infancia
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ELECTROFISIOLÓGICAS DEL SÍNDROME DE GUILLAN-BARRÉ EN LOS NIÑOS IRANÍES
En Irán, la incidencia anual de síndrome de Guillan-Barré en la población pediátrica es de 3.5 casos por cada 100 000 habitantes menores de 15 años. La mayor proporción de casos corresponden a tipos axonales de la enfermedad, mientras que los hallazgos electrofisiológicos más frecuentes incluyen la reducción de la amplitud del potencial de acción motor y las anormalidades en la onda F.
DESCRIBEN PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFECCIÓN POR METAPNEUMOVIRUS EN NIÑOS
Entre los niños con signos o síntomas de infección respiratoria, la incidencia de infección por Metapneumovirus humano es de 3.5%; a su vez, esta tasa asciende a 7.6% entre los pacientes <2 años.
PROGRAMAS DE VIGILANCIA ACTUALES Y DIRECCIONES FUTURAS DE LA PÉRDIDA AUDITIVA POSTERIOR AL NACIMIENTO EN AUSTRALIA
En esta reseña se definió el concepto de pérdida auditiva posterior al nacimiento, se analizaron los programas de vigilancia auditiva actuales y las direcciones futuras en Australia.
EVOLUCIÓN DE LA SARCOIDOSIS EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
En general, la evolución de la sarcoidosis en la población pediátrica es favorable. La presencia de eritema nodoso entre las manifestaciones clínicas iniciales se asocia con buena evolución, mientras que el compromiso del sistema nervioso central afecta el pronóstico en forma adversa.
LA IRRITABILIDAD DE LOS PREMATUROS DE MUY BAJO PESO AL NACER CONDICIONA EL DESARROLLO MADURATIVO
Los niños prematuros de muy bajo peso al nacer que presentan inicialmente llanto e irritabilidad excesivos tienen un desarrollo madurativo posterior menos óptimo, por lo que sería importante su identificación para realizar un seguimiento posterior más cercano.
LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL DEBEN TENER EN CUENTA LOS FACTORES CAUSALES
Prevenir el incremento de la obesidad infantil requiere de estrategias que involucren a toda la familia para lograr los cambios de hábitos necesarios para poder combatir la enfermedad.
ES NECESARIO IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA MEJORAR LA SALUD DE LOS NIÑOS
Para poder comenzar a realizar cambios que mejoren el medio ambiente de los niños, se debe promover la accesibilidad a los datos existentes y homogeneizar el asesoramiento en cuanto al saneamiento ambiental.
LOS DISPOSITIVOS QUE IMPIDEN LA FLEXIÓN DE LA CABEZA EN BEBÉS COLOCADOS EN ASIENTOS PARA AUTOS REDUCEN LA FRECUENCIA DE DESATURACIÓN DE OXÍGENO
En niños sanos y en término colocados en asientos de seguridad infantil para autos son frecuentes los episodios de desaturación leve de oxígeno de la hemoglobina durante el sueño. La inserción de un dispositivo de goma espuma que impida la flexión de la cabeza reduce su frecuencia.
LA TERAPIA PRECOZ CON CORTICOIDES INHALATORIOS PODRÍA RETRASAR LA DECLINACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
La función pulmonar es más reducida en los pacientes asmáticos en quienes se retrasa el inicio de la terapia con corticoides inhalatorios. Por su parte, el sexo femenino y tener un hermano con asma son factores que se asocian con menor funcionalidad respiratoria y con mayor hiperreactividad bronquial.
PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN DE VIH DE MADRE A HIJO DE ACUERDO A LAS PRÁCTICAS ALIMENTARIAS
En los hijos de mujeres infectadas por VIH que no reciben tratamiento, la probabilidad de transmisión del virus durante el embarazo y el parto es de 21.88%. Durante los primeros 12 meses de vida se observan diferentes tasas de infección de acuerdo a la alimentación del niño.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS EN LA INFANCIA
Actualización sobre la diabetes mellitus, que abarca sus complicaciones graves y el tratamiento del paciente ambulatorio.
IMPORTANCIA DE LA EDAD EN LA CAPACIDAD PARA REALIZAR LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Los niños entre 9 y 10 años utilizaron una posición correcta de las manos y la misma frecuencia de compresión que los mayores, si bien no fueron capaces de comprimir el tórax con la profundidad adecuada. Por lo tanto, es posible comenzar el entrenamiento a una edad temprana, en el colegio, con mayor porcentaje de atención y retención de la información.
LA LECHE MATERNA ES FUENTE DE LEPTINA, GRELINA Y ADIPONECTINA
Recientemente se ha constatado la presencia de leptina, grelina y adiponectina en la leche humana; estas hormonas parecen participar en la regulación del crecimiento y desarrollo durante la etapa neonatal y la infancia, y podrían afectar la programación de la regulación del equilibrio energético durante la vida adulta.
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA Y LA GLUCEMIA EN JÓVENES CON DIABETES TIPO 1 MEDIANTE MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA
La hemoglobina glicosilada (A1c) refleja en forma directa el promedio de glucosa en un período. Sin embargo, existe una variabilidad sustancial en las concentraciones medias de glucosa para un nivel dado de A1c.
PREVALENCIA DE SEPTICEMIA NEONATAL POR ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO B EN LAS ISLAS DE ANTIGUA Y BARBUDA
La prevalencia de septicemia neonatal por estreptococos del grupo B en Antigua y Barbuda es de 0.4 casos por cada 1 000 nacimientos, inferior a la observada en países desarrollados como Alemania y el Reino Unido.
LAS INFECCIONES URINARIAS EN LA INFANCIA DEBEN ALERTAR SOBRE POSIBLES ANOMALÍAS EN EL TRACTO URINARIO
Una importante proporción de niños con infección del tracto urinario presenta reflujo vesicoureteral. El manejo inapropiado de esta entidad puede determinar la aparición de una cicatriz renal, la cual, a su vez, puede producir trastornos en la función renal en etapas posteriores de la vida.
IMPORTANCIA DEL MOMENTO DE EXPOSICIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA
La exposición sostenida a la televisión constituye un factor de riesgo para la aparición de trastornos conductuales, en tanto que la exposición durante la infancia temprana y su disminución ulterior no tienen consecuencias negativas.
CAMBIOS A CORTO Y LARGO PLAZO EN EL PESO O EL INDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS CON HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDO TRATADOS CON LEVOTIROXINA
La mayoría de los pacientes pediátricos con hipotiroidismo adquirido mostraron escasos cambios a corto y largo plazo en el peso o el índice de masa corporal, a pesar de la casi normalización de los niveles de TSH.
CASI EL 50% DE LOS NIÑOS TRATADOS CON LÍQUIDOS INTRAVENOSOS PRESENTAN HIPOCALEMIA, HIPONATREMIA O AMBAS ENTIDADES
Los pacientes pediátricos con administración intravenosa de líquidos frecuentemente reciben soluciones hipotónicas y en volúmenes mayores a los requeridos para el mantenimiento estándar.
POSIBLE ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA REINFESTACIÓN POR PARÁSITOS INTESTINALES
El aporte complementario de micronutrientes, como el cinc y la vitamina A, resultó eficaz contra las parasitosis intestinales en los niños, en forma diferente para cada parásito evaluado, probablemente a través de efectos sobre la respuesta inmunitaria innata y adaptativa.
|
|