mentales

AUSENCIA DE RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN HIPOFISARIO Y EL RIESGO DE PRESENTAR TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

Los disturbios volumétricos de la glándula pituitaria no constituirían un marcador de vulnerabilidad para la aparición de trastornos del estado de ánimo. No obstante, estarían presentes en determinados subgrupos de pacientes o en presencia de ciertos síntomas.

IMPORTANCIA DE EVALUAR EL COCIENTE INTELECTUAL ANTES DE INICIAR LA ESCOLARIDAD

En niños con antecedente de muy bajo peso al nacer la evaluación del cociente intelectual para detectar retraso mental, antes del inicio de la escolaridad, permitirá brindar el apoyo necesario y evitar el abandono escolar.

ASOCIACIÓN ENTRE EL DESEMPEÑO COGNITIVO Y LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES QUE CURSAN UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO

La presencia de un déficit en la memoria verbal y en la memoria de trabajo en pacientes que cursan el primer episodio psicótico puede ser un marcador de evolución cuya detección sería de utilidad para intensificar el tratamiento.

LOS PACIENTES BIPOLARES TENDRÍAN UN RIESGO ELEVADO DE CÁNCER

Los pacientes con trastorno bipolar tendrían un aumento del riesgo de cáncer. Los profesionales deben tener presente este riesgo para la realización de un diagnóstico adecuado y la administración del tratamiento correspondiente.

NO EXISTE UNA ASOCIACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y LA DEPRESIÓN

La depresión posterior a un accidente cerebrovascular o infarto agudo de miocardio es frecuente. En consecuencia, se postuló que la enfermedad cardiovascular influye sobre la predisposición, la aparición y la prolongación de los episodios depresivos.

LA TERAPIA COMBINADA CON OLANZAPINA ES MÁS HABITUAL QUE LA MONOTERAPIA

Si bien la monoterapia con olanzapina resulta bien tolerada, en general se emplea en combinación con otros antipsicóticos, anticonvulsivos o litio.

LA PROMOCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD MENTAL DEBEN INTEGRAR LAS POLÍTICAS SANITARIAS

Existen inequidades inherentes al acceso a los servicios de salud que se relacionan con diferentes factores como la estigmatización, la vulnerabilidad de la población, la falta de respeto por los derechos humanos y la negativa al cambio.

EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE DIABETES TIPO 2 Y DEPRESIÓN

Se demostró la presencia de una asociación bidireccional y longitudinal entre la diabetes tipo 2 y el incremento de la sintomatología depresiva.

COMPRENSIÓN DEL MODO BÁSICO DE EXISTENCIA DE LOS PACIENTES PSIQUIÁTRICOS

La filosofía deleuziana puede aclarar "la lógica de la vida" de los pacientes esquizofrénicos al mostrar las condiciones de "nuestras" experiencias desde la perspectiva esquizofrénica.

CIERTOS FACTORES MODIFICAN LA CONCIENCIA DE ENFERMEDAD O LA AUTOCRÍTICA EN LOS PACIENTES PSICÓTICOS

La depresión aumentaría la conciencia de enfermedad o la autocrítica de los pacientes psicóticos porque los sentimientos de pesar favorecen la reflexión acerca de su situación.

LAS AFECCIONES PSICOLÓGICAS MEDIARÍAN ENTRE LOS ESTRESORES ESCOLARES Y EL DOLOR SOMÁTICO

Es necesario darle mayor importancia al papel del ambiente escolar y su asociación con la salud para crear estrategias eficaces de prevención de los síntomas dolorosos y psicológicos que presentan los alumnos.

VENTAJAS DE LA SERTRALINA Y EL ESCITALOPRAM FRENTE AL RESTO DE LOS ANTIDEPRESIVOS

Existen diferencias clínicamente significativas de eficacia y aceptabilidad entre los antidepresivos más empleados. La sertralina y el escitalopram presentan ventajas frente al resto de los antidepresivos de segunda generación en términos de las cualidades mencionadas.

UTILIDAD DE LA MONOTERAPIA CON ARIPIPRAZOL EN CASOS DE MANÍA AGUDA

El tratamiento con aripiprazol se asocia con mejoría significativa de los síntomas en pacientes que cursan cuadros de manía aguda. Esta mejoría resulta similar a la verificada al administrar haloperidol.

NO SE OBSERVAN DIFERENCIAS ENTRE LOS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS Y TÍPICOS EN TÉRMINOS DE MUERTE SÚBITA DE ORIGEN CARDÍACO

El empleo de antipsicóticos típicos y atípicos aumenta el riesgo de muerte súbita de origen cardíaco de un modo dependiente de la dosis. Es decir, los antipsicóticos atípicos no resultan más seguros que los agentes típicos en términos de riesgo cardiovascular.

LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA SERÍAN UTILES EN CASO DE DEPRESIÓN POSTERIOR A UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Una de las consecuencias neuropsiquiátricas más frecuentes del accidente cerebrovascular es la depresión. Resulta importante hallar estrategias eficaces para prevenir esta afección y tratar a los pacientes con este cuadro.

LA VENLAFAXINA DE LIBERACIÓN PROLONGADA TIENE EFICACIA A LARGO PLAZO

La administración de una dosis menor o igual de 225 mg/día de venlafaxina de liberación prolongada a pacientes con depresión mayor recurrente resulta eficaz para mantener la respuesta terapéutica a largo plazo.

DIABETES Y DETERIORO COGNITIVO

La microalbuminuria constituye un factor de riesgo de deterioro cognitivo en los adultos mayores con diabetes tipo 2 y el uso de fármacos con acción a nivel del sistema de renina-angiotensina-aldosterona presenta un efecto protector contra ese deterioro.

EL ESCITALOPRAM ES EFECTIVO EN CASO DE DEPRESIÓN ASOCIADA CON LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO

El escitalopram es efectivo para el tratamiento de la depresión relacionada con la pérdida de un ser querido a pesar de la presencia de duelo patológico o trastorno por estrés postraumático.

IMPORTANCIA DE LA ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA A LA ENFERMEDAD CRÓNICA

A medida que aumenta la expectativa de vida y progresa el conocimiento médico, aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas. En estos casos, la adaptación psicológica a la nueva situación resulta fundamental.

UTILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS NO FARMACOLÓGICAS EN CASO DE TRASTORNOS CONDUCTUALES ASOCIADOS CON DEMENCIA

El conocimiento de diferentes opciones terapéuticas no farmacológicas para los pacientes con demencia que presentan trastornos conductuales permitirá adecuar el tratamiento a las necesidades de cada uno de ellos.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)