nutricion y metabolismo
LOS INVESTIGADORES ANALIZAN LOS EFECTOS DE LAS DIETAS HIPOGLUCÍDICAS Y REDUCIDAS EN HIDRATOS DE CARBONO EN LAS PERSONAS CON DIABETES TIPO 2
Por medio de diversos estudios, se ha demostrado que los pacientes con diabetes tipo 2 que adoptan dietas hipoglucídicas, logran un importante descenso de peso y una significativa reducción de los niveles de hemoglobina glucosilada.
RIESGO DE OBESIDAD EN PACIENTES TRATADOS CON ANTIPSICÓTICOS.
En un estudio realizado en centros de atención primaria, se observó que la obesidad se asoció con el uso de antipsicóticos, lo que demuestra la importancia de evitar el aumento de peso en los pacientes que reciben tratamiento psiquiátrico.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE LAS INFECCIONES CRÓNICAS Y LA OBESIDAD
Las infecciones por Chlamydia pneumoniae y Helicobacter pylori se relacionan de manera significativa y sinérgica con el sobrepeso. Esta asociación no parece mediada por los marcadores sistémicos de inflamación, como la proteína C reactiva.
EVALÚAN LOS EFECTOS DE LA CLOZAPINA SOBRE VARIOS PARÁMETROS METABÓLICOS
Se evaluaron los efectos de la clozapina sobre el peso corporal, la tolerancia a la glucosa y las concentraciones plasmáticas de glucosa, lípidos e insulina y se observó que 10 mg/kg del fármaco se asociaron con reducción del peso corporal y con incremento de la tolerancia a la glucosa y la glucemia en ayunas.
EN MUJERES CON ENFERMEDAD CELÍACA, LA EDAD DE LA MENARCA ES NORMAL
En las pacientes con enfermedad celíaca, inclusive en aquellas que no reciben el tratamiento adecuado, la menarca ocurre normalmente. El factor de mayor influencia es la edad de la menarca de las madres.
DESCRIBEN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA DISFUNCIÓN AUTONÓMICA CARDIOVASCULAR Y EL MAYOR RIESGO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS
La disfunción autonómica cardiovascular parece ser un factor predictor independiente para la aparición de accidente cerebrovascular isquémico en los pacientes con diabetes tipo 2.
ESTUDIAN LA RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE VITAMINA D Y EL METABOLISMO DEL CALCIO EN ADOLESCENTES
Las diferencias raciales en el metabolismo del calcio durante la pubertad no parecen asociarse con los niveles plasmáticos de las formas circulantes de vitamina D.
UTILIDAD DE LA TERAPIA CONDUCTUAL EN CASO DE ANOREXIA NERVIOSA
Los programas conductuales de realimentación fueron avalados para el tratamiento de los pacientes con anorexia nerviosa que no respondieron a otras terapéuticas menos intensivas.
LA ROSUVASTATINA TIENE BENEFICIOS ADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
Mediante un estudio comparativo en pacientes con hipercolesterolemia primaria se demostró que el tratamiento con rosuvastatina produce una mayor reducción en los niveles de colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad que el tratamiento con atorvastatina. Además, se observó que esta droga presenta otros efectos benéficos adicionales en el perfil lipídico que aportan a la reducción del riesgo aterogénico.
INVESTIGAN LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES FAVORABLES DE LA PIOGLITAZONA EN LA DIABETES TIPO 2
En este trabajo los autores comunicaron un efecto cardiovascular beneficioso en pacientes diabéticos con alto riesgo vascular, en los cuales observaron reducción de los eventos adversos mayores.
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN RELACIÓN CON LA EDAD Y SU INFLUENCIA EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL
La presión arterial sistólica se eleva con el aumento de la edad entre los 30 y 60 años, mientras que la presión arterial diastólica disminuye a partir de los 45 años.
LA FALTA DE CONTROL DE LA GLUCEMIA INCREMENTA LA ACTIVIDAD PLAQUETARIA EN LA DIABETES TIPO 2
La medición del volumen plaquetario medio es un método económico y fácil de utilizar para evaluar la función y la actividad plaquetaria. Un mejor control de la glucemia mejora la actividad y el funcionamiento de las plaquetas y podría prevenir o demorar posibles complicaciones vasculares.
ASOCIACIÓN ENTRE EL RASGO ANSIEDAD, LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
Existe una asociación entre la ansiedad como rasgo, la resistencia a la insulina y la disfunción endotelial. La resistencia a la insulina es un parámetro que permitirá esclarecer el mecanismo mediador del aumento del riesgo de aterosclerosis en pacientes con ansiedad.
LA RELACIÓN ENTRE LA DIABETES Y LOS NIVELES BAJOS DE TESTOSTERONA Y EL PAPEL DE LA TERAPIA ANDROGÉNICA
Los niveles bajos de testosterona relacionados con la edad se asocian con diversas enfermedades como la diabetes. Es por esto que el seguimiento de los pacientes con esta enfermedad debe incluir la determinación hormonal para establecer la necesidad de terapia androgénica.
LOS PROGRAMAS DE CONSULTAS MÉDICAS DE RUTINA Y REUNIONES EDUCATIVAS PARA EL AUTOCONTROL DE LA DIABETES TIPO 2 MEJORAN LA EVOLUCIÓN DE ESTA ENFERMEDAD
La implementación de programas educativos multidisciplinarios para el autocontrol de la diabetes, en combinación con las consultas médicas, produce una mejoría significativa de los niveles de hemoglobina glucosilada.
LA METFORMINA AUMENTARÍA LA CAPACIDAD DE EJERCICIO EN HOMBRES ACTIVOS.
La combinación de ejercicio físico, dieta y metformina es muy frecuente en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Se evaluó el efecto de este fármaco sobre la capacidad de ejercicio y sobre el riesgo de acidosis láctica, un efecto adverso de las biguanidas.
RIESGO DE FRACTURAS EN PACIENTES DIABÉTICOS MÁS ALLÁ DE SU MAYOR DENSIDAD OSEA
El aumento por áreas en la densidad mineral ósea en pacientes diabéticos no constituye un factor de protección para el riesgo de fracturas. Esto podría deberse a los efectos de la enfermedad sobre la estructura del hueso.
EVALÚAN EL IMPACTO DE LOS PROCESOS PSICOPATOLÓGICOS MATERNOS EN EL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS OBESOS
Si bien las alteraciones psicopatológicas maternas influyen en el bienestar psicológico de los pacientes pediátricos obesos, las capacidades de los niños se asocian con mejores resultados en las escalas de ansiedad y depresión.
LA ESTROGENOTERAPIA ORAL MEJORA EL PERFIL LIPÍDICO, LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y EL FLUJO CAROTÍDEO
La terapia con estrógenos, no asociados con noretisterona, produjo una mejoría en el perfil lipídico, la resistencia a la insulina y el flujo sanguíneo carotídeo.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES CON DIABETES
Las prioridades para reducir el riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2 son el control de la presión arterial y de los niveles de colesterol.
|
|