|
mentales
LA DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE LA DEPRESIÓN NO ESTÁ RECOMENDADA EN CASO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
No existe información suficiente que permita recomendar la detección sistemática de la depresión durante el tratamiento habitual de los pacientes que presentan enfermedades cardiovasculares.
EL RAMELTEON ES UTIL PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INSOMNIO
El ramelteon es un agonista de los receptores de la melatonina que disminuye la latencia del sueño y aumenta su tiempo total sin provocar síntomas residuales, dependencia ni abstinencia.
EFICACIA Y TOLERABILIDAD DEL ARIPIPRAZOL EN PACIENTES CON TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
El trastorno esquizoafectivo incluye síntomas característicos de esquizofrenia y de trastorno bipolar. Ambos trastornos pueden mejorar mediante la administración de determinados antipsicóticos cuyo empleo en pacientes con trastorno esquizoafectivo resulta razonable.
LA CONSIDERACIÓN DE LA HIPERACTIVIDAD PUEDE FAVORECER EL DIAGNÓSTICO ADECUADO DE TRASTORNO BIPOLAR TIPO II
La hiperactividad es una conducta observable y más fácil de recordar que las emociones y podría ser de mayor utilidad en comparación con los cambios del estado de ánimo para corroborar el antecedente de hipomanía y efectuar el diagnóstico de trastorno bipolar tipo II.
LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA AFECTAN EL CRECIMIENTO FETAL
La exposición intrauterina a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina afectaría el crecimiento fetal, especialmente en hijos de madres tratadas con citalopram.
LA UTILIDAD DE LA GABAPENTINA EN EL TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS NO COGNITIVOS DE LA DEMENCIA
Los trastornos no cognitivos de la demencia son un conjunto de síntomas de etiología multifactorial. Hay diferentes fármacos disponibles para su tratamiento, pero ninguno específico. La gabapentina, un anticomicial, podría ser de utilidad.
LA INTERACCIÓN ENTRE EL GEN Y EL ENTORNO INFLUYE SOBRE LA RESPUESTA ANTIDEPRESIVA.
Existiría una interacción entre el genotipo de la región promotora del gen que codifica para el transportador de serotonina y los estresores, que afecta la respuesta al tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
LOS PACIENTES DEPRESIVOS TRATADOS EN LOS NIVELES PRIMARIO O ESPECIALIZADO DE ATENCIÓN TIENEN UNA EVOLUCIÓN SIMILAR
La aplicación de estrategias similares para el tratamiento de los pacientes depresivos resulta en la obtención de índices de respuesta y remisión equivalentes, sin importar que el contexto de atención se corresponda con el nivel primario o el especializado.
EL PAPEL DE LAS NEURONAS ESPEJO EN EL PROCESAMIENTO DE LAS EMOCIONES.
Los autores destacan la activación de estas neuronas ante diferentes estímulos y la posibilidad de detectar estos fenómenos por medio de la evaluación de la frecuencia cardíaca y la conductancia de la piel. Además sugieren que no sólo se activan ante la realización o la observación de una acción sino también cuando la persona piensa en esas acciones.
EL ESTUDIO DE LOS SÍNTOMAS COGNITIVOS EN LA DEPRESIÓN SERÍA UN FACTOR DE PRONÓSTICO DEL DESENCADENAMIENTO DE UN CUADRO PSICÓTICO
La detección precoz de perturbaciones cognitivas se presenta como posible eje de un método para diferenciar un trastorno depresivo primario no psicótico de la sintomatología depresiva asociada con el pródromo esquizofrénico.
LOS INDICADORES DE RIESGO PERMITEN CREAR ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA FOBIA SOCIAL
La incidencia de fobia social guarda relación con las características de la personalidad, el antecedente de trauma infantil, los estresores actuales y el nivel educativo de los pacientes.
BENEFICIOS DE LA MEMANTINA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La memantina es un antagonista de los receptores glutamatérgicos N-metil-D-aspartato (NMDA) que mejora el desempeño cognitivo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer moderada a grave.
EL INSOMNIO SUELE SER UN TRASTORNO PERSISTENTE
El patrón evolutivo más frecuente del insomnio es la persistencia; este tipo de evolución es más común en los pacientes con insomnio más grave. Por el contrario, los enfermos con insomnio subsindrómico tienen 3 veces más probabilidad de remisión que de agravamiento a lo largo del tiempo.
LA DEPRESIÓN Y LA ANSIEDAD AFECTAN EN MAYOR MEDIDA A MUJERES CON DOLOR PÉLVICO CRÓNICO.
Los autores remarcan la importancia del enfoque multidisciplinario de esta patología y no solo el tratamiento clínico de la enfermedad. El apoyo psicológico y emocional mejoran la calidad de vida de estas mujeres. Por otro lado surge del estudio que la presencia de ansiedad y depresión es significativamente mayor en los individuos con dolor pélvico crónico.
EL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO MEJORA LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
En individuos con depresión que reciben antidepresivos la calidad de vida relacionada con la salud se ve afectada por factores inherentes al paciente y al tratamiento.
AFECTACIÓN DEL PROCESAMIENTO MNEMÓNICO EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS
La esquizofrenia se asocia con una dificultad para combinar los indicios contextuales y conformar una representación integrada de un evento determinado en la memoria. Esto se observa a pesar de la valencia afectiva del material a recordar.
TERAPIA COGNITIVA VERSUS ANTIDEPRESIVOS: ¿CUÁL ES EL MEJOR TRATAMIENTO PARA LA DEPRESIÓN EN UN PACIENTE CON TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD?
En el tratamiento de la depresión con trastorno de la personalidad comórbido, la terapia con paroxetina tiene mayor eficacia a corto plazo frente a la terapia cognitiva, mientras que a largo plazo ocurre lo opuesto.
ASOCIAN SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN Y AUMENTO DEL INDICE DE MASA CORPORAL CON LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Se realizó una encuesta a adolescentes portugueses y sus padres, en la que se evaluaron comportamientos relacionados con la salud, rasgos psicológicos y conductuales asociados con trastornos de la conducta alimentaria, como el deseo de verse delgados o la presencia de bulimia, y el grado de insatisfacción corporal. Se investigó la relación entre síntomas de dicho trastorno y el nivel socioeconómico y educativo de los padres.
UTILIDAD DEL ARIPIPRAZOL EN ADULTOS MAYORES QUE RESPONDEN DE MANERA INADECUADA AL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO
En general, la administración complementaria de aripiprazol a pacientes mayores de 65 años que no responden adecuadamente al tratamiento con antidepresivos es bien tolerada y se asocia con la remisión del cuadro en el 50% de los casos.
LOS PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO TIENEN UNA DEFICIENCIA INTELECTUAL IMPORTANTE A PESAR DEL TRATAMIENTO ADECUADO
El hipotiroidismo congénito se asocia con una deficiencia intelectual considerable a pesar de que los recién nacidos sean tratados rápidamente y con dosis elevadas de T4. La atireosis y un nivel socioeconómico bajo son factores de riesgo independientes de mayor compromiso cognitivo
|
|