atencion primaria

PREFERENCIA ALIMENTARIA DE LOS NIÑOS INTERNADOS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO CANADIENSE

Los niños internados en un hospital pediátrico canadiense consumieron 5 porciones por día de frutas y vegetales, cantidad que disminuyó a 3.5 porciones por día cuando se excluyeron de esta categoría los jugos de frutas. Los alimentos restringidos, menos saludables, se pidieron 3.8 veces por día.

REGISTRO DEL COLOR DEL ESPUTO Y PRESENCIA DE INFECCIÓN EN PACIENTES CON EPOC REAGUDIZADA

El color del esputo referido por pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un indicador poco confiable para suponer la presencia de infección ante un evento de exacerbación, mientras que la evaluación clínica del esputo demostró ser útil.

RELEVANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS PACIENTES QUE RECIBEN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER

Los individuos expuestos a sucesos traumáticos, como el diagnóstico de cáncer durante la vida adolescente, tendrían una aceleración de la maduración y un nivel superior de crecimiento emocional y de valoración de la vida.

IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA INFLAMACIÓN EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

La proteína C reactiva es un marcador de inflamación y de riesgo cardiovascular. El tratamiento con estatinas disminuye la mortalidad en pacientes aparentemente sanos con una concentración elevada de proteína C reactiva.

RELACIÓN INVERSA ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE VITAMINA D Y LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA

La concentración de vitamina D parece estar inversamente relacionada con los niveles plasmáticos de hemoglobina glucosilada en los adultos norteamericanos de entre 35 y 74 años y en todos los individuos no diabéticos mayores de 18 años.

DEFICIENCIAS EN LA CAPACIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FIBROMIALGIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Aunque muchos médicos advierten la relevancia del comienzo de una terapia precoz de los individuos con fibromialgia, la mayor parte de estos profesionales presumen que su entrenamiento y experiencia no permiten efectuar un diagnóstico adecuado de esta afección.

FACTORES QUE SE ASOCIAN A UN COMPORTAMIENTO SALUDABLE EN LA NIÑEZ

El trabajo conjunto de enfermeras escolares con los padres, docentes y autoridades del colegio podría colaborar en la creación de una cultura de bienestar en los niños. Las políticas educativas deberían contemplar como objetivos educacionales a la nutrición, la actividad física y otras actividades que promuevan comportamientos saludables de bienestar.

ANALIZAN EL BENEFICIO DE LA INTERVENCIÓN TELEFÓNICA PARA ELEVAR EL RASTREO DE LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

En comparación con los programas por escrito, la intervención personalizada y telefónica podría mejorar el rastreo de la retinopatía diabética en los adultos de barrios de bajos recursos. Sin embargo, este tipo de intervención presenta múltiples aspectos que deben mejorarse.

DESCRIBEN LA FISIOPATOLOGÍA DE LAS DISTONÍAS FOCALES EN LOS MÚSICOS

El uso excesivo y las conductas laborales compulsivos, así como ciertas características psicológicas y restricciones espaciotemporales, parecen asociarse con la aparición de distonías focales en los músicos, sobre la base de una predisposición genética.

PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN ADOLESCENTES OBESOS

Cerca de la tercera parte de los adolescentes estadounidenses se consideran obesos o con sobrepeso y una importante proporción de estos jóvenes podrían ser candidatos a la pesquisa de las alteraciones de los lípidos plasmáticos.

FACTORES DE RIESGO DE DEMENCIA MODIFICABLES EN FORMA PRECOZ

El envejecimiento poblacional convierte a la salud cognitiva en una prioridad de salud pública. Aunque se dispone de pocos datos definitivos, la dieta sana, la actividad física y mental y el control cardiovascular ofrecen la mayor esperanza para reducir el riesgo de demencia.

IMPACTO DEL ESTILO DE VIDA EN LA PRESENTACIÓN DE LAS MIGRAÑAS EN LAS MUJERES

Factores como las alteraciones del sueño y del descanso, además de hábitos irregulares de alimentación, influyen en la frecuencia e intensidad de las migrañas.

EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS AUMENTA EL RIESGO METABÓLICO Y CARDIOVASCULAR

Los autores presentan una revisión acerca del impacto desfavorable del consumo de bebidas azucaradas sobre el peso corporal y el riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.

ASOCIACIÓN ENTRE LA DIABETES Y EL RIESGO DE DEMENCIA

La hipoglucemia se asocia con un disturbio del aporte cerebral de nutrientes y puede afectar la plasticidad neuronal, aumentar la neurotoxicidad mediada por el glutamato y provocar disturbios cognitivos.

ESTRATEGIAS DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR

Las personas con trastorno bipolar que conservan un alto grado de desempeño utilizan una serie de estrategias basadas en mantener un sueño de ritmo regular, ejercicio y una dieta adecuada, reconocer el patrón individual de evolución del trastorno, realizar actividades recreativas y contar con una red social de apoyo.

LA MEDICIÓN AUTOMATIZADA DE LA PRESIÓN ARTERIAL ES UNA ALTERNATIVA VÁLIDA

El registro automatizado de la presión arterial en el consultorio permite mejorar la calidad sobre el control manual convencional, ya que prácticamente elimina el efecto del guardapolvo blanco y se correlaciona con los valores medios de la presión arterial ambulatoria en vigilia.

APRENDIZAJE DE REANIMACIÓN CARDIORRESPIRATORIA

Se observó que las modalidades de aprendizaje de reanimación cardiorrespiratoria donde había interacción entre los estudiantes y los profesores fueron más efectivas en relación a los programas de enseñanza a distancia vía internet o por videos para el hogar.

MICROBICIDAS Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH

El estudio de los microbicidas se ha centrado en productos que contienen antirretrovirales. Se requieren más investigaciones en el contexto apropiado, junto con otras estrategias de prevención.

LA PREGABALINA REDUCE RÁPIDAMENTE LA FRECUENCIA DE LOS EPISODIOS CONVULSIVOS EN LA EPILEPSIA PARCIAL REFRACTARIA

El análisis conjunto de 4 estudios de pregabalina en pacientes con epilepsia parcial refractaria reveló que el fármaco suprime rápidamente los episodios convulsivos. El beneficio se observa después de sólo 2 días de tratamiento.

INVESTIGAN LA PARTICIPACIÓN DE LA ULCERA GÁSTRICA EN LA CARCINOGÉNESIS PANCREÁTICA

Las nitrosaminas son compuestos carcinogenéticos relacionados con la aparición de cáncer de páncreas. Tanto la enfermedad ulcerosa como la inflamación crónica y la hipoclorhidria son condiciones que favorecen la producción de estas sustancias, relacionadas con la aparición de cáncer pancreático en el hombre.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)