|
infecciones
DESCRIBEN LA INCIDENCIA Y EL PRONÓSTICO DE LA HEPATITIS A FULMINANTE EN EE.UU.
En EE.UU., los pacientes con hepatitis A fulminante sólo representan el 3.1% del total de casos con insuficiencia hepática aguda. Al respecto, el 55% de los primeros se recupera en forma espontánea, mientras que el 45% fallece o requiere un trasplante hepático de emergencia. El análisis de 4 variables clínicas y de laboratorio permite predecir el riesgo de dicha evolución con elevadas tasas de sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo.
LAS DOSIS SUPRATERAPÉUTICAS DE PARACETAMOL EN NIÑOS PUEDEN PRODUCIR TOXICIDAD HEPÁTICA
Aunque la lesión hepática es una complicación infrecuente de la administración de dosis supraterapéuticas de paracetamol a niños con enfermedades febriles, su aparición se asocia con tasas elevadas de morbilidad y mortalidad. Por eso, debe sospecharse frente a dosis acumuladas del agente superiores a 75 mg/kg/día o a la presencia de signos y síntomas de afectación hepática.
EVALÚAN RESISTENCIA A LOS ANTIBACTERIANOS EN NIÑOS CON INFECCIÓN URINARIA
Los resultados de este trabajo indican que la nitrofurantoína es una opción de tratamiento empírico adecuada para los niños con infección urinaria baja, no así cuando el cuadro afecta las vías urinarias altas; la gentamicina representa otra alternativa para los pacientes mayores de 1 año, pero la elección de la terapéutica debe siempre basarse en la resistencia local a los antibacterianos.
LA VAGINOSIS BACTERIANA EN EMBARAZADAS NO PREDICE LA PRESENCIA DE CORIOAMNIONITIS
En las mujeres embarazadas, el cambio de la flora vaginal normal compuesta por lactobacilos hacia otra polimicrobiana con predominio de cocobacilos no se asocia con la presencia de corioamnionitis.
EL IBUPROFENO Y EL PARACETAMOL TIENEN IGUAL EFICACIA ANTIPIRÉTICA
Si bien el ibuprofeno y el paracetamol tienen eficacia antipirética similar, en niños de 5 a 12 años el ibuprofeno es algo más eficaz que el paracetamol.
LA SEROPREVALENCIA DEL VIH EN LAS TRABAJADORAS SEXUALES DE AMÉRICA DEL SUR ES BAJA
En América del Sur, la seroprevalencia del VIH entre las trabajadoras sexuales es del 1.2%. En particular, esta tasa es del 1.0% en los países andinos y del 2.0% en la región del Cono sur. La antigüedad en el trabajo sexual y el antecedente de enfermedades de transmisión sexual representan factores de riesgo.
LOS ANTIBIÓTICOS PODRÍAN SER EFECTIVOS EN EL TRATAMIENTO DE LA RINITIS PURULENTA AGUDA
Los resultados del presente metaanálisis demuestran que en el manejo de la rinitis purulenta aguda la administración de antibióticos probablemente sea efectiva. Sin embargo, esta estrategia se asocia con cierto riesgo de aparición de efectos adversos, que es mayor al observado con la administración de un placebo.
EVALÚAN LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA PARA DETECCIÓN DE TUBERCULOSIS ENTRE POBLACIÓN VULNERABLE
Las intervenciones basadas en recursos públicos y privados varían en cuanto a su aceptación, relación costoefectividad, accesibilidad y calidad, pero poseen potencial indudable para promover la detección de casos de tuberculosis entre la población más vulnerable; es necesario adecuar tales estrategias a las áreas rurales e incluir mayor diversidad de organizaciones del sector mencionado en el diagnóstico y tratamiento de esa enfermedad, así como en el control de calidad de los servicios proporcionados por diferentes proveedores.
MECANISMO DE ACCIÓN CELULAR DE LOS EXTRACTOS DE LA HOJA DE HIEDRA
La alfa-hederina de la hiedra inhibe la internalización de receptores beta 2 en células alveolares tipo 2 y células musculares lisas bronquiales, lo que podría explicar las propiedades secretolíticas y espasmolíticas de este fitofármaco.
LA EXPOSICIÓN A ADULTOS CON TBC Y BACILOSCOPÍA POSITIVA AUMENTA EL RIESGO DE INFECCIÓN EN LOS NIÑOS
En Nigeria, la tasa de infección por tuberculosis en los niños que conviven con pacientes adultos con baciloscopía negativa, es similar a la observada en aquellos que no presentan esa exposición. Sin embargo, la tasa correspondiente a los niños que conviven con adultos con baciloscopía positiva resulta superior.
DESCRIBEN EL EFECTO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL VIH EN ADOLESCENTES DE ORIGEN LATINO RESIDENTES EN EE.UU.
En el presente trabajo se investigó el efecto de una intervención basada en aspectos teóricos y culturales dirigida a reducir el riesgo de infección por el VIH en una población de adolescentes de origen latino residentes en EE.UU. Los resultados del seguimiento durante 12 meses demostraron que este programa logró disminuir la actividad sexual de riesgo y aumentar el uso de preservativos.
EVALÚAN DESEMPEÑO POSTERIOR EN LA LECTURA DE NIÑOS CON OTITIS MEDIA EN LA PRIMERA INFANCIA
Los niños con otitis media recurrente o derrame prolongado en el oído medio durante la primera infancia, y con dificultades en la lectura, mostraron igual desempeño que los controles sanos al alcanzar la escolarización superior cuando las afecciones otológicas se resolvieron y la audición retornó a valores normales .
IMPORTANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
Evaluación del cumplimiento de un programa de prevención intraparto, sobre la base de los factores de riesgo, para el estreptococo del grupo B.
NOTABLE INCREMENTO DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL PARA ENFERMOS CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
En España, el alcance de la vacunación contra la gripe en enfermos con patología cardiovascular mejoró notablemente entre 1993 y 2003; sin embargo, este beneficio correspondió a las personas mayores de 65 años de edad y es necesario extenderlo a los más jóvenes y vulnerables.
LA DIABETES MELLITUS PREDISPONE A LA PORTACIÓN ORAL DE CANDIDA
Los pacientes diabéticos presentan mayor probabilidad de portación oral de especies candidiásicas que los individuos sanos, y a su vez, el mal control glucémico predispone a la infección. Por su parte, la presencia de prótesis dentales y de niveles elevados de glucosa en la saliva influyen sobre la presencia y densidad de levaduras en la cavidad oral de estos pacientes.
PATÓGENOS CAUSALES Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS EN NIÑOS INTERNADOS
Las infecciones de piel y tejidos blandos constituyen una importante causa de internación en niños. Suelen ser polimicrobianas, por lo que requieren tratamiento con antibióticos de amplio espectro y, en ciertos casos, drenaje quirúrgico.
AVANZAN LAS INVESTIGACIONES SOBRE LA VACUNA CONTRA EL PAPILOMAVIRUS HUMANO
El Papilomavirus humano es una infección frecuente que causa diversas complicaciones. Debido a los recientes avances en la investigación de vacunas preventivas, es probable que en un futuro cercano éstas sean aprobadas para su uso. Por su parte, el estudio sobre posibles vacunas terapéuticas se encuentra menos avanzado.
ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL VIRUS DE LA HEPATITIS C Y LA DIABETES
La infección por el virus de la hepatitis C parece inducir la esteatosis hepática y el aumento del factor de necrosis tumoral alfa, lo cual determina la aparición de resistencia a la insulina y la aparición posterior de diabetes tipo 2. El tratamiento con interferón mejora la tolerancia a la glucosa, aunque podría aumentar la autoinmunidad contra las células beta del páncreas.
ACTUALIZAN LA INCIDENCIA DE CELULITIS EN LA POBLACION GENERAL
La incidencia de celulitis en la población general es de aproximadamente 24.6 casos por cada 1000 años-persona. A su vez, esta tasa es superior en los hombres y en el rango etario de 45 a 64 años, mientras que el riesgo relativo de presentar la infección durante los meses estivales es de 1.32 con respecto a la temporada invernal.
LAS INFECCIONES PROFUNDAS EN CUELLO SON USUALMENTE POLIMICROBIANAS
El 35.9% de las infecciones profundas en cuello presentan cultivos polimicrobianos. El germen más frecuentemente aislado es Streptococcus viridans, seguido de Klebsiella pneumoniae, aunque este último es el más frecuente entre los pacientes con diabetes.
|
|