|
sociedad
DETERIORO DE CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS CON REFLUJO GASTROESOFÁGICO
En encuestas realizadas a niños y adolescentes con reflujo gastroesofágico, se advierte un deterioro significativo en la calidad de vida en comparación con los resultados de la misma encuesta realizada en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, constipación y niños sanos.
PREVALENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL ELEVADO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
En el período 2007-2008, no se describió una tendencia de aumento del índice de masa corporal en niñas y niños estadounidenses, excepto para aquellos varones con muy alto peso en edades de 6 a 19 años.
IDENTIFICAR Y RECONOCER COMO TRASTORNO AL USO DE VIDEOJUEGOS
El consumo excesivo de videojuegos puede generar alteraciones del comportamiento que deben ser pesquisadas por los profesionales de la salud en los grupos de mayor riesgo.
LOS MÉDICOS NO RESPETAN LAS DIRECTIVAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
La hipertensión es una patología silenciosa que puede causar una gran morbilidad y mortalidad. A pesar de existir directivas claras que permiten ajustar el tratamiento, los pacientes y los médicos no las siguen fielmente.
VALIDACIÓN DE UN ESQUEMA PERSONALIZADO DE TRATAMIENTO FLEXIBLE E INTENSIVO CON INSULINA
La aplicación de algoritmos personalizados se asocia con una dosificación más adecuada de la insulina prandial en los pacientes diabéticos tipo 1 que empléan un tratamiento flexible e intensivo.
LIMITACIONES DE LOS MÉDICOS GENERALISTAS EN LA ATENCIÓN DE LAS MUJERES CON DEPENDENCIA DEL ALCOHOL
Se presentan los resultados de un estudio transversal comparativo acerca de las dificultades y expectativas del enfoque del alcoholismo en las mujeres.
DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICOS Y EL PRODUCTO BRUTO INTERNO
La capacidad de una nación para destinar recursos financieros para la investigación científica guarda relación directa con el volumen de publicaciones en medios especializados en diagnóstico por imágenes.
REPERCUSIONES Y ABORDAJE DE LAS ALTAS TEMPERATURAS SOBRE LA SALUD
La frecuencia y las consecuencias del golpe de calor se incrementarán en un futuro cercano. La aplicación de campañas preventivas será el eje de las políticas sanitarias; para una mayor eficacia se requieren investigaciones que fundamenten las posibles intervenciones.
LOS HÁBITOS SALUDABLES PUEDEN PREVENIR LA DIABETES TIPO 2
La adopción de hábitos saludables permite reducir significativamente el riesgo de progresión a diabetes tipo 2 en las personas con tolerancia anormal a la glucosa.
PREDICTORES DE DISCAPACIDAD EN PACIENTES AFECTADOS POR LEPRA
Los factores de riesgo más importantes para la aparición de impedimentos físicos en pacientes con lepra son las formas clínicas lepromatosa, indeterminada y tuberculoide, en ese orden. Otro factor significativo es la presencia de engrosamiento de nervios periféricos. Se necesita una estrategia más agresiva para el diagnóstico precoz de la enfermedad con el objetivo de prevenir la discapacidad subsiguiente.
DESTACAN LA REPERCUSIÓN DE UN PROGRAMA DE CONTROL DEL TABAQUISMO EN MASSACHUSSETS
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema sanitario creciente, que puede atribuirse en la casi totalidad de los casos al tabaquismo. Se sugiere que las estrategias que llevan al cese de este hábito son fundamentales en la prevención y el control de la carga económica que genera la EPOC.
MORTALIDAD Y DIABETES
La diabetes contribuye en una importante proporción con la mortalidad total en todo el mundo, y su prevalencia parece estar en aumento. Pese a esto, no recibe la misma atención que otras enfermedades cuyo impacto es de magnitud similar.
REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD PÚBLICA
El cambio climático provoca un gran impacto en la salud pública, debido a los cambios en la epidemiología de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores o por aguas contaminadas, en especial en las naciones no industrializadas.
LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA PREDICE EL RIESGO DE PROGRESIÓN A LA DIABETES
La hemoglobina A1c es útil para la pesquisa de casos de alto riesgo de diabetes tipo 2 y puede ser utilizada junto con la prueba de tolerancia oral a la glucosa para distinguir aquellos sujetos que se beneficiarán con una intervención preventiva intensiva.
PROPONEN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La aplicación de estrategias eficaces de prevención y tratamiento puede disminuir la proporción de complicaciones odontológicas en los pacientes con discapacidades físicas y cognitivas.
LOS PROBIÓTICOS SON UTILES PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Los probióticos resultan eficaces en el síndrome de intestino irritable; sin embargo, no está esclarecida la magnitud de su beneficio ni la especie más efectiva.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD CENTRAL EN PACIENTES DIABÉTICOS
La depresión se asocia con la presencia de obesidad abdominal y enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Dicha relación no se verificó al considerar los síntomas de ansiedad.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE AFECCIONES MUSCULOESQUELÉTICAS EN ENFERMERÍA
Se diseñó un programa basado en el Entrenamiento Orientado a la Actividad Participativa (EOAP) para personal de enfermería con el objetivo de prevenir afecciones musculoesqueléticas en el ambiente laboral. Se considera que el programa se podrá aplicar en esta población para disminuir el riesgo de lesión.
ASOCIACIÓN ENTRE RINITIS Y ASMA RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD LABORAL
Aunque otras características clínicas son diferentes a las descritas en el asma ocupacional, la presencia de manifestaciones nasales es habitual en los enfermos con asma exacerbado por la actividad laboral.
DETECTAN UN MARCADO INCREMENTO DEL RIESGO DE DIABETES EN PACIENTES HIPERTENSOS
Los sujetos con hipertensión presentan riesgo más elevado de tener diabetes que las personas normotensas, con independencia de la edad, el sexo o el índice de masa corporal.
|
|