|
mentales
IMPORTANCIA DE LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES ADICTOS
En pacientes jóvenes con adicción a opioides el tratamiento farmacológico a largo plazo es de mayor utilidad en comparación con la farmacoterapia a corto plazo.
LOS ESTUDIOS NATURALÍSTICOS O DE EFECTIVIDAD SOBRE ANTIPSICÓTICOS PRESENTAN LIMITACIONES METODOLÓGICAS DE IMPORTANCIA
Los estudios naturalísticos o de efectividad presentan limitaciones metodológicas que afectan la validez y la interpretación de sus resultados. Por este motivo, no son adecuados para poner en duda los resultados obtenidos en estudios de fase III.
ASOCIACIÓN NEGATIVA ENTRE EL EMPLEO DE ESTATINAS Y LA PRESENCIA DE DEPRESIÓN
Existe una asociación entre la presencia de depresión y el empleo de determinadas drogas como los antagonistas de los receptores H2 y los corticosteroides. En cambio, el uso de estatinas se relacionaría de manera inversa con la presencia de sintomatología depresiva.
EVALÚAN LAS ALTERACIONES DE LA SUSTANCIA BLANCA EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA
Se evaluó el estado de la sustancia blanca en pacientes con esquizofrenia y se observó que esta se altera en ciertos subgrupos de individuos, como aquellos con antecedentes familiares de esquizofrenia o con sintomatología negativa predominante.
SUPERIORIDAD DE LA QUETIAPINA FRENTE A LA OLANZAPINA PARA TRATAR LA DISFUNCIÓN COGNITIVA EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS
El tratamiento con olanzapina o quetiapina se asocia con una mejoría del desempeño neurocognitivo; no obstante, la quetiapina resultaría más útil para mejorar la calidad de reacción y la atención en comparación con la olanzapina.
UTILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR EMISIÓN DE FOTÓN UNICO EN CASO DE DEMENCIA
El tratamiento adecuado de los pacientes con demencia por cuerpos de Lewy requiere un diagnóstico preciso. Dicha entidad se caracteriza por la presencia de degeneración nigroestriatal y disminución de la densidad de transportadores dopaminérgicos en el estriado.
IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN DE GENÉRICOS AL MERCADO FARMACÉUTICO
Existe una relación entre las estrategias de promoción del consumo de antidepresivos, la introducción de genéricos al mercado, la aparición de formulaciones nuevas y la obtención de autorizaciones para indicaciones clínicas alternativas.
ANALIZAN LA IMPORTANCIA DE MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON DIFERENTES DE LOS SIGNOS CLÁSICOS
Hay una serie de manifestaciones generadas por la enfermedad de Parkinson que no se deben a una deficiencia de la actividad dopaminérgica y serían responsables de gran parte de la discapacidad de los pacientes con esta entidad.
LOS ANTIDEPRESIVOS TIENEN PROPIEDADES ANTIPROLIFERATIVAS E INMUNOMODULADORAS
El conocimiento de la interacción entre el sistema inmunitario y el efecto de los antidepresivos puede favorecer la comprensión de la fisiopatología y el tratamiento de la depresión y la creación de nuevas estrategias terapéuticas en caso de trastornos asociados con la hiperactivación de ese sistema.
LA ANOREXIA NERVIOSA SE ASOCIA CON UN AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LA MORTALIDAD
El diagnóstico de anorexia nerviosa se asocia con un aumento de la mortalidad provocada por causas naturales o no naturales que persiste durante toda la vida. Es importante evaluar y tratar las comorbilidades psiquiátricas que presentan los pacientes con anorexia nerviosa para mejorar su evolución a largo plazo.
EL RIESGO DE SUICIDIO ASOCIADO CON LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA DEPENDE DE LA EDAD
En una revisión reciente acerca de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se confirmó que el riesgo de suicidio está inversamente relacionado con la edad de los pacientes.
LAS NUEVAS ALTERNATIVAS FARMACOLÓGICAS PUEDEN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON
La calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson se ve afectada por la presencia de síntomas motores y no motores. El tratamiento farmacológico empleado para mejorar la función motora mejora con frecuencia la calidad de vida de los pacientes.
LOS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS NO HAN DEMOSTRADO SUPERIORIDAD FRENTE A LOS AGENTES TÍPICOS PARA DISMINUIR EL NIVEL DE VIOLENCIA EN CASO DE ESQUIZOFRENIA
Para lograr una disminución efectiva del riesgo de violencia en caso de esquizofrenia, el tratamiento debe incluir un abordaje farmacológico y psicosocial que favorezca el cumplimiento terapéutico y el funcionamiento del paciente.
LA EXPOSICIÓN TEMPRANA A PORNOGRAFÍA NO AFECTARÍA EL POSTERIOR COMPORTAMIENTO DEL INDIVIDUO.
Como conclusión de este trabajo, los autores no encontraron una relación significativa entre el consumo de pornografía en la adolescencia temprana y el desarrollo posterior de alteraciones en el comportamiento sexual.
EL RIESGO DE DEPRESIÓN ES MAYOR EN LOS FUMADORES
El abandono del hábito de fumar no se considera entre los objetivos planteados al tratar a los pacientes con enfermedades psiquiátricas. No obstante, el tabaquismo aumenta el riesgo de depresión mayor.
LA FATIGA CRÓNICA ES UNA ENTIDAD CLÍNICA CON VALIDEZ INTERNACIONAL
Los cuadros de fatiga crónica comparten un mismo grupo de dominios sintomáticos. Por lo tanto, es posible que tengan factores de riesgo, fisiopatológicos y terapéuticos en común.
SUPERIORIDAD DEL ESCITALOPRAM FRENTE AL CITALOPRAM EN CASO DE DEPRESIÓN MAYOR
El escitalopram es más efectivo que el citalopram para el tratamiento de los pacientes con trastorno depresivo mayor. Dicha superioridad se verifica en términos de respuesta al tratamiento y remisión del cuadro depresivo.
LOS EFECTOS EN LA TASA DE PRESCRIPCIÓN DE ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS EN ANCIANOS CON DEMENCIA A PARTIR DE ADVERTENCIAS PUBLICADAS RELACIONADAS CON SUS EFECTOS ADVERSOS
Existe una preocupación creciente concerniente a la información que manejan los entes reguladores de la venta de fármacos. Se publicaron advertencias acerca de los efectos adversos asociados con determinados antipsicóticos atípicos, a partir de lo cual se observaron distintos impactos en su tasa de prescripción en pacientes ancianos con demencia.
AUTOINSTRUCCIÓN GUIADA PARA TRATAR LA FATIGA CRÓNICA
El síndrome de fatiga crónica puede ser tratado mediante un abordaje cognitivo conductual intensivo. No obstante, en algunos casos es posible realizar un abordaje cognitivo conductual menos intensivo deniminado autoinstrucción guiada.
EL GEN DEL RECEPTOR CANABINOIDE 1 (CNR1) PODRÍA ESTAR RELACIONADO CON LA FISIOPATOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN MAYOR
El presente estudio aporta información acerca del papel del alelo G de la variante rs1049353 del gen del receptor canabinoide 1 en la fisiopatología de la depresión. La presencia de este alelo se vinculó con una respuesta terapéutica significativamente menor al tratamiento antidepresivo y con una menor actividad neuronal subcortical ante expresiones faciales de felicidad.
|
|