infancia

ALTERACIONES GENÉTICAS QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN Y EN LA EVOLUCIÓN DE LA DIABETES TIPO 1

Los factores genéticos desempeñan un papel importante tanto en la patogenia como en la evolución de la diabetes tipo 1. En este estudio, los autores analizan el papel de los diferentes alelos, tanto sobre la aparición de la enfermedad como sobre su progresión.

CIERTAS PARTÍCULAS QUE CONTAMINAN EL AIRE PODRÍAN ASOCIARSE CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Futuras investigaciones multidisciplinarias serán de gran utilidad para definir el papel de la contaminación ambiental en la aparición de trastornos del sistema nervioso, especialmente los neurodegenerativos. El plomo, el mercurio y los hidrocarburos aromáticos policíclicos despiertan gran interés en este sentido ya que podrían inducir un estado de oxidación y de inflamación crónica en el sistema nervioso.

LA MEJORÍA SINTOMÁTICA SE ASOCIA CON BIENESTAR EMOCIONAL EN PACIENTES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TRATADOS CON ATOMOXETINA

La aplicación de un tratamiento que mejore los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y el funcionamiento ejecutivo de los pacientes también mejorará la regulación y el bienestar emocional.

PREDICTORES INDEPENDIENTES PARA LA APARICIÓN DE MICROALBUMINURIA Y PROGRESIÓN A MACROALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 DE INICIO EN LA NIÑEZ

En pacientes con diabetes tipo 1 de inicio en la niñez, el único predictor modificable para la aparición de microalbuminuria fue el mal control glucémico, mientras que para la progresión a macroalbuminuria fueron el mal control y la microalbuminuria.

DETERIORO SIGNIFICATIVO DEL APRENDIZAJE, LA MEMORIA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS CON HIDROCEFALIA

Es importante efectuar evaluaciones neuropsicológicas a los niños con hidrocefalia, con el objetivo de comprender sus necesidades en el ámbito escolar y social y optimizar su calidad de vida.

LIMITADA VALIDEZ DEL TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO PARA PREDECIR LA APARICIÓN DE UN TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

El diagnóstico de trastorno por estrés agudo no tendría un papel específico en la predicción de la aparición de un trastorno por estrés postraumático en sujetos que sufrieron un trauma.

IMPORTANCIA DE LAS EXPECTATIVAS CONDUCTUALES AL APLICAR UNA HERRAMIENTA DE DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

La heterogeneidad de expectativas conductuales observada en las diferentes culturas dificulta la formulación de una herramienta para detectar en forma sistemática la presencia de trastornos del espectro del autismo.

RECOMENDACIONES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE CORTICOIDES PRENATALES

Se presentan las normas para el uso de corticoides prenatales en la práctica clínica basadas en las pruebas científicas actuales.

RELACIÓN ENTRE EL DÉFICIT DE ACIDOS GRASOS Y LA GRAVEDAD DE LA DISLEXIA

La afección del metabolismo de los ácidos grasos contribuiría con la aparición de alteraciones psiquiátricas y del neurodesarrollo como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la dislexia.

LA VACUNACIÓN CONTRA LA HEPATITIS B NO SE ASOCIA CON AUMENTO DEL RIESGO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN NIÑOS

La esclerosis múltiple en niños es rara. La exposición a la vacuna contra hepatitis B no aumentaría el riesgo de aparición del primer episodio en la infancia, independientemente del tiempo de exposición a la vacuna, el número de dosis administradas o la marca.

TRASTORNOS GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN LOS NIÑOS LUEGO DE UN EPISODIO DE GASTROENTERITIS AGUDA BACTERIANA

Hubo un incremento significativo en los casos de trastornos funcionales gastrointestinales después de las infecciones bacterianas agudas del tubo digestivo en los niños.

LOS PROGRAMAS DE SAN REDUCEN LA EDAD DEL DIAGNÓSTICO Y LA AMPLIFICACIÓN Y CONDUCEN A UNA MEJORA TEMPRANA DE LA AUDICIÓN

Este artículo presenta datos sobre las edades de diagnóstico y adaptación de dispositivos auditivos en niños con pérdida de la audición congénita permanente o con hipoacusias de inicio temprano, identificados por medio de programas de selección auditivo neonatal (SAN) o por referencia médica.

VENTAJAS DEL TAMIZAJE UNIVERSAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCOS BETA-HEMOLÍTICOS DEL GRUPO B

La implementación de la profilaxis antibiótica intraparto en madres portadoras del estreptococo del grupo B por una estrategia de tamizaje universal se asoció con una importante disminución de la enfermedad neonatal de comienzo temprano por este germen, sin incrementos de los cuadros causados por otras bacterias.

ELABORACIÓN DE PERCENTILOS SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DIARIOS DE INSULINA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES TIPO 1

Los percentilos de la dosis de insulina fueron significativamente diferentes durante los diversos períodos de la infancia y adolescencia y estuvieron influidos por el sexo, el peso y los regímenes de administración de la insulina.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS EN LOS NIÑOS

En esta reseña se analizaron la definición y la etiología tanto de la osteoporosis primaria como de la osteoporosis secundaria, así como la evaluación, la prevención y el tratamiento de ambas enfermedades.

ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA: PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Las proteínas de la leche de vaca se encuentran entre los primeros antígenos con los que el niño tiene contacto y, en general, es el primero no homólogo que recibe en grandes cantidades.

MANEJO ÓPTIMO DE LA CONGESTIÓN NASAL EN NIÑOS

La congestión nasal asociada con rinitis alérgica entre los niños, merece una atención médica cuidadosa para establecer un correcto diagnóstico e instituir un adecuado tratamiento. Al elegir el tratamiento farmacológico, se debe tener en cuenta la seguridad y tolerabilidad.

PATRONES DE CRECIMIENTO EN PREMATUROS CON PESO ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL

Comparan los patrones de crecimento entre los prematuros con peso adecuado para la edad gestacional con aquellos nacidos a término y con peso adecuado.

RESURGIMIENTO DE LA BACTERIA BORDETELLA PERTUSSIS EN LATINOAMÉRICA

Como consecuencia del resurgimiento de la tos ferina en varios países de Latinoamérica es necesario que los profesionales de la salud recuperen la capacidad para reconocerla.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN NEONATAL DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

La identificación de la pérdida auditiva en el recién nacido está asociada de manera independiente con un incremento del impacto en la familia cuando el niño tiene de 18 hasta 24 meses de edad.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)