mentales

EN PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR, UN MAYOR TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD SE RELACIONA CON EL GRADO DE REDUCCIÓN DEL VOLUMEN DE LA SUSTANCIA GRIS.

Un estudio reciente reveló que en el trastorno bipolar, el tiempo de enfermedad se asocia con un menor volumen de sustancia gris. Este hallazgo sugiere que la progresión de esta enfermedad podría estar relacionada con una plasticidad celular anormal.

UTILIDAD DEL ARIPIPRAZOL EN PACIENTES CON DEPRESIÓN BIPOLAR

El tratamiento con aripiprazol, solo o combinado con otras drogas, puede tener un efecto antidepresivo útil en pacientes con trastorno bipolar que cursan un episodio depresivo y no respondieron adecuadamente a un estabilizador del estado de ánimo.

EL PAPEL DE LA DISMINUCIÓN DE LA DOPAMINA PRESINÁPTICA EN LA DISFUNCIÓN COGNITIVA FRONTOESTRIATAL EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.

La enfermedad de Parkinson comúnmente se asocia con disfunción cognitiva que puede deberse a la disminución de la dopamina en el cuerpo estriado que forma parte del circuito frontoestriatal, implicado en la cognición. Esta situación fue evaluada a través de imágenes cerebrales, que permitieron observar lo que sucede a nivel de este circuito.

TÉCNICAS DE IMAGENOLOGÍA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER LEVE A MODERADA: UN ESTUDIO PILOTO CON MEMANTINA.

La enfermedad de Alzheimer es una afección que compromete principalmente la cognición y la memoria. Uno de los pilares actuales del tratamiento es la memantina, cuyos efectos parecen modificar el curso de la enfermedad.

SUPERIORIDAD DEL ESCITALOPRAM FRENTE AL CITALOPRAM EN PACIENTES ANCIANOS.

En caso de depresión mayor en la población geriátrica, el tratamiento con escitalopram se asocia con resultados más favorables en comparación con el uso de citalopram en términos de respuesta y cumplimiento del tratamiento, cantidad de hospitalizaciones y costo relacionado con la utilización de los servicios de salud.

ASOCIACIÓN COMPLEJA ENTRE EL AUTOESTIGMA, LA AUTOESTIMA Y LA EDAD EN CASO DE ESQUIZOFRENIA.

El nivel de autoestigma afecta la recuperación de los pacientes con esquizofrenia y otras enfermedades mentales. Por lo tanto, es un aspecto importante que se debe evaluar a la hora de aplicar un tratamiento.

LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE DEPRESIÓN ES FUNDAMENTAL PARA PREVENIR SU APARICIÓN.

La estimación del riesgo de depresión es fundamental para prevenir su aparición. No obstante, las estrategias de prevención disponibles se encuentran limitadas por la falta de conocimiento de los factores de riesgo de depresión.

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS EPILÉPTICOS.

Las drogas antiepilépticas son efectivas para controlar las crisis en la mayoría de los niños. No obstante, la obtención de resultados satisfactorios requiere del seguimiento de determinadas pautas.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS RASGOS PSICOPÁTICOS Y EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad presentan un nivel de psicopatía superior en comparación con el esperado. No obstante, no pueden considerarse psicópatas.

PARASOMNIAS EN PEDIATRÍA

Análisis de las parasomnias más comunes, especialmente aquellas que pueden ser confundidas entre sí, las diferencias entre los niños y los adultos, y los aspectos diagnósticos y terapéuticos generales.

UTILIDAD DE LA QUETIAPINA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES BIPOLARES

La quetiapina combinada con litio o divalproato resulta eficaz para prevenir las recurrencias en pacientes con trastorno bipolar I independientemente de la naturaleza del primer episodio que presenta el paciente.

UTILIDAD DE LOS MODELOS DIMENSIONALES PARA EVALUAR LA PERSONALIDAD

En la actualidad se considera que la evaluación de la personalidad y sus trastornos puede llevarse a cabo de un modo más adecuado mediante el empleo de abordajes diagnósticos dimensionales.

VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS PARA EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

Se describen los métodos para la evaluación y el seguimiento de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y del progreso del tratamiento. Las escalas utilizadas deberían ser elegidas según las propiedades psicométricas, la capacidad de detectar comorbilidades, la brevedad, el costo y la accesibilidad.

LIMITACIONES INHERENTES A LOS SISTEMAS DIAGNÓSTICOS ACTUALES PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES DEPRESIVOS

Al evaluar la evolución de los pacientes con depresión mayor y dolor moderado, los profesionales consideran principalmente el cambio de la sintomatología depresiva, pero los pacientes tienen en cuenta el nivel de dolor, depresión y ansiedad.

IMPORTANCIA DE LA CONTINUIDAD DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN CASO DE TDAH

En presencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la interrupción del tratamiento farmacológico durante la adolescencia o la adultez puede resultar inadecuada y tener consecuencias negativas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS EN LOS ANCIANOS

Muchos factores atentan contra el cumplimento de los tratamientos farmacológicos en los ancianos. En el presente estudio se investigan estos factores y se proponen intervenciones para reducirlos o eliminarlos con el objetivo de optimizar el cuidado de la salud en esta población vulnerable.

ASOCIACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA AL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO Y EL RIESGO CARDÍACO

Es necesario hallar estrategias terapéuticas alternativas más efectivas para los pacientes que presentan enfermedad coronaria y depresión y no responden al tratamiento antidepresivo de manera adecuada.

EVALÚAN EL USO DE RISPERIDONA INTRAMUSCULAR EN PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD RESISTENTE AL TRATAMIENTO

La risperidona de liberación prolongada, administrada por vía intramuscular, mostró eficacia en pacientes con trastorno de la personalidad grave y resistente a otros tratamientos a partir de la reducción de la ansiedad, la agitación, la conducta descontrolada y la inestabilidad emocional.

INTERVENCIONES CONDUCTUALES EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO INFANTIL

Las pruebas empíricas existentes indican que los factores conductuales tienen un papel en el inicio y mantenimiento de las alteraciones del sueño de los niños y que las intervenciones conductuales puede utilizarse como un tratamiento eficaz.

LA PREVALENCIA DEL SÍNDROME DEL SUEÑO INSUFICIENTE ES MENOR DE LO PENSADO

En una revisión reciente se constató que, en la población general, la prevalencia de sueño insuficiente y de somnolencia diurna excesiva fue aproximadamente del 8%. Sin embargo, se cree que la verdadera prevalencia de este síndrome es de entre el 1% y el 4% ya que muchos de los individuos estudiados padecían de insomnio, depresión o apnea del sueño.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)