMENTE

Se encontraron diferencias significativas en los valores de presión arterial sistólica y diastólica y en los niveles de glucemia en ayunas entre los niños de 8 a 18 años nacidos de padres subfértiles concebidos por fertilización in vitro o espontáneamente, con valores más elevados en los primeros.

EVALÚAN LOS CAMBIOS CARDIOVASCULARES EN LOS FETOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Los cambios en la circulación fetal observados por ecografía Doppler son diferentes en los fetos con restricción del crecimiento intrauterino en las embarazadas con preeclampsia o sin ella.

UTILIDAD DE LA ATOMOXETINA EN CASO DE COMORBILIDAD ENTRE TDAH Y SÍNDROME DE TOURETTE

La atomoxetina es un agente no estimulante que resulta eficaz y bien tolerado en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y síndrome de Tourette comórbidos, ya que su administración no agravaría los tics.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)