nutricion y metabolismo
EL AUMENTO DE PESO INDUCIDO POR LA INSULINA PODRÍA EXPLICARSE POR EL INCREMENTO EN EL CONSUMO ENERGÉTICO
En los pacientes con diabetes tipo 1 ó 2 que inician tratamiento con insulina, la ganancia de peso registrada después de 6 meses no parece relacionarse con modificaciones en el gasto energético en reposo, la actividad física o la glucosuria, sino que podría deberse al aumento del consumo de energía.
METANÁLISIS SOBRE LA EFICACIA DE LAS ESTATINAS EN PACIENTES CON DIABETES
Debería considerarse el tratamiento con estatinas en todos los pacientes diabéticos con riesgo elevado de presentar eventos vasculares.
INFLUENCIA DE LA TÉCNICA EMPLEADA EN LA TOMA DE MUESTRAS DE BIOPSIAS DE TIROIDES
La ecografía es un método ampliamente reconocido para guiar las biopsias de tiroides; sin embargo, la técnica apropiada para tomar la muestra aún se debate.
LA TERAPIA CON ROSIGLITAZONA REDUCE EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS
En los pacientes diabéticos, el tratamiento con rosiglitazona mejora el estado cardiorrespiratorio a partir de modificaciones producidas en el control glucémico, la resistencia a la insulina y los niveles de adiponectina; además, dicho agente modula favorablemente los niveles de la metaloproteinasa de la matriz tipo 9 y de los inhibidores de dichas proteinasas.
ANALIZAN ASOCIACIONES CROMOSÓMICAS DE LA FUNCIÓN RENAL Y LA ALBUMINURIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
En el análisis cromosómiso de pacientes diabéticos, la tasa de filtración glomerular se asocia con la observación de "picos" en los mapas de los cromosomas 2p16, 1p36, 7q21 y 13q13; por su parte, la relación entre albúmina y creatinina urinaria muestra una asociación no significativa con los cromosomas 13q21, 3p24 y 10p11.
LA VILDAGLIPTINA MEJORA LA FUNCIÓN DE LOS ISLOTES PANCREÁTICOS Y EL METABOLISMO PERIFÉRICO DE LA GLUCOSA EN PACIENTES DIABÉTICOS
En los pacientes con diabetes tipo 2, el tratamiento con el inhibidor de la enzima dipeptidil peptidasa 4 vildagliptina mejora la secreción de insulina dependiente de la glucosa, aumenta la supresión posprandial de glucagon e incrementa la utilización periférica de glucosa.
UTILIDAD DE ROSIGLITAZONA Y METFORMINA PARA EL MANEJO DE LA INSULINORRESISTENCIA EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH TRATADOS CON INHIBIDORES DE LA PROTEASA
La rosiglitazona redujo más la resistencia a la insulina, mientras que la metformina mejoró la función de las células beta en mayor medida en pacientes con infección por VIH con resistencia a la insulina secundaria a inhibidores de la proteasa.
MEDICIÓN DE LA GLUCOSA EN PACIENTES INTERNADOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO: IMPACTO SOBRE EL PRONÓSTICO
En pacientes con infarto agudo de miocardio, la hiperglucemia al ingreso se asocia con tasas de mortalidad elevadas; sin embargo, la glucemia al inicio de la internación no refleja la exposición total del paciente a la hiperglucemia.
EFECTO DE LA EDAD Y EL INDICE DE MASA CORPORAL EN EL SÍNDROME METABÓLICO Y SUS COMPONENTES
Entre los componentes del síndrome metabólico, algunos se asocian tanto con la edad como con la obesidad, mientras que otros muestran mayor relación con la segunda variable.
RELACIÓN DE LA VITAMINA E CON LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y LA SECRECIÓN DE DICHA HORMONA
La concentración plasmática de alfa-tocoferol se relaciona con la sensibilidad a la insulina y con la compensación pancreática frente a la resistencia a dicha hormona, mientras que no muestra asociación con la respuesta insulínica aguda a la glucosa. Por su parte, el consumo de vitamina E no se asocia con ninguna de las 3 variables mencionadas.
LA DIABETES AUMENTA EL RIESGO DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO
En los últimos años se ha reducido la tasa de mortalidad de los pacientes con infarto de miocardio; sin embargo, las tasas correspondiente a los pacientes con diabetes aún son mayores a las observadas en los pacientes sin esta entidad.
METANÁLISIS PARA EVALUAR LA EFICACIA A LARGO PLAZO DE FÁRMACOS CONTRA LA OBESIDAD
Orlistat, sibutramina y rimonabant reducen el peso en forma modesta, ejercen efectos diferentes sobre el riesgo cardiovascular y causan eventos adversos específicos.
LA MIOSTATINA PODRÍA SER UN FACTOR MEDIADOR EN LA CAQUEXIA CARDÍACA
La miostatina regula negativamente la masa de músculo esquelético. De acuerdo a la hipótesis formulada por el autor del presente artículo, la miostatina podría participar en el proceso de caquexia cardíaca y en la aparición de fenómenos relacionados con la insuficiencia cardíaca.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA DULOXETINA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES DIABÉTICOS CON DOLOR NEUROPÁTICO PERIFÉRICO
El dolor neuropático periférico es una complicación especialmente debilitante que afecta al 10-20% de los pacientes diabéticos y que se debe al daño de los nervios periféricos asociado con un control inadecuado de la glucemia.
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE LAS IMÁGENES RETRODISPERSAS INTEGRADAS DE LAS ARTERIAS CARÓTIDAS EN PACIENTES CON HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO
Los pacientes con hipotiroidismo subclínico presentan mayor espesor de las capas íntima y media de las arterias carótidas con respecto a los individuos eutiroideos. Esto último se relaciona con incremento de los valores de las imágenes retrodispersas integradas obtenidas por ultrasonido, las cuales se asocian con el contenido de colágeno de la pared vascular.
RELACIÓN ENTRE ADIPOSIDAD ABDOMINAL Y RIESGO DE DIABETES
La relación entre la magnitud del tejido adiposo abdominal visceral y el riesgo de diabetes o resistencia a la insulina debe estudiarse en forma prospectiva con utilización de la técnica de tomografía computada para la diferenciación precisa de los diferentes tipos de adiposidad abdominal.
ESTUDIAN ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ELEMENTOS TRAZA EN SANGRE Y EL CRECIMIENTO EN NIÑOS PREMATUROS
En el presente trabajo se evaluaron los niveles plasmáticos de cinc, cobre, selenio, concentración de selenio en sangre entera y glóbulos rojos y niveles sanguíneos de manganeso en niños prematuros en la fecha estimada de nacimiento y 6 meses después.
LA INSUFICIENCIA ADENOHIPOFISARIA TARDÍA ES FRECUENTE EN EL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GRAVE
En este estudio prospectivo, realizado en un solo centro, la gravedad del traumatismo craneoencefálico constituyó la única variable de predicción de la insuficiencia adenohipofisaria a largo plazo, mientras que los valores plasmáticos hormonales tempranos no mostraron correlación clara con esa eventualidad.
LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL DEBEN TENER EN CUENTA LOS FACTORES CAUSALES
Prevenir el incremento de la obesidad infantil requiere de estrategias que involucren a toda la familia para lograr los cambios de hábitos necesarios para poder combatir la enfermedad.
CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE WILSON
En los pacientes con enfermedad de Wilson, el campo físico de la calidad de vida se correlaciona significativamente con la presencia y gravedad de síntomas neurológicos y con la duración del tratamiento de la enfermedad.
|
|