infancia
REDUCCIÓN DEL DOLOR CON GOTAS OTICAS DE LIGNOCAÍNA EN NIÑOS CON OTITIS MEDIA AGUDA
En el 90% de los casos de otitis media aguda, la aplicación de gotas óticas de lignocaína al 2% reduce significativamente el nivel de dolor después de 30 minutos.
RESPUESTA INMUNE A LA VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CONJUGADA EN NIÑOS CON HERMANOS O QUE CONCURREN A GUARDERÍAS
Hubo un aumento en las respuestas inmunes a la vacuna antineumocócica conjugada en lactantes de 1 año como consecuencia de la integración social con otros niños en el hogar o en las guarderías.
LA ANEMIA FERROPÉNICA PROVOCA DETERIORO COGNITIVO IRREVERSIBLE
En niños, la anemia ferropénica es más que una disminución del nivel de hemoglobina, dado que puede afectar el desempeño cognitivo a largo plazo.
LA COLONIZACIÓN POR HELICOBACTER PYLORI DURANTE LA NIÑEZ PROTEGE CONTRA LA APARICIÓN DE ASMA Y ALERGIA
Los resultados de un amplio estudio epidemiológico sugieren que la adquisición temprana de Helicobacter pylori, sobre todo de cepas CagA positivas, reduce el riesgo de aparición de asma y de rinitis alérgica.
EXPERIENCIA CON LA COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE POR E-MAIL EN EL SERVICIO DE REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA
Las respuestas a las consultas de los pacientes por medio del correo electrónico fueron 57% más rápidas que por vía telefónica.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL DESDE LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA
La obesidad infantil constituye un factor de riesgo de obesidad en adultos y de enfermedades como la diabetes. Su prevención conlleva modificar el estilo de vida desde la infancia.
IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA APARICIÓN DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Los factores de riesgo relacionados con el medio ambiente y las interacciones potenciales entre éste y los genes pueden aumentar el riesgo de trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
ACTUALIZACIÓN SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE ASMA EN LOS NIÑOS
Los niños con sibilancias tienen probabilidades elevadas de presentar asma atópica o sibilancias episódicas de origen viral. La diferenciación de ambas enfermedades es importante para su tratamiento adecuado.
ESTUDIO EN NIÑOS OBESOS DE LA RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y NIVELES SÉRICOS DE HORMONA PARATIROIDEA Y VITAMINA D
En un programa de intervención sobre la obesidad con dieta y ejercicio físico de 1 año de duración, la obesidad y la reducción del sobrepeso se relacionaron con los niveles séricos de hormona paratiroidea y vitamina D, pero no con la sensibilidad a la insulina.
EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA LEVOFLOXACINA EN LA NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA EN LOS NIÑOS
La eficacia y la seguridad de la levofloxacina fueron similares a las de la terapia antibiótica estándar para la neumonía extrahospitalaria en los lactantes y niños.
LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS MATERNOS SE ASOCIAN CON MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
Las mujeres con bulimia nerviosa muestran mayor riesgo de aborto y los hijos de las que presentan anorexia nerviosa tienen mayor riesgo de bajo peso al nacer.
PAPEL DEL FORAMEN OVAL PERMEABLE EN LOS EVENTOS CEREBROVASCULARES ISQUÉMICOS CRIPTOGÉNICOS
El foramen oval permeable no es un factor de riesgo independiente para ataque isquémico transitorio o accidente cerebrovascular isquémico criptogénico en la población general.
DESCRIBEN LAS CAUSAS DE LA PREVALENCIA CRECIENTE DE OBESIDAD INFANTIL
Los factores de riesgo convencionales relacionados con la obesidad infantil se relacionan con la dieta, la realización de actividad física y el ambiente familiar psicosocial, mientras que recientemente se ha observado que los niños con patrones de crecimiento rápido muestran aumento para el riesgo de obesidad posterior. A su vez, se sabe que la programación del apetito de los niños se ha modificado en los últimos años a través de una regulación positiva de ésta.
INGESTA MATERNA DE CALCIO Y VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL EN LOS NIÑOS
Las pruebas provenientes de la bibliografía avalan una asociación entre la ingesta materna de calcio durante el embarazo y la presión arterial de los descendientes.
MODALIDADES TERAPÉUTICAS PARA LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS POSOPERATORIOS EN LOS NIÑOS
Análisis del tratamiento de las náuseas y los vómitos posoperatorios y la norma para su prevención.
INGESTA ALIMENTARIA EN NIÑOS CON BAJA TALLA ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO
En niños con baja talla nacidos pequeños para la edad gestacional, el tratamiento con hormona de crecimiento incrementó significativamente la ingesta calórica, la estatura, masa magra, índice de masa corporal y niveles de IGF-1 e IGFBP-3, con reducción significativa de las concentraciones de leptina y pliegues cutáneos.
LA DIABETES TIPO 2 CONSTITUYE UN PROBLEMA CADA VEZ MÁS IMPORTANTE PARA LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA.
La diabetes tipo 2 frecuentemente es concebida como una enfermedad con inicio en la adultez. No obstante, lo casos entre los niños y adolescentes son cada vez más frecuentes. El reconocimiento precoz de los factores de riesgo y de los signos de diabetes tipo 2 y la detección sistemática en la población general puede prevenir su aparición y aminorar o revertir su curso.
LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES EN NIÑOS CON ACCIDENTES DE TRÁNSITO SE ASOCIA CON EL SISTEMA DE SUJECIÓN EMPLEADO
En el 82% de los niños de 2 a 8 años presentes en accidentes de tránsito, el método empleado de sujeción al vehículo es inapropiado. A su vez, el antecedente de sujeción inadecuada se observa en todos los casos con lesiones de gravedad moderada o elevada.
DESCRIBEN EL USO INAPROPIADO DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
Los parámetros farmacocinéticos de los fármacos en los niños difieren notablemente de los observados en la población adulta. Sin embargo, muchas veces las indicaciones del uso de estos agentes en los primeros se basan en la extrapolación de resultados observados en los adultos. Además, frecuentemente los fármacos son indicados en forma diferente a la señalada por su fabricante, mientras que también es común el empleo de agentes no registrados.
EL OLOR DE LA LECHE MATERNA ESTIMULA LA SUCCIÓN EN RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO
Un período breve de exposición al olor de la leche materna inmediatamente antes del amamantamiento, durante 5 días consecutivos, mejoró la ingesta en los niños prematuros.
|
|