infancia

LA ADMINISTRACIÓN DE CALCIO A NIÑOS SANOS NO AFECTA LA DMO DE LA CADERA O LA COLUMNA LUMBAR

En los niños sanos la administración de suplementos de calcio no produce efectos en la densidad mineral ósea del cuello femoral o la columna lumbar. A su vez, aunque esta intervención sí parece aumentar esta variable en las extremidades superiores, dicho incremento resulta poco importante y no afecta clínicamente el riesgo de fracturas.

EL ASMA Y EL SOBREPESO AUMENTAN EL RIESGO DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS

Los niños asmáticos presentan un riesgo 2.6 veces mayor de presentar reflujo gastroesofágico que los niños sin asma, mientras que en los niños con sobrepeso la probabilidad de manifestar síntomas de dicho reflujo es casi 2 veces superior a la observada en los niños con peso normal.

LA PRESENCIA DE CIERTOS FACTORES DE PELIGRO EN EL HOGAR AUMENTA EL RIESGO DE LESIONES EN NIÑOS

En los niños que presentan lesiones domésticas por caída, quemadura, envenenamiento o ahogo por ingestión, la presencia en sus hogares de ciertos factores de peligro es más frecuente que la observada en los niños sin estas lesiones. Entre dichos factores, el más importante es la presencia de andadores para bebés, seguido por la falta de detectores de humo y la presencia de factores de riesgo de ahogo dentro del alcance de los niños en sus dormitorios.

PREVALENCIA DE CEFALEAS EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR ESTIMADA POR PADRES E INFANTES

La prevalencia de cefaleas en los niños entre 7 y 12 años fue del 57.6% según los diarios completados por ellos mismos en un período de 30 días; en tanto, según los cuestionarios respondidos por los padres la prevalencia de cefaleas en 6 meses fue del 56.6%.

ESTUDIAN LA ASOCIACIÓN DE EDAD GESTACIONAL Y PESO AL NACER CON EL RIESGO DE TRASTORNO HIPERQUINÉTICO

Los niños prematuros y los nacidos a término con antecedente de bajo peso al nacer muestran riesgo incrementado de presentar trastorno hiperquinético. Así, por ejemplo, los niños con peso de nacimiento entre 1500 y 2499 gramos muestran, con respecto a los que pesaron entre 3000 y 3999 g, riesgo 70% superior de presentar dicha entidad.

IDENTIFICAN DIFICULTADES PARA EL DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS EN NIÑOS

En la población pediátrica el diagnóstico de apendicitis presenta dificultades especiales debido a la escasez de signos y síntomas y a la falta de localización del dolor en la fosa ilíaca derecha, por lo que se requiere un alto índice de sospecha para evitar diagnósticos erróneos e indicar el alta a pacientes que necesitan intervención quirúrgica.

DESCRIBEN EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO AMBIENTAL EN LA SALUD DE LOS NIÑOS

Los niños pueden estar expuestos al humo de tabaco ambiental tanto durante su vida prenatal como después del nacimiento. Esta exposición aumenta el riesgo de complicaciones obstétricas y de numerosos trastornos o enfermedades durante la infancia, como el síndrome de muerte súbita del lactante, las enfermedades respiratorias o el cáncer.

LOS NIÑOS PREMATUROS Y DE BAJO PESO PUEDEN SER VACUNADOS TEMPRANAMENTE CONTRA LA HEPATITIS B

Los neonatos prematuros o de bajo peso pueden iniciar la vacunación contra la hepatitis B antes de los 30 días de vida si están clínicamente estables, con buena respuesta inmunológica al completar el esquema.

CASI TODOS LOS NIÑOS SOMETIDOS A TRASPLANTE RENAL PRESENTAN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Entre los niños sometidos a un trasplante renal estudiados en el presente trabajo, el 47% presentaba hipertensión controlada, el 39% hipertensión no controlada y el 3% tenía hipertensión no tratada.

EL NIVEL DE CONOCIMIENTO AFECTA CONDUCTAS DE LOS NIÑOS RELACIONADAS CON LA SALUD BUCAL

El grado de conocimiento acerca de la salud bucal manifestada por los niños y sus padres representa un factor que influye sobre las conductas de los primeros relacionadas con el cuidado de sus dientes. Las conductas de los padres en este campo también afectan en forma directa las observadas en sus hijos.

EL 18% DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS OBESOS DE ESPAÑA PRESENTA SÍNDROME METABÓLICO

En España, la prevalencia de síndrome metabólico en los niños y adolescentes con obesidad es similar a la observada en otros países de Europa y menor a la correspondiente en América del Norte. Al respecto, el principal factor determinante de la presencia de dicha entidad es la resistencia a la insulina, independientemente de la edad, la etnia y el nivel de gravedad de la obesidad.

UTILIZACIÓN DE INTERNET E INFLUENCIA DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LOS PADRES DE NIÑOS ENFERMOS

Un gran número de padres de pacientes pediátricos utilizó Internet para encontrar información médica, que influyó sobre sus actitudes hacia la atención en los servicios de salud.

LOS NIÑOS EN TAREAS RELACIONADAS CON LA AGRICULTURA TIENEN RIESGO ELEVADO DE LESIONES MORTALES

Entre los niños pequeños expuestos a tareas agrícolas, el riesgo de sufrir una lesión mortal es notablemente superior al correspondiente a la población general de la misma edad. La mayoría de los casos corresponden a niños atropellados por maquinarias, infantes caídos de éstas al ser transportados como pasajero adicional o a pacientes con asfixia por ahogamiento.

EVALÚAN DESEMPEÑO POSTERIOR EN LA LECTURA DE NIÑOS CON OTITIS MEDIA EN LA PRIMERA INFANCIA

Los niños con otitis media recurrente o derrame prolongado en el oído medio durante la primera infancia, y con dificultades en la lectura, mostraron igual desempeño que los controles sanos al alcanzar la escolarización superior cuando las afecciones otológicas se resolvieron y la audición retornó a valores normales .

ACTUALIZAN TERAPÉUTICAS PARA LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO EN PEDIATRÍA

En el tratamiento de los trastornos del sueño, el 92.8% de los pediatras utilizó las intervenciones conductuales como terapia única, el 39.6% empleó sólo tratamientos farmacológicos, y el 55% la combinación de ambos.

LOS PADRES DE LOS NIÑOS CON PÉRDIDA AUDITIVA SENSORIONEURAL TIENEN OBSTÁCULOS PARA SU MANEJO

Los padres de los pacientes pediátricos con pérdida auditiva sensorioneural parecen manifestar un grado significativo de frustración y de percepción de obstáculos para la obtención de un adecuado manejo de la entidad. Estas dificultades incluyen, por ejemplo, la demora en la derivación a un especialista y la realización de múltiples estudios innecesarios.

PATÓGENOS CAUSALES Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS EN NIÑOS INTERNADOS

Las infecciones de piel y tejidos blandos constituyen una importante causa de internación en niños. Suelen ser polimicrobianas, por lo que requieren tratamiento con antibióticos de amplio espectro y, en ciertos casos, drenaje quirúrgico.

DESCRIBEN LAS INDICACIONES DE TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS

El tratamiento con hormona de crecimiento biosintética ha sido aprobado en los niños con secreción inadecuada de la hormona endógena, síndrome de Turner, insuficiencia renal crónica, síndrome de Prader-Willi, baja talla idiopática y en aquellos que nacieron pequeños para la edad gestacional y no recuperaron el crecimiento a la edad de 2 años.

ANALIZAN FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS

Se examina la asociación entre el sobrepeso y la obesidad con los perfiles de actividad física, presión arterial y lípidos séricos.

ESTUDIAN LAS ACTITUDES Y CREENCIAS DE LOS PADRES SOBRE LA INMUNIZACIÓN DE SUS HIJOS

La gran mayoría de los padres manifiestan experiencias positivas con relación a la inmunización de sus hijos. Sin embargo, ciertas vacunas son consideradas menos importantes que otras, al tiempo que existen algunos conceptos erróneos sobre las reacciones adversas asociadas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)