|
infecciones
DESCRIBEN CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DE LA CLADOSPORIOSIS EN SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
La infección del sistema nervioso central por el hongo Cladophialophora bantiana puede manifestarse como meningoencefalitis difusa o como abscesos bien definidos, los cuales se asocian con mejor pronóstico.
EL BOTULISMO AGUDO AFECTA LA SALUD FÍSICA Y PSICOSOCIAL EN EL LARGO PLAZO
En los pacientes con antecedente de botulismo, aún pueden observarse trastornos funcionales, psicosociales y en la salud después de varios años del episodio agudo.
ESTUDIAN EL EFECTO DEL VALACICLOVIR EN PACIENTES CON SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA POR VIRUS EPSTEIN BARR
En los pacientes con síndrome de fatiga crónica, el diagnóstico de infección por uno o más agentes virales es importante en la planificación terapéutica. En los casos con identificación del virus Epstein-Barr, el tratamiento con valaciclovir parece ser efectivo.
ACTUALIZACIÓN SOBRE HERPES ZÓSTER
El herpes zóster es una manifestación clínica de la reactivación de la infección latente por varicela zóster. Constituye una causa de considerable morbilidad, especialmente en los ancianos, y puede ser mortal en los pacientes inmunocomprometidos.
ESTUDIAN INCIDENCIA DE CISTICERCOSIS OCULAR DURANTE LAS ULTIMAS DOS DÉCADAS
Desde 1981 no se han producido modificaciones significativas en la incidencia de cisticercosis ocular. Sin embargo, durante el mismo período se ha observado un incremento proporcional de la localización intraocular de los quistes y una reducción de la frecuencia de quistes subconjuntivales.
LA DEMORA EN LA APLICACIÓN DE LA SEGUNDA DOSIS DE LA VACUNA CONTRA HEPATITIS B AFECTA LA SEROPROTECCIÓN
En los individuos vacunados contra hepatitis B, la administración demorada de la segunda dosis se asocia con un riesgo casi dos veces mayor de no presentar respuesta serológica con respecto a los casos de aplicación oportuna, aún cuando la tercera dosis haya sido administrada sin demora.
NUEVOS AGENTES ACTIVOS IN VITRO FRENTE A 110 CEPAS TOXIGÉNICAS DE CLOSTRIDIUM DIFFICILE
El presente estudio evaluó la actividad in vitro de distintos agentes frente a Clostridium difficile. La necesidad de estudiar otros antimicrobianos se debe al aumento en la incidencia y gravedad de esta infección y a la aparición de otros microorganismos resistentes.
DESCRIBEN AVANCES EN EL MANEJO DE LA INFECCIÓN POR VIH
En el año 1981 se describió el primer caso de SIDA; desde entonces se han producido notables avances en el pronóstico y la atención de los pacientes infectados, aunque aún deben profundizarse las medidas de prevención.
LA ADMINISTRACIÓN DE DEXAMETASONA A PACIENTES CON SHOCK SÉPTICO REDUCE LA MORTALIDAD
En los pacientes con shock séptico, el tratamiento temprano con 3 dosis de dexametasona reduce la mortalidad a los 7 días, mejora la función respiratoria y refuerza el efecto de los agentes vasopresores.
RESPUESTA INMUNE A LA VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CONJUGADA EN NIÑOS CON HERMANOS O QUE CONCURREN A GUARDERÍAS
Hubo un aumento en las respuestas inmunes a la vacuna antineumocócica conjugada en lactantes de 1 año como consecuencia de la integración social con otros niños en el hogar o en las guarderías.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS, EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE LA NITAZOXANIDA EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES GASTROINTESTINALES
Análisis de las propiedades farmacológicas, la eficacia y tolerabilidad de la nitazoxanida en el tratamiento de una amplia gama de infecciones por protozoos, helmintos, bacterias y virus en niños y adultos.
EL USO DE CATÉTERES EN EL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS AUMENTA EL RIESGO DE BACTERIEMIA Y MUERTE
En los pacientes sometidos a hemodiálisis, el acceso vascular a través de catéteres venosos centrales se asocia con un mayor riesgo de bacteriemia y muerte con respecto al uso de fístulas arteriovenosas construidas quirúrgicamente.
ANALIZAN LA EFICACIA DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA VARICELA
La aplicación de una sola dosis de la vacuna contra la varicela con la cepa OKA del virus en los niños de 12 a 18 meses se asocia con una eficacia de 72.5%.
LA FORMA INTEGRADA DEL HERPESVIRUS HUMANO 6 PUEDE SER TRANSMITIDA EN EL TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE HEMATOPOYÉTICAS
Una forma alternativa del herpesvirus humano 6 se caracteriza por la presencia de niveles elevados de ADN viral en la sangre y tejidos corporales, aun ante la ausencia de síntomas; esta forma integrada puede transmitirse a los receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas.
DESCRIBEN LOS FACTORES PREDICTORES DE PRESCRIPCIÓN INAPROPIADA DE ANTIBIÓTICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
La probabilidad de indicar antibióticos en pacientes con infecciones respiratorias virales y de prescribir antimicrobianos de segunda o tercera línea en infecciones bacterianas es afectada por ciertos factores como la antigüedad en la profesión y el volumen de pacientes a cargo.
ESTUDIAN LA INCIDENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA TBC EXTRAPULMONAR EN PACIENTES SIN INFECCIÓN POR VIH
El 17.1% de los pacientes con TBC y sin infección por VIH presentan la forma extrapulmonar de la enfermedad. Los sitios afectados con mayor frecuencia son la pleura y los nodos linfáticos.
ESTUDIAN PATRONES Y CAUSAS DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON VIH HOSPITALIZADOS
La tasa de mortalidad en los pacientes hospitalizados e infectados por VIH es de 8.15%; las causas de muerte se relacionan con la infección en el 62% de los casos.
LA ANFOTERICINA B LIPOSOMAL EN COMPARACIÓN CON OTROS PREPARADOS DEL MISMO TIPO EN UN MODELO DE ASPERGILOSIS PULMONAR
La anfotericina B liposomal tiene la misma eficacia que el complejo lipídico de anfotericina B, pero su menor toxicidad permite emplearla en dosis más elevadas.
EFICACIA Y SEGURIDAD DEL DICLOFENAC EN PACIENTES CON FIEBRE Y DOLOR
El diclofenac es un antiinflamatorio no esteroide potente derivado del ácido fenilacético, que posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. En muchos países, las formulaciones de sales de sodio o potasio de administración oral se utilizan ampliamente y son de venta libre.
ES NECESARIO EL COMPROMISO POLÍTICO PARA REDUCIR LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH
Se evaluaron dos estrategias de alimentación para hijos VIH negativos de madres VIH positivas, consistentes en lactancia por cuatro meses y fórmula exclusiva; los resultados parecen alentadores pero de difícil implementación.
|
|