atencion primaria

ACTUALIZAN CONCEPTOS SOBRE PREVENCIÓN DE LA DIABETES

La prevención de la diabetes aún es una prioridad en salud pública, pero los fármacos estudiados (nateglinida y valsartán) no representan una opción de tratamiento preventivo, que continúa basado en la modificación del estilo de vida.

DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA CONSTIPACIÓN EN LOS NIÑOS

La constipación es un síntoma de alta prevalencia en la población pediátrica, y muchos niños requieren asistencia médica y tratamiento farmacológico. Es fundamental realizar un diagnóstico preciso para descartar potenciales causas secundarias de constipación.

CORRELATO SOCIAL Y CONDUCTUAL DEL TIEMPO DE SEDENTARISMO EN NIÑOS Y JÓVENES

Es necesario prevenir el desarrollo de problemas de salud que se asocian a conductas sedentarias. Hay distintos perfiles de conductas de sedentarismo. Es por ello que debe evaluarse el factor cultural de la población de niños y jóvenes de distintos países, para elaborar intervenciones estratégicas que permitan disminuir la actividad sedentaria.

REVISIÓN ACERCA DE LA PREVENCIÓN CON INSECTÍFUGOS EN NIÑOS

Se requiere la indicación y explicación de las medidas de profilaxis individual para la exposición de los niños a las picaduras de artrópodos. El uso ocasional de insectífugos en los bebés no se asocia con riesgos si se respeta la posología.

ESTUDIAN EL EFECTO DE LA OBESIDAD SOBRE LOS TRASTORNOS MENSTRUALES EN LAS MUJERES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

Las mujeres obesas con síndrome de ovarios poliquísticos tienen mayor compromiso de la funcionalidad ovulatoria y niveles séricos más altos de testosterona total comparadas con las pacientes afectadas pero sin obesidad. Llamativamente, el acné fue menos frecuente en el primer grupo.

BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO DE REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD CORONARIA CRÓNICA ESTABLE

La revascularización en la enfermedad coronaria crónica estable es más eficaz que el tratamiento médico para incrementar la supervivencia y la calidad de vida en determinados pacientes.

DIFERENCIAS ENTRE LOS SEXOS EN TÉRMINOS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA A LA VACUNACIÓN CONTRA LAS ENFERMEDADES VIRALES

Se describen diferencias entre ambos sexos en la respuesta inmunitaria y los efectos adversos relacionados con la administración de vacunas antivirales. Tanto el sexo como el embarazo deben considerarse en las recomendaciones vinculadas con las inmunizaciones.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA CEFALEA RECURRENTE EN NIÑOS

Los niños que experimentan cefalea recurrente son más propensos a padecer otros síntomas somáticos, sentimientos de ansiedad, limitaciones funcionales, discapacidades y empeoramiento en la calidad de vida. El reconocimiento y tratamiento precoz de la cefalea constituyen un paso para la mejoría de la salud de niños y adolescentes.

PREVALENCIA DE DEPRESIÓN LUEGO DE UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

La depresión afecta a la tercera parte de las personas que sufrieron un accidente cerebrovascular. Esta complicación se observa en la etapa secuelar de la enfermedad, cuando el paciente realiza su rehabilitación. El estado depresivo se asocia en mayor medida a las condiciones demográficas de los individuos, y, en menor medida, al grado de discapacidad.

REPRESENTACIONES SOCIOCULTURALES DEL EQUIPO DE SALUD Y LAS MADRES SOBRE EL CONCEPTO DE ANEMIA Y LA SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO

El seguimiento de las normativas sobre la suplementación con hierro dependió de las creencias y la voluntad personal de los integrantes del equipo de salud.

NOTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA Y RIESGO DE SUICIDIO O MUERTE CARDIOVASCULAR

La notificación del diagnóstico de cáncer de próstata puede asociarse con un mayor riesgo inmediato de suicidio y de enfermedades cardiovasculares en los sujetos afectados.

QUEMADURAS DE LAS MANOS Y LOS MIEMBROS SUPERIORES

Se presentan los lineamientos generales del tratamiento de las quemaduras de la mano y los miembros superiores, con énfasis en las principales recursos que pueden emplearse en la etapa aguda.

EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ES UNA ENTIDAD HETEROGÉNEA

El síndrome de fatiga crónica o encefalopatía miálgica es relativamente frecuente en la población pediátrica y se asocia con un riesgo significativo de permanencia en cama y ausentismo escolar y académico.

CUESTIONAN LA UTILIDAD DE LA PASTA DENTAL EN LA REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA

Si bien se requiere un mayor número de estudios para corroborar los resultados, el uso de pasta dental no parece aumentar la remoción de la placa bacteriana cuando se la utiliza en conjunto con el cepillado.

ANALIZAN LAS DIFERENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS CON ANTIEPILÉPTICOS DE NOMBRE COMERCIAL Y GENÉRICOS

El metanálisis aquí reseñado mostró que los antiepilépticos de nombre comercial no presentan mayor eficacia en el control de las crisis convulsivas que los antiepilépticos genéricos.

ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA MIGRAÑA Y LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

La prevalencia de migraña es mayor entre los enfermos con trastornos de ansiedad respecto de la población general. La asociación entre ambas entidades tiene consecuencias médicas y terapéuticas importantes.

ASPECTOS ÉTICOS DE LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL

Las decisiones relacionadas con la nutrición artificial deben tomarse sobre la base del conocimiento de la enfermedad subyacente y su pronóstico. Los datos disponibles se discutirán con el enfermo o las personas involucradas para tomar una decisión informada en la cual se haga énfasis en el beneficio del paciente.

PARÁMETROS DE ADIPOSIDAD Y RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS DE EDAD AVANZADA

El incremento de la adiposidad central y generalizada, como el aumento de peso en la adultez, se asociaron con un mayor riesgo de padecer diabetes en adultos de edad avanzada.

EL DOLOR NEUROPÁTICO ES UNA ENTIDAD TRATABLE EN AMBITOS NO ESPECIALIZADOS

Existe información de calidad alta a moderada que indica la eficacia de los inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina duloxetina y venlafaxina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático.

TRATAMIENTO PROGRESIVO PARA NIÑOS CON ASMA NO CONTROLADO QUE RECIBEN CORTICOIDES INHALATORIOS

Una de las mejores respuestas en el manejo de los niños con diagnóstico de asma no controlado en tratamiento con bajas dosis de corticoides inhalatorios fue la asociación de 100 µg de fluticasona con 50 µg de salmeterol, 2 veces por día. Es necesario controlar regularmente el tratamiento en cada paciente en particular para realizar los ajustes necesarios.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)