infecciones

ANALIZAN FACTORES DE RIESGO Y EVOLUCIÓN DE LA CANDIDIASIS INVASIVA EN PACIENTES INTERNADOS EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

En los pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, la observación de un índice de colonización elevado y el antecedente reciente de una cirugía gastrointestinal extensa aumentan el riesgo de presentar infección candidiásica invasiva.

LA PROFILAXIS CON FLUOROQUINOLONAS REDUCE LA INCIDENCIA DE EPISODIOS FEBRILES Y DE INFECCIONES EN PACIENTES CON NEUTROPENIA

La administración profiláctica de fluoroquinolonas reduce la incidencia de complicaciones en pacientes con cáncer y neutropenia, sobre todo en aquellos con neoplasias hematológicas y en los sometidos a trasplante de precursores hematopoyéticos.

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA COMBINACIÓN DE TENOFOVIR Y EMTRICITABINA EN PACIENTES CON HEPATITIS B CRÓNICA

La combinación de tenofovir y emtricitabina es segura y eficaz para pacientes con hepatitis B crónica sin infección por VIH sin respuesta adecuada al tratamiento con adefovir.

DETERMINAN LOS ESQUEMAS DE TERAPIA ANTITUBERCULOSA QUE SE ASOCIAN CON MENOR RIESGO DE RECAÍDA

El mejor tratamiento para la tuberculosis cavitada es aquel de 6 meses con administración diaria durante la fase inicial y tres veces por semana en la fase de continuación. En los pacientes con cultivos positivos a los 2 meses de comenzado el tratamiento, su duración debería ser mayor.

EVALÚAN EL EFECTO DE LA METFORMINA EN PACIENTES INFECTADOS POR VIH CON RESISTENCIA A LA INSULINA LEVE

En un grupo de enfermos con infección por VIH, obesidad abdominal y leve resistencia a la insulina, la administración de metformina produjo cierta reducción del tejido adiposo visceral pero también del de las extremidades, sin otros beneficios sobre las alteraciones metabólicas presentes.

ESTUDIOS CLÍNICOS E INDICACIONES DE LA NITAZOXANIDA

La nitazoxanida, un nuevo fármaco de amplio espectro activo frente a numerosos protozoos intestinales, helmintos y bacterias anaerobias, fue aprobada para el tratamiento de infecciones por Giardia intestinalis y Criptosporidium.

LA LACTANCIA MATERNA REDUCE EL RIESGO DE INFECCIÓN DE LA DERIVACIÓN VENTRICULOPERITONEAL EN NIÑOS CON HIDROCEFALIA

En niños con hidrocefalia y derivación ventriculoperitoneal, la alimentación con leche materna representa un factor de protección contra la infección de la derivación durante los 6 meses posteriores a su colocación.

IDENTIFICAN FACTORES CLÍNICOS ASOCIADOS CON CONVULSIONES EN PACIENTES CON INFECCIÓN DEL SNC

La presencia de encefalitis y de un puntaje de Glasgow menor o igual a 12 representan factores significativamente asociados con la aparición de convulsiones durante la etapa aguda de las infecciones del sistema nervioso central.

DESCRIBEN LOS EFECTOS DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE EN LA MORTALIDAD DE PACIENTES AÑOSOS CON EPOC

En los pacientes de 65 años o más con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la vacunación contra la gripe reduce el riesgo de mortalidad durante la temporada de invierno en un 24%.

LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA CANDIDEMIA ES COMPLEJA Y MUY VARIABLE POR LO QUE LA VIGILANCIA CONTINUA ES INDISPENSABLE

La epidemiología de la candidemia es compleja y varía considerablemente en el tiempo y según la institución. La frecuencia de candidemia por especies de Candida no albicans aumentó considerablemente en los últimos años.

LA CIRCUNCISIÓN PARECE SER UN MÉTODO EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH

La realización de circunsición parece reducir el riesgo de infección por VIH hasta en un 60%. Al respecto, dicha intervención debería formar parte de las estrategias de prevención de la infección implementadas en poblaciones de alto riesgo.

UN RÉGIMEN BASADO EN ATAZANAVIR POTENCIADO Y NO POTENCIADO MEJORA LA SUPRESIÓN DEL VIH

En pacientes con infección por el VIH, el reemplazo de regímenes eficaces de TARGA basados en un inhibidor de la proteasa, por una toma diaria de atazanavir con y sin potenciación, se acompañó de aumento de la supresión viral (acorde con el menor porcentaje de rebotes de la carga viral y de fracasos terapéuticos), con igual seguridad y mejoría de los valores plasmáticos de lípidos.

EFECTIVIDAD DE LA NITAZOXANIDA EN NIÑOS Y ADULTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INVASIVA INTESTINAL POR E. HISTOLYTICA

La nitazoxanida es efectiva para el tratamiento de la amebiasis intestinal invasiva y para eliminar la colonización por E. histolytica del tracto intestinal.

EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON VAGINOSIS BACTERIANA ASINTOMÁTICA FAVORECE LA PREVENCIÓN DE ETS

Por lo general, las pacientes con vaginosis bacteriana asintomática no reciben tratamiento; no obstante, la terapia parece reducir el riesgo de contagio por el VIH y de otras infecciones de transmisión sexual.

DESCRIBEN LOS FACTORES DE PRONÓSTICO DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA POR ENDOCARDITIS INFECCIOSA

La mortalidad intrahospitalaria en los pacientes con endocarditis infecciosa es de 17%. Ciertos factores de riesgo se asocian con esta evolución, como el antecedente de insuficiencia cardíaca, la hemorragia cerebral y la presencia de diabetes con requerimiento de insulina.

LA LEVOFLOXACINA Y LA CEFUROXIMA TIENEN LA MISMA EFICACIA EN LAS EXACERBACIONES AGUDAS DE LA BRONQUITIS CRÓNICA

La levofloxacina en dosis de 500 mg 1 vez por día y la cefuroxima en dosis de 250 mg 2 veces por día son igualmente eficaces en el tratamiento de las exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica; asimismo, el perfil de seguridad de ambos antibióticos es similar.

ESTUDIAN EL TRATAMIENTO SECUENCIAL CON LAMIVUDINA E INTERFERÓN ALFA EN LA HEPATITIS B CRÓNICA

En los pacientes con hepatitis B crónica y presencia de anticuerpos contra el antígeno e, el tratamiento secuencial a través de ciclos alternos de lamivudina e interferón alfa reduce la frecuencia de aparición de cepas virales mutantes resistentes y de efectos adversos.

LA FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE PRESERVATIVOS EN MUJERES CON VIH/SIDA SEXUALMENTE ACTIVAS ES BAJA

La mitad de las mujeres nigerianas con VIH/SIDA son sexualmente activas, de las cuales sólo el 50% emplea preservativos durante las relaciones sexuales. La condición de casada, el desconocimiento de la pareja acerca de la infección de la mujer y la duración del tratamiento antirretroviral mayor de 1 año constituyen variables asociadas negativamente con el uso de preservativo.

REGÍMENES AHORRADORES DE INHIBIDORES DE LA PROTEASA Y RIESGO DE EFECTOS METABÓLICOS: ESTUDIO ACTG A5095

Se evaluaron los cambios producidos en los parámetros metabólicos y perímetros corporales (cintura, cadera y brazo) tras el inicio del tratamiento con regímenes ahorradores de IP en pacientes VIH positivos sin tratamiento previo.

ESTUDIO PROSPECTIVO PARA EVALUAR LA SEGURIDAD RENAL DE TENOFOVIR EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Un estudio prospectivo de 96 semanas no mostró deterioro de la función glomerular o tubular en niños y adolescentes con infección por VIH tratados con tenofovir.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)