|
atencion primaria
ANALIZAN LAS DIETAS PROPUESTAS COMO TERAPIA EN EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
En esta reseña se analizó la bibliografía disponible sobre los efectos de la dieta en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, con especial interés en las investigaciones recientes y los estudios controlados.
MEDIANTE UN NOMOGRAMA ES POSIBLE IDENTIFICAR PACIENTES DIABÉTICOS QUE PRESENTAN MAYOR RIESGO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA
La retinopatía diabética es la complicación microvascular más común en los pacientes con diabetes tipo 2, con una prevalencia del 30% al 50%. Aunque la búsqueda precoz es esencial para detectar la enfermedad, no todos los pacientes pueden ser sometidos a examen oftalmológico sistemático. Un nomograma que permitiría identificar los pacientes de más riesgo es un avance de máxima importancia.
ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONTROL DE LA GLUCEMIA Y LA APARICIÓN DE PREECLAMPSIA E HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
El buen control de la glucemia durante el embarazo ayuda a disminuir la incidencia de preeclampsia.
CONFIRMAN LA ASOCIACIÓN DE LA OBESIDAD MATERNA Y LA DIABETES GESTACIONAL CON EL PRONÓSTICO DEL EMBARAZO
Tanto la obesidad materna como la diabetes gestacional se vinculan con un pronóstico adverso en el embarazo; estos efectos fueron más acentuados ante la asociación de ambas enfermedades en comparación con lo observado para cada una de ellas por separado.
UTILIDAD DE LAS INTERVENCIONES COGNITIVAS EN CASOS DE DETERIORO COGNITIVO AMNÉSICO LEVE
Las intervenciones cognitivas son de utilidad en casos de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico, gracias a la capacidad de los pacientes para incorporar información nueva ante la aplicación de diferentes estrategias.
LOS ABORDAJES HABITUALES PARA EL DOLOR LUMBAR CRÓNICO NO SUELEN SATISFACER LAS EXPECTATIVAS DEL PACIENTE
Los tratamientos habituales para el dolor lumbar crónico que incluyen la terapia cognitivo conductual y el uso de analgésicos opiáceos no suelen satisfacer las expectativas de los enfermos vinculadas con el dolor, la fatiga, la angustia y la interferencia con las actividades cotidianas.
ADVIERTEN LA NECESIDAD DE NORMATIVAS GENERALES PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS ACÚFENOS
Se subraya la necesidad de normativas de práctica clínica que permitan aplicar criterios diagnósticos para los acúfenos objetivos y subjetivos y, de ese modo, orientar de manera más adecuada la prescripción de un tratamiento.
CREAN UN MODELO PREDICTIVO PARA EL RASTREO DEL PIE DIABÉTICO
El índice de úlceras de los pies en la población general de personas con diabetes es bajo, inferior al 2%, de modo tal que el rastreo anual recomendado en la totalidad de pacientes parece exagerado; en cambio, esta estrategia está ampliamente justificada en aquellos con mayor riesgo.
ES IMPORTANTE MONITOREAR LA TRAYECTORIA DE RESPUESTA A LOS ANTIDEPRESIVOS
La identificación de los factores que predicen la trayectoria de respuesta al tratamiento antidepresivo puede favorecer la personalización del mismo. Desafortunadamente, hasta el momento no existe información suficiente al respecto.
ACTUALIZAN LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO VASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS
La prevención de la diabetes por medio de un estilo de vida saludable es esencial para reducir el riesgo cardiovascular. La diabetes instalada se asocia con una progresión de la aterosclerosis; además del tratamiento hipoglucemiante, el abordaje debe incluir el descenso de peso y la reducción de la presión arterial y los lípidos.
DESTACAN LAS REPERCUSIONES DE LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS CRÓNICAS SOBRE EL CRECIMIENTO
Se presenta una revisión acerca de la importancia de las enfermedades pediátricas crónicas en términos de la restricción del crecimiento, en el contexto de la mayor supervivencia de los niños con estas afecciones.
COMPRUEBAN LA AUSENCIA DE EFECTOS HEPATOTÓXICOS DE LOS DERIVADOS ISOPROPANÓLICOS DE LA CIMICÍFUGA MEDIANTE UN METANÁLISIS
En función de los resultados de este metanálisis, no se dispone de información científica acerca de la presencia de efectos hepatotóxicos de los derivados isopropanólicos de la cimicífuga, incluso con el uso de dosis elevadas por períodos prolongados.
INVESTIGAN LOS EFECTOS INDEPENDIENTES Y COMBINADOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA METFORMINA SOBRE LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN INDIVIDUOS CON PREDIABETES
La realización de actividad física aumenta la sensibilidad a la insulina en individuos con prediabetes.
EFICACIA DE LA PESQUISA DEL CÁNCER DE PULMÓN MEDIANTE RADIOGRAFÍAS ANUALES DE TÓRAX
La evaluación anual con radiografía de tórax no reduce la mortalidad por cáncer de pulmón en relación con la atención habitual.
DETERMINAN LOS FACTORES QUE MEJOR DISCRIMINAN LA ACTIVIDAD DEL ASMA
La labilidad de la obstrucción de la vía aérea, que se refleja en la variabilidad diurna del flujo espiratorio máximo y de la utilización de medicación de rescate, permitiría identificar mejor la actividad del asma respecto de otros parámetros habitualmente considerados en los trabajos clínicos.
DESCRIBEN UNA COHORTE DE NIÑOS CON RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO NO ORGÁNICA TRATADOS CON UNA ESTRATEGIA MULTIDISCIPLINARIA
En un grupo de pacientes con restricción de crecimiento no orgánica, la evolución del peso y la talla se caracterizó por la detención del proceso de deterioro en el marco de la intervención multidisciplinaria, con mejoría lenta de los parámetros, sin crecimiento compensatorio asociado.
DETERMINAN LOS RESULTADOS DE LA REHABILITACIÓN DEL HABLA EN LOS ENFERMOS CON TUBERCULOSIS LARÍNGEA LUEGO DE FINALIZADO EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Si bien la tuberculosis laríngea se asocia con lesiones de fibrosis irreversibles que comprometen significativamente el habla, la terapia de rehabilitación se asocia con cambios muy favorables en términos de la comunicación y de la interacción social.
VÍNCULOS ENTRE TRASTORNOS GASTROINTESTINALES Y CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR QUE RECIBEN ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN DOSIS BAJAS
El ácido acetilsalicílico en dosis bajas ha demostrado ser eficaz para evitar eventos cardiovasculares, tanto en la prevención primaria como en la secundaria. Sin embargo, muchos de los pacientes que reciben este tratamiento presentan trastornos gastrointestinales asociados con el fármaco, lo cual repercute negativamente sobre el cumplimiento terapéutico a largo plazo.
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE LOS SUPLEMENTOS PRENATALES CON ACIDO FÓLICO Y EL RETRASO GRAVE DEL LENGUAJE EN LA DESCENDENCIA
El uso de suplementos con ácido fólico 4 semanas antes de la concepción y 8 semanas después se asoció con menor riesgo de retraso grave en el lenguaje a los 3 años.
EVALÚAN LA UTILIDAD DE ALIMENTOS CON FINES MEDICINALES PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Los alimentos con fines medicinales tienen potencial para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Uno de ellos, AC-1 202, fue aprobado por la FDA y se incorporó en el mercado estadounidense, mientras que otros se encuentran en investigación.
|
|