|
atencion primaria
DESCRIBEN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN SUJETOS CON NIVELES DE GLUCEMIA EN EL LÍMITE SUPERIOR NORMAL
La determinación de una glucemia en el límite superior normal podría correlacionarse con un mayor riesgo cardiovascular, en términos de la necesidad de revascularización miocárdica, si bien esta asociación puede atribuirse a la mayor prevalencia de otros factores de riesgo en este grupo de pacientes.
DESCRIBEN LA MORTALIDAD POR CÁNCER EN PACIENTES CON SIDA
La mortalidad por cáncer de los pacientes con sida se ha reducido por la terapia antirretroviral de gran actividad, pero las neoplasias representan una creciente proporción de los casos de letalidad en estos sujetos. La mejoría de la prevención y el tratamiento de los tumores más frecuentes podría relacionarse con importantes repercusiones en la supervivencia.
EVALÚAN LAS MANIFESTACIONES OCULARES DE LA TIROIDITIS DE HASHIMOTO
Las complicaciones oftálmicas de la tiroiditis de Hashimoto, como la retracción del párpado superior por disfunción del músculo elevador, son una manifestación frecuente de la enfermedad, en asociación con algunos autoanticuerpos diferentes de los dirigidos contra el receptor de TSH.
DESCRIBEN LA UTILIZACIÓN DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PARA EL ENFOQUE DEL RIESGO DE AFECCIONES CARDIOVASCULARES
El estudio EFFECTUS es un programa educativo destinado a médicos para la implementación de medidas para el manejo de factores de riesgo cardiovascular. Se observó que la recolección de datos relativos a factores de riesgo fue más eficiente con la ayuda de dispositivos electrónicos diseñados para tal fin.
ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTRÉS Y LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS PERIMENSTRUALES
El estrés psicosocial podría influir sobre la gravedad de los síntomas perimenstruales al afectar la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico, del sistema nervioso simpático o de diferentes sistemas de neurotransmisión.
EVALÚAN LOS EFECTOS DE LA DEPRESIÓN SOBRE EL CONTROL PERSONAL DE LA DIABETES TIPO 2 EN MUJERES
En las pacientes diabéticas que alguna vez han tenido depresión se deben reforzar las intervenciones destinadas a lograr un mejor control de la enfermedad en relación con los cuidados personales.
LAS ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE PROMUEVEN EL BIENESTAR PSICOFÍSICO INFANTIL
Los datos disponibles indican que aumentar el tiempo en contacto con la naturaleza promueve la actividad física y reduce el riesgo de obesidad en la infancia. Además, las actividades al aire libre contribuyen a reducir el estrés, a lograr una sensación de bienestar y a mejorar la atención en los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
EL GOLPE DE CALOR EN EL ENTORNO LABORAL
La exposición a temperaturas elevadas constituye una variable subestimada en términos de la prevención en el contexto laboral. La identificación de los trabajadores en riesgo y la aplicación de medidas preventivas pueden reducir la probabilidad de un golpe de calor.
EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN MUJERES ADULTAS Y SU ASOCIACIÓN CON LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
Se observó que el nivel de actividad física se asoció negativamente con la edad y la presencia de enfermedad cardiorrespiratoria. Además, la situación socioeconómica demostró ser un factor influyente, siendo más frecuente la práctica de ejercicios entre los individuos más pudientes.
CONFIRMAN UNA RELACIÓN RECÍPROCA ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD
Se estima que las personas obesas tienen un riesgo 55% mayor de sufrir depresión a lo largo del tiempo, mientras que las personas deprimidas tienen un 58% de aumento del riesgo de volverse obesos.
ANTICONCEPCIÓN Y EMBARAZO DURANTE LA VIDA FÉRTIL
Un extenso seguimiento longitudinal realizado en Suecia reveló que la elección del método anticonceptivo está fuertemente ligada a la edad y al número de hijos, y que el número acumulado de embarazos a los 44 años se relaciona con la edad del primer embarazo.
REPERCUSIONES SOBRE LA FERTILIDAD EN LOS SOBREVIVIENTES DE CÁNCER EN LA NIÑEZ
Para la mayoría de los sujetos de ambos sexos que han padecido cáncer, es de vital importancia mantener la fertilidad. Dentro del plan terapéutico, se debe incorporar sistemáticamente la consulta con un endocrinólogo especialista en reproducción en el marco de la valoración por un equipo multidisciplinario.
EL MONITOREO CONTINUO DE LA GLUCEMIA PROFESIONAL PERMITE OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO INTENSIFICADO DE LA DIABETES
El monitoreo continuo de glucosa profesional permite la detección de hipoglucemias nocturnas y de hiperglucemias posprandiales previamente inadvertidas, y permite ajustar el tratamiento, a la vez que sirve como elemento de motivación y de educación para los pacientes.
INFLUENCIA DE LAS DIFERENCIAS ETNICAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO 1
En familias de bajos ingresos, las diferencias étnicas influyen significativamente sobre la aceptación y el tratamiento de la diabetes tipo 1, por lo que es fundamental que los médicos contemplen las diferencias culturales e individuales para conseguir eficacia en el tratamiento de la enfermedad.
CORRELACIONAN LA TASA DE SUICIDIO Y LOS FACTORES DE RIESGO SOCIOECONÓMICOS EN VARONES ALCOHÓLICOS
Se encontró una asociación positiva entre la presencia de inestabilidad laboral y educación interrumpida con el uso de alcohol en individuos de sexo masculino que cometieron suicidio. Los resultados revelan la necesidad de instaurar una evaluación más específica en este grupo de riesgo, sobre todo cuando el alcoholismo se asocia a otros factores socioeconómicos influyentes.
EL RINOVIRUS RETRASA LA CIRCULACIÓN DEL VIRUS INFLUENZA A H1N1
La interferencia viral tendría un fuerte impacto en los modelos de predicción de la dispersión del virus de influenza (H1N1). Se ha sugerido que la coinfección podría desencadenar una pandemia de ondas múltiples. La epidemia de rinovirus puede proporcionar una ventana temporal de protección contra la infección por virus de la influenza (H1N1).
DESCRIBEN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA OTITIS MEDIA CRÓNICA SUPURATIVA EN NIÑOS QUE HABITAN EN ÁREAS POLARES
En este grupo poblacional, los factores de riesgo de mayor importancia para la aparición de otitis media crónica supurativa fueron el origen étnico, el antecedente de otorrea materna, la asistencia a centros de cuidados diurnos y la exposición al tabaquismo pasivo.
INVESTIGADORES COMPARAN LA EQUIVALENCIA DE DOSIS DE MORFINA PARENTERAL Y ORAL
Los autores consideran que es posible la utilización de un cociente de potencias de 1:3 para el pasaje de la administración de morfina intravenosa a la vía oral durante el tratamiento crónico del dolor oncológico.
EL SÍNDROME METABÓLICO AUMENTA EL RIESGO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Los resultados de este ensayo sugieren que el riesgo de infarto agudo de miocardio asociado con la presencia del síndrome metabólico no es mayor al vinculado con la suma de los factores de riesgo individuales.
LAS AUTORIDADES SANITARIAS DEBERÍAN APLICAR PLANES ADECUADOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN FECAL URBANA
Es necesario contar con estrategias de prevención, evaluación y control de la contaminación fecal y parasitaria urbana. Tales estrategias deberían estar integradas con cuestiones de planificación urbana y salud pública.
|
|