sociedad

LA PREVALENCIA DE LA TUBERCULOSIS EN EL REINO UNIDO SE VE AFECTADA POR LA INMIGRACIÓN.

Los autores de este trabajo analizan el impacto de los movimientos migratorios hacia y dentro de Europa para evaluar el aumento en la prevalencia de ciertas enfermedades. En el caso de la tuberculosis la expansión de la infección estaría relacionada en parte por el tipo de inmigración.

EFICACIA DE LA ORIENTACIÓN PARA EL ABANDONO DEL TABAQUISMO LUEGO DE UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

En este estudio se analizó la relación entre el consejo para el cese del tabaquismo, brindado luego de un infarto agudo de miocardio, y la tasa de abandono de este hábito luego de 6 meses y un año.

LA RESISTENCIA A LA INSULINA SERÍA UN FACTOR ETIOLÓGICO PREDOMINANTE EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA ENTRE LOS HISPANOS

La población hispánica de EE. UU. presenta una carga desproporcionada de riesgos cardiometabólicos, en gran parte debida a la resistencia a la insulina. La misma -compuesta por una sobreactividad inflamatoria y neuroendocrina- podría ser un factor etiológico predominante de las cardiomiopatías en hispanos.

UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOBRE USO DE SUSTANCIAS PROMUEVE UN CAMBIO EN LA MIRADA DE LOS JÓVENES

En un estudio realizado en jóvenes, se evaluó el cambio en la mirada sobre el uso de alcohol, tabaco y otras drogas de abuso luego de participar en un programa con encuestas autoadministradas. Se encontró un cambio significativo en 13 de las 15 preguntas.

RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS SIN ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD CORONARIA

Los resultados de este metanálisis parecen indicar que los pacientes diabéticos que no han tenido episodios cardiovasculares tienen un menor riesgo de padecer afecciones coronarias en comparación con los no diabéticos con antecedentes.

UTILIDAD DE LA PREGABALINA PARA LOGRAR LA DESINTOXICACIÓN DE LOS PACIENTES CON DEPENDENCIA DE ALCOHOL

La pregabalina es de utilidad para lograr la desintoxicación de los pacientes con dependencia de alcohol, especialmente en casos de patología dual. La droga tiene la ventaja adicional de disminuir las ansias de consumo y su administración no se asocia con riesgo de abuso.

INFLUENCIA DE LA DEPRESIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA

La depresión puede aumentar el riesgo de presentar eventos cardiovasculares en los pacientes con enfermedad coronaria, por lo que debería detectarse y tratarse en forma oportuna.

EL TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO DE LA OBESIDAD EN LOS ADULTOS

El enfoque no quirúrgico de la obesidad implica fundamentalmente incluir cambios en el estilo de vida, en especial, cumplir una dieta hipocalórica e incrementar la actividad física.

LA VARENICLINA ES UN TRATAMIENTO SEGURO Y EFICAZ PARA DEJAR DE FUMAR

En los sujetos que desean dejar de fumar, la vareniclina se asocia con índices de abstinencia más altos que el bupropión de liberación sostenida o el placebo. El fármaco es muy bien tolerado.

TRATAMIENTO DEL ACNÉ CON UN RÉGIMEN DE 3 MG DE DROSPIRENONA Y 20 ΜG DE ETINILESTRADIOL DE 24 DÍAS, CON 4 DÍAS LIBRES DE DROGA

El acné es una de las afecciones crónicas de la piel más prevalentes en las mujeres. Una de las posibles causas es el aumento de los niveles plasmáticos de andrógenos.

UTILIDAD DE LA SHEEHAN DISABILITY SCALE (SDS) PARA EVALUAR A LOS PACIENTES CON DEPRESIÓN O ANSIEDAD

La Sheehan Disability Scale podría ser de utilidad para evaluar la remisión sintomática en pacientes que presentan un trastorno depresivo mayor o un trastorno de ansiedad generalizada.

CONSUMO DE CAFÉ Y RIESGO CARDIOVASCULAR EN HOMBRES CON DIABETES TIPO 2

El consumo regular de café no se asoció con un riesgo aumentado de enfermedad cardiovascular o de la mortalidad por todas las causas en los hombres con diabetes tipo 2.

EL VALOR PREVENTIVO DEL ELECTROCARDIOGRAMA DE RUTINA EN PACIENTES AÑOSOS

El factor de riesgo más significativo para la mortalidad y morbilidad cardiovasculares en los pacientes añosos, es el antecedente de alguna enfermedad cardiovascular; la realización rutinaria de electrocardiogramas no aporta información adicional en este sentido.

ASOCIACIÓN NEGATIVA ENTRE EL EMPLEO DE ESTATINAS Y LA PRESENCIA DE DEPRESIÓN

Existe una asociación entre la presencia de depresión y el empleo de determinadas drogas como los antagonistas de los receptores H2 y los corticosteroides. En cambio, el uso de estatinas se relacionaría de manera inversa con la presencia de sintomatología depresiva.

LA ACUPUNTURA PUEDE SER UTIL PARA PACIENTES TERMINALES EN CUIDADOS PALIATIVOS

Las terapias complementarias y alternativas como la acupuntura son poco utilizadas en las áreas de cuidados paliativos y en pacientes terminales pese a existir varios estudios aleatorizados y controlados que sustentan su efectividad; constituye además una técnica segura y de bajo riesgo.

EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Los beneficios observados en los pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión, cuya presión arterial se controló estrictamente, no persisten después de que ese control riguroso de la hipertensión arterial se suspende.

IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN DE GENÉRICOS AL MERCADO FARMACÉUTICO

Existe una relación entre las estrategias de promoción del consumo de antidepresivos, la introducción de genéricos al mercado, la aparición de formulaciones nuevas y la obtención de autorizaciones para indicaciones clínicas alternativas.

LA ANOREXIA NERVIOSA SE ASOCIA CON UN AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LA MORTALIDAD

El diagnóstico de anorexia nerviosa se asocia con un aumento de la mortalidad provocada por causas naturales o no naturales que persiste durante toda la vida. Es importante evaluar y tratar las comorbilidades psiquiátricas que presentan los pacientes con anorexia nerviosa para mejorar su evolución a largo plazo.

EL RIESGO DE SUICIDIO ASOCIADO CON LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA DEPENDE DE LA EDAD

En una revisión reciente acerca de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se confirmó que el riesgo de suicidio está inversamente relacionado con la edad de los pacientes.

COMPARACIÓN ENTRE LOS EFECTOS DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL EN UN RÉGIMEN CONTINUO Y EN UN RÉGIMEN CÍCLICO

Se plantea la hipótesis de que los anticonceptivos orales administrados en un régimen continuo inhiben la función ovárica en mayor medida que cuando se los administra en un régimen cíclico.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)