infancia

LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS CON DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE NO PRESENTAN LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS APLEY NI ROME II

Entre los niños con dolor abdominal recurrente, la mayor proporción de ellos no presenta los elementos establecidos en los criterios diagnósticos Apley ni Rome II. Sin embargo, entre los que cumplen este último, debe evaluarse la presencia de trastornos psiquiátricos e infección por Helicobacter pylori, ya que la frecuencia de éstos resulta mayor en esta población.

DESCRIBEN CONSECUENCIAS TARDÍAS DE LAS TERAPIAS CONTRA EL CÁNCER EN NIÑOS

Análisis de la prevalencia creciente de supervivencia de los niños con cáncer y de los riesgos a largo plazo relacionados con el tratamiento.

ANALIZAN ETIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE COMPLICACIONES DE LA OTITIS MEDIA AGUDA

Las complicaciones de la otitis media aguda pueden deberse a etiología bacteriana y viral, si bien las primeras son las que casi con exclusividad pueden evolucionar con secuelas.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL MANEJO DEL ASMA INFANTIL BASADAS EN MARCADORES BIOLOGICOS

Los marcadores biológicos propuestos, entre los cuales se encuentran las mediciones diarias de VEF1, y el porcentaje de eosinófilos en sangre periférica, pueden ayudar a obtener avances en el manejo del asma infantil.

MODALIDADES TERAPEUTICAS EN PACIENTES PEDIATRICOS CON FOBIA SOCIAL

Análisis de las características clínicas, la epidemiología y las modalidades terapéuticas de la fobia social en niños y adolescentes.

ACTUALIZAN LA PROTECCIÓN MEDIANTE PANTALLAS SOLARES EN LA INFANCIA

La aplicación extensa de las pantallas solares durante la infancia es tan importante como su reaplicación, y los padres no deberían permitir la sobreexposición al sol confiando en una sensación de seguridad inducida por esos protectores.

LA EXPOSICIÓN EXCESIVA A LA TELEVISIÓN AUMENTA EL RIESGO DE SOBREPESO EN PREESCOLARES

A la edad de 36 meses, los niños que pasan 2 horas diarias o más despiertos frente al televisor encendido tienen riesgo 2.92 veces mayor de presentar sobrepeso que los restantes, mientras que a los 54 meses, el riesgo de los niños que muestran esta exposición excesiva a la televisión es 1.71 veces mayor que el correspondiente a los que no están expuestos. Sin embargo, la exposición a los 36 meses no permite predecir el riesgo de sobrepeso a los 54 meses.

EL JARABE CON EXTRACTO DE HIEDRA SE ASOCIA CON UNA TOLERANCIA EXCELENTE EN NIÑOS

La evaluación retrospectiva de más de 52 000 niños tratados con jarabe para la tos con extracto de hiedra indica que el preparado tiene una tolerancia excelente, con una incidencia del 0.22% de efectos adversos.

EFICACIA Y SEGURIDAD A CORTO PLAZO DEL TRATAMIENTO ANTIPIRETICO EN NIÑOS

Un régimen que alternó paracetamol (12.5 mg/kg/dosis) e ibuprofeno (5 mg/kg/dosis) cada 4 horas fue más efectivo que la monoterapia para la reducción de la fiebre en niños con edades entre 6 y 36 meses, independientemente de la medicación inicial de carga.

VACUNACION MASIVA CONTRA NEUMOCOCO EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS

Mientras que en EE.UU. se ha implementado la vacunación antineumocócica de todos los niños menores de 2 años, otros países, como el Reino Unido, adoptan la estrategia de vacunación selectiva en los grupos de alto riesgo. Al respecto, los autores del presente artículo sostienen que la adopción de la segunda alternativa elude a muchos niños sanos con riesgo de presentar enfermedad neumocócica invasiva sólo por su corta edad, y no permite la protección colectiva.

LOS VEHÍCULOS TODO TERRENO SON CAUSA FRECUENTE DE LESIÓN NEUROLÓGICA EN NIÑOS

En la infancia, los traumatismos asociados con vehículos para todo terreno son frecuentes; el riesgo de sufrir lesiones neurológicas es mayor para los acompañantes que para los conductores, y también para quienes no usan casco.

CONSECUENCIAS DEL ABUSO EN LA INFANCIA SOBRE LA SALUD MENTAL

Estudio sobre la modificación de la presentación y el curso del trastorno bipolar en los pacientes con antecedentes de abuso físico, sexual o combinado durante la infancia.

FACTORES DE RIESGO PARA EL SINDROME METABOLICO EN LA NIÑEZ

Los factores de riesgo del síndrome metabólico que presentan niveles bajos en la infancia están presentes en una proporción significativa de la población estudiada, y se asocian con menor riesgo cardiovascular en la vida adulta.

EMPLEO DE MEDICINAS ALTERNATIVAS EN PEDIATRIA

Los factores culturales, sociales, ciertas actitudes y la accesibilidad determinan las diferencias que se observaron en el empleo de medicinas alternativas en dos grupos de niños enfermos de distintos países. Su análisis permitiría sentar políticas asistenciales adecuadas a las necesidades de cada población pediátrica.

MANEJO DEL ASMA PEDIATRICO EN UNA POBLACION MULTICULTURAL Y COLECTIVISTA

En las sociedades multiétnicas y colectivistas, el manejo del asma pediátrico requiere la aplicación por parte del profesional tratante de una estrategia de cuidado centrada en la familia, en la cual el médico y los familiares del niño funcionen como una sociedad en el cuidado de la salud de éste.

EVALÚAN DIFICULTADES EN LA DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE TRASTORNOS VISUALES EN NIÑOS PEQUEÑOS

La mayoría de los pediatras considera importante la detección sistemática temprana de los trastornos visuales en los niños de edad preescolar; sin embargo, las tasas de pesquisa son bajas entre los menores de 3 años y la princpal dificultad mencionada es la falta de cooperación de los pacientes durante el examen.

ACTUALIZAN EL MANEJO TERAPÉUTICO DE LA RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN PEDIÁTRICA

La rinitis alérgica es el trastorno crónico más frecuente de la población pediátrica y puede alterar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados. La evitación del alérgeno es el primer paso en el manejo de esta entidad, aunque muchas veces esto no resulta posible. Entre las opciones farmacológicas, los antihistamínicos y los corticoesteroides intranasales son de primera elección.

ELEVADA ASOCIACIÓN ENTRE ECZEMA NUMULAR Y DERMATITIS ATÓPICA EN PEDIATRÍA

Entre la población de niños con eczema numular incluidos en el presente estudio, el 69.4% presentaba dermatitis atópica, mientras que el 3.7% tenía dermatitis de contacto alérgica, y en el restante 26.9% la causa de la enfermedad no pudo ser establecida.

BARRERAS QUE IMPIDEN EL USO DE CASCO EN NIÑOS QUE CONDUCEN BICICLETAS

El primer paso para lograr el cambio en la mala práctica de no emplear casco por parte de niños que conducen bicicletas es advertir a los padres acerca de los riesgos de esta conducta, para luego poder trabajar a nivel comunitario con el objetivo de lograr que niños y adolescentes adopten actitudes de conducción más seguras.

CONOCIMIENTO SOBRE INMUNIZACIONES EN PADRES DE BAJOS RECURSOS

El conocimiento de los padres, especialmente de bajo nivel educativo, para asegurar la inmunización adecuada de sus hijos podría incrementarse con material informativo escrito de fácil lectura junto con educación por parte de enfermeras pediátricas y médicos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)