|
mentales
MÉDICOS Y PACIENTES COINCIDEN EN LA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS
Las evaluaciones globales que hacen los médicos sobre los efectos de los tratamientos son en promedio similares a las evaluaciones que hacen los pacientes.
AUMENTO DEL RIESGO DE EVENTOS CARDÍACOS EN PRESENCIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
La presencia de trastorno de ansiedad generalizada y trastorno depresivo mayor predice aumento del riesgo de eventos adversos cardíacos graves en pacientes con enfermedad coronaria estable.
RESULTADOS DEL REPOSO EN CAMA EN UN NUEVO EPISODIO DE LUMBALGIA
Evalúan las características de los pacientes que eligen permanecer en reposo en cama durante un episodio de lumbalgia aguda y sus consecuencias a largo plazo.
SEÑALAN BENEFICIOS DE UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE RADIÓLOGOS EN LA EDUCACIÓN MÉDICA
Una mayor participación de radiólogos en el desarrollo de la currícula médica y en la implementación del aprendizaje basado en problemas puede ser beneficiosa tanto para los estudiantes como para el futuro de la radiología.
IDENTIFICAR EL ABUSO PUEDE AYUDAR A PREVENIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONTRA EMBARAZADAS
La violencia doméstica durante el embarazo es un problema social crónico presente en todas las culturas. Es necesario determinar qué intervenciones son capaces de reducir su incidencia e impedir sus consecuencias en mujeres y niños.
EL SUEÑO ES UN PROCESO DE NATURALEZA DIÁDICA
El reconocimiento de la naturaleza diádica del sueño puede permitir el descubrimiento de los mecanismos involucrados en la etiología y el mantenimiento de los trastornos del sueño y de los problemas de pareja.
AUMENTO DEL RIESGO DE SUICIDIO ANTE LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO ESTABILIZADOR DEL ESTADO DE ANIMO
Es necesario educar y evaluar adecuadamente a los pacientes bipolares ya que con frecuencia presentan dificultades de adhesión al tratamiento y pueden abandonarlo sin el consentimiento del profesional tratante.
EL ABUSO O MALTRATO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE DESÓRDENES CONDUCTUALES EN DELINCUENTES JUVENILES
Un reciente estudio realizado sobre delincuentes juveniles en Estados Unidos afirma que la prevalencia de problemas psiquiátricos es mayor entre aquellos adolescentes que han sufrido abuso o maltrato. Los investigadores recomiendan invertir en herramientas de diagnóstico para implementar tratamientos desde el momento mismo de la detención, a fin de detectar las historias de abuso y contrarrestar sus efectos en los adolescentes.
EL MODELO DE DEMANDA-CONTROL-APOYO SOCIAL CONTINÚA VIGENTE EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización ha intensificado las exigencias sobre los trabajadores, que ahora deben trabajar más horas y con mayor intensidad. A pesar de los profundos cambios de las últimas décadas, las bases conceptuales del modelo de demanda-control-apoyo social surgido a comienzos de la década de 1970 continúan vigentes para comprender el costo humano de la globalización.
ES POSIBLE IMPLEMENTAR TRATAMIENTOS DE BAJO COSTO Y MAYOR EFICACIA CONTRA LA ESQUIZOFRENIA
En países en desarrollo, la implementación de un modelo comunitario en combinación con soluciones terapéuticas eficaces podría aumentar la cobertura contra la esquizofrenia, a un costo menor de un dólar internacional (I$) por habitante.
LA RELIGIÓN PUEDE SER UN FACTOR DE PROTECCIÓN CONTRA LA PSICOPATOLOGÍA ALIMENTICIA
Un estudio concluye que las adolescentes de Estados Unidos, Francia e India presentan similar incidencia de patologías alimentarias, y que la religiosidad puede ser un factor de protección contra estas afecciones.
LA URBANICIDAD PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE ESQUIZOFRENIA EN SUJETOS GENÉTICAMENTE VULNERABLES
El riesgo de esquizofrenia puede aumentar cuando un individuo con predisposición genética para presentar la enfermedad debe afrontar las exigencias de la vida urbana.
PATRONES GENERALES Y PREVENCIÓN DEL FILICIDIO MATERNO
En esta revisión, se proponen pautas generales para la detección temprana de la población en riesgo y se destaca el papel del médico psiquiatra y del pediatra para la prevención del filicidio materno.
DISCREPANCIAS ENTRE LAS PERCEPCIONES PÚBLICAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y LA PRÁCTICA CLÍNICA ACTUAL
Existen ciertas discrepancias entre las percepciones públicas sobre el tratamiento de los trastornos mentales y la práctica clínica actual que pueden ser el objetivo de las campañas comunitarias de salud mental.
IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE VIOLENCIA FAMILIAR DURANTE LAS CONSULTAS MÉDICAS DE RUTINA
El rechazo del empleo de condón o de métodos anticonceptivos para la mujer por parte del hombre puede ser un indicador de violencia de pareja.
EFECTOS DE LA PÉRDIDA DE REGULARIDAD DE 24 HORAS DE LOS SINCRONIZADORES DEL SISTEMA CIRCADIANO SOBRE LA SALUD
En esta reseña se analizaron las respuestas del sistema circadiano y la salud a la ausencia crónica de un estímulo sincronizador, a los estímulos fragmentados o cuasiultradianos y a los cambios de fase repetidos en el estímulo; además, se evaluó la importancia específica de la edad.
LA CARGA LABORAL PREDISPONE A LA APARICIÓN DE SÍNDROME DE BURNOUT Y DEPRESIÓN
Existe una asociación recíproca entre el síndrome de burnout y los síntomas depresivos; la primera entidad media la relación entre la carga laboral y la aparición de depresión.
EFECTO DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO DURANTE LA INFANCIA SOBRE LA APARICIÓN DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DURANTE LA ADULTEZ
El nivel socioeconómico bajo durante la infancia no explica la asociación entre el nivel socioeconómico durante la adultez y la presencia de trastornos psiquiátricos.
LOS ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS FAMILIARES AUMENTAN EL RIESGO DE PSICOSIS EN CONSUMIDORES DE METANFETAMINA
Existe una relación positiva entre la frecuencia de episodios psicóticos relacionados con el consumo de metanfetamina y la presencia de trastornos por déficit de atención e hiperactividad durante la infancia.
LA RESTRICCIÓN DE LA INSULINA EN MUJERES DIABÉTICAS AUMENTA EL RIESGO DE COMPLICACIONES Y MORTALIDAD
En las mujeres con diabetes tipo 1, la restricción de la insulina administrada se asocia con angusta relacionada con la enfermedad y temor a la hipoglucemia y la ganancia de peso. En el largo plazo, esta conducta aumenta el riesgo de complicaciones de la diabetes y de mortalidad.
|
|