|
atencion primaria
EFICACIA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN EN PACIENTES CON EPOC
Los programas de rehabilitación con una sesión semanal parecen asociarse con mejorías equivalentes en la resistencia al ejercicio que los regímenes bisemanales en los pacientes con EPOC.
APLICABILIDAD DE UN PLAN DE ACTIVIDAD FÍSICA DOMICILIARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES OBESOS
El programa de entrenamiento en el hogar basado en el autocontrol resultó aplicable y eficaz, con buenos niveles de cumplimiento, por lo cual este tipo de estrategias permite sobreponerse a los inconvenientes característicos de las intervenciones realizadas sólo en instituciones especializadas.
La aplicación de un programa de entrenamiento en el hogar basado en el auto-control resultó ser aplicable y efectivo, además mostró buenos niveles de adhesión por parte de los participantes. Este tipo de estrategias permite sobreponerse a los inconvenientes característicos de las intervenciones realizadas exclusivamente en instituciones especializadas.
IMPACTO NEGATIVO DE LA OBESIDAD EN LA RECUPERACIÓN LUEGO DE UN REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA
Los sujetos obesos sometidos a reemplazo total de rodilla presentan mayores índices de complicaciones postoperatorias y peores resultados en comparación con los pacientes sin sobrepeso.
DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS
El diagnóstico de la apendicitis aguda en los niños representa un desafío en el que deben considerarse tanto los parámetros clínicos y bioquímicos como la utilidad de los métodos por imágenes.
DESTACAN LA EFICACIA Y LA RENTABILIDAD DE LA TELEMEDICINA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
La telemedicina se ha convertido en una herramienta útil y rentable para efectuar el diagnóstico de una cardiopatía congénita en tiempo real, mediante la transmisión digital de los ecocardiogramas pediátricos.
REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD PÚBLICA
El cambio climático provoca un gran impacto en la salud pública, debido a los cambios en la epidemiología de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores o por aguas contaminadas, en especial en las naciones no industrializadas.
LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA PREDICE EL RIESGO DE PROGRESIÓN A LA DIABETES
La hemoglobina A1c es útil para la pesquisa de casos de alto riesgo de diabetes tipo 2 y puede ser utilizada junto con la prueba de tolerancia oral a la glucosa para distinguir aquellos sujetos que se beneficiarán con una intervención preventiva intensiva.
LA EPISTAXIS ES MÁS FRECUENTE EN LOS HOMBRES DE MEDIANA O AVANZADA EDAD
La epistaxis es un trastorno muy frecuente, más común en los varones de mediana o avanzada edad. La localización posterior es el único factor que se asocia con un mayor riesgo de recidiva.
PROPONEN ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La aplicación de estrategias eficaces de prevención y tratamiento puede disminuir la proporción de complicaciones odontológicas en los pacientes con discapacidades físicas y cognitivas.
VINCULAN A LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA CON LA HIPERTENSIÓN EN LOS NIÑOS
La medición de la circunferencia de la cintura en los programas de pesquisa escolar podría facilitar la detección de los niños con hipertensión arterial.
LOS PROBIÓTICOS SON UTILES PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Los probióticos resultan eficaces en el síndrome de intestino irritable; sin embargo, no está esclarecida la magnitud de su beneficio ni la especie más efectiva.
ASOCIACIÓN ENTRE LA DEPRESIÓN Y LA OBESIDAD CENTRAL EN PACIENTES DIABÉTICOS
La depresión se asocia con la presencia de obesidad abdominal y enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2. Dicha relación no se verificó al considerar los síntomas de ansiedad.
VENTAJAS DEL PRASUGREL FRENTE AL CLOPIDOGREL EN PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SOMETIDOS A INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA
En los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a intervención percutánea, el prasugrel resulta más efectivo que el clopidogrel en la prevención de eventos cardiovasculares, sin aumentar el riesgo de sangrado.
ASOCIACIÓN ENTRE RINITIS Y ASMA RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD LABORAL
Aunque otras características clínicas son diferentes a las descritas en el asma ocupacional, la presencia de manifestaciones nasales es habitual en los enfermos con asma exacerbado por la actividad laboral.
DETECTAN UN MARCADO INCREMENTO DEL RIESGO DE DIABETES EN PACIENTES HIPERTENSOS
Los sujetos con hipertensión presentan riesgo más elevado de tener diabetes que las personas normotensas, con independencia de la edad, el sexo o el índice de masa corporal.
ANALIZAN LAS TASAS DE SEROCONVERSIÓN PARA LA INFLUENZA H1N1 EN LA POBLACIÓN GENERAL
Una gran proporción de la población adulta de Singapur aún es susceptible a la infección por la cepa pandémica H1N1 de la influenza A.
REPERCUSIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA OMS SOBRE LA MORTALIDAD PERINATAL
Pese a que el entrenamiento del personal de asistencia de los partos con los programas de la OMS no parece asociarse con la reducción de la mortalidad neonatal en los países no industrializados, se observa una disminución de la tasa de mortalidad fetal.
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE: RECOMENDACIONES PARA SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El síndrome del intestino irritable, una entidad muy frecuente en todo el mundo, deteriora en gran medida la calidad de vida de quienes lo padecen. El American College of Gastroenterology realizó una revisión sistemática de esta entidad y formuló recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento.
El American College of Gastroenterology realizó una revisión sistemática de esta entidad y formuló una serie de recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento.
LA DEMORA PREHOSPITALARIA ES CLAVE EN LA ATENCIÓN DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Resultados de la puesta en marcha de un programa educativo corto tendiente a minimizar el tiempo transcurrido hasta que el paciente que cursa un síndrome coronario agudo es hospitalizado. El uso de los servicios de emergencia y el empleo de aspirina fueron aspectos complementarios considerados.
ANALIZAN SI LA ANESTESIA AUMENTA LA TASA DE PERFORACIÓN INTESTINAL DURANTE LA COLONOSCOPIA
La colonoscopia es un procedimiento que se realiza con frecuencia, tanto para el diagnóstico de las enfermedades del colon en pacientes con ciertos síntomas como para pesquisar el cáncer colorrectal en los individuos asintomáticos.
|
|