infancia

EFECTOS DE LA COLOCACIÓN TEMPRANA DE TUBOS DE TIMPANOSTOMÍA SOBRE EL DESARROLLO

En los niños que presentan derrame persistente en el oído medio, la inserción temprana de tubos de timpanostomía no se asocia con diferencias significativas en los campos de la alfabetización, la atención, las capacidades sociales y el desempeño académico hacia la edad de 9 a 11 años, con respecto a los observado en aquellos en quienes dicha intervención se realiza en forma tardía.

REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y ENFERMEDADES PULMONARES CRÓNICAS EN LOS NIÑOS

Este estudio avala una relación entre los episodios de reflujo gastroesofágico ácido y los síntomas pulmonares crónicos, pero no con los episodios de reflujo no ácido.

EXISTE UNA NUEVA CEPA NEUMOCÓCCICA OTOPATÓGENA CON MULTIRRESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

En los últimos años han aumentado los casos de otitis media aguda producidos por cepas neumocóccicas no incluidas en la vacuna heptavalente. Una de estas cepas corresponde al serotipo 19A y es resistente a todos los antibióticos aprobados para el tratamiento de este cuadro en niños.

ACTUALIZACION SOBRE EL SINDROME DE REYE Y LA ASPIRINA

El análisis objetivo del material publicado en los últimos 20 años permite concluir que existe un vínculo estrecho entre el síndrome de Reyé y la ingestión de aspirina durante el pródromo febril.

RELACIÓN ENTRE EL TABAQUISMO DE LOS PADRES Y LA FRACCIÓN EXHALADA DE OXIDO NÍTRICO EN NIÑOS PEQUEÑOS

La exposición a humo de cigarrillo ambiental se asocia con incremento de la fracción exhalada de óxido nítrico en niños pequeños, con una relación dosis-respuesta entre dicha fracción y el número de padres fumadores.

ANALIZAN LOS PATÓGENOS MÁS FRECUENTES EN LA OTITIS MEDIA SUPURATIVA CRÓNICA

La prevalencia de las bacterias aisladas con mayor frecuencia en pacientes con otitis media supurativa crónica varía con el transcurso del tiempo; la especie más común es Pseudomonas.

EN NIÑOS PEQUEÑOS EL TRATAMIENTO CON CORTICOIDES INHALABLES NO EVITA LA APARICIÓN DE ASMA UNA VEZ INTERRUMPIDA LA TERAPIA

En niños prescolares con riesgo elevado de padecer asma, la administración de corticoides inhalatorios no modifica la aparición de síntomas asmáticos o los trastornos de la funcionalidad respiratoria, una vez que se interrumpe su aplicación. Por lo tanto, se confirma que este tipo de fármacos no modifica la historia natural de la enfermedad.

DESCRIBEN FORMAS DE ABUSO INFANTIL EN EL SUR DE ASIA

En el sur de Asia, el abuso infantil adopta las formas de abuso físico, abuso sexual, abandono, explotación industrial e inclusión de niños y adolescentes en el ejército en épocas de conflictos armados.

DESCRIBEN PRÁCTICAS DE MANEJO DEL DOLOR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS SOMETIDOS A PUNCIÓN LUMBAR

Las estrategias implementadas para el manejo del dolor en niños sometidos a punción lumbar varían de acuerdo a los diferentes servicios hospitalarios. Al respecto, la sedación es más frecuente en los pacientes del servicio de oncología y menos común en aquellos manejados en el departamento de emergencias.

RELACION ENTRE LA OTITIS MEDIA AGUDA Y LAS ENFERMEDADES ALERGICAS EN LOS NIÑOS DE 10 AÑOS

Hubo una asociación significativa entre los episodios únicos o recurrentes de otitis media aguda y la enfermedad alérgica en los niños de 10 años. Los niños con pruebas cutáneas negativas y asma o rinoconjuntivitis alérgica tuvieron un riesgo incrementado de otitis media aguda.

ANALIZAN LA UTILIDAD DE LA PESQUISA DE HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

En todos los niños y adolescentes mayores de 5 años se debe evaluar la presencia de hiperlipidemia independientemente de la existencia de antecedentes familiares; la detección temprana de la hiperlipidemia reduce la morbilidad y mortalidad asociadas a ésta durante la vida adulta.

DESCRIBEN EL PERFIL CLÍNICO Y HEMATOLÓGICO Y LA ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA DE MÉDULA OSEA EN NIÑOS

La anemia de Fanconi comprende la causa del 11.3% de los casos de insuficiencia de médula ósea en la población pediátrica; en la mayoría de los casos esta última entidad es de etiología adquirida.

COMPARACIÓN ENTRE LA MIEL, EL DEXTROMETORFANO Y LA AUSENCIA DE TRATAMIENTO PARA EL ALIVIO DE LA TOS Y LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN NIÑOS

La miel fue el tratamiento más eficaz para el alivio sintomático de la tos nocturna y los trastornos del sueño por infección de las vías aéreas superiores en comparación con el dextrometorfano y la ausencia de terapia en niños.

RIESGOS DE LA EXPOSICIÓN A RADIACIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

Si bien aún se desconocen los La exposición a radiación se asocia con efectos nocivos, particularmente en la población pediátrica. Aunque no se han establecido los efectos asociados con las dosis administradas en estudios diagnósticos, se sabe que en estos pacientes se debe emplear la menor dosis.

DESCRIBEN EL EFECTO DEL TABAQUISMO PASIVO EN LA SALUD DE LOS NIÑOS

En los niños pequeños, la exposición a tabaquismo pasivo en sus hogares aumenta la probabilidad de requerir hospitalización y de realizar consultas en departamentos de emergencias debido a cuadros respiratorios. A su vez, dicha exposición incrementa el riesgo de requerimiento de reposo y el gasto relacionado con la atención de la salud.

BENEFICIOS Y RIESGOS DE LOS CORTICOIDES ORALES EN NIÑOS CON SIBILANCIAS INTERMITENTES

La información actual respecto del beneficio del tratamiento con corticoides por vía oral iniciado por los padres en los niños con sibilancias intermitentes es limitada y no decisiva.

DESCRIBEN TENDENCIAS TEMPORALES EN EL DIAGNÓSTICO DE MALFORMACIONES CARDIOVASCULARES EN NEONATOS

El 30% de los recién nacidos con malformaciones cardiovasculares potencialmente fatales no reciben el diagnóstico de la entidad cardiológica antes del egreso hospitalario; al respecto, la falta de signos físicos en la pesquisa general no descarta la presencia de dichas malformaciones.

ANALIZAN EL EFECTO DE FACTORES ACTUANTES DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA DE NIÑOS DE 11 Y 12 AÑOS

En los niños de 11 y 12 años, pocos factores actuantes durante los primeros 5 años de vida afectan el grado de actividad física. Entre estos factores se incluye la actividad física de la madre durante el embarazo y de ambos padres a los 2 años.

LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA INFANTIL NO INFLUYE EN LA PÉRDIDA DE FUNCIONALIDAD RESPIRATORIA EN LA EDAD ADULTA

El estudio, destinado a establecer si la enfermedad respiratoria en la niñez predispone a la aparición de enfermedad pulmonar obstructiva, indica que la patología de la infancia no afecta el índice de pérdida de función respiratoria en la edad adulta.

USO DE MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA EN NIÑOS CON ASMA

El 65% de los padres informó el uso de medicina complementaria y alternativa para tratar los síntomas de asma de sus hijos. La utilización fue más alta en padres de raza negra, de menores recursos y con menor nivel de educación y en los niños con síntomas persistentes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)