cancer

INVESTIGADORES COMPARAN LA EQUIVALENCIA DE DOSIS DE MORFINA PARENTERAL Y ORAL

Los autores consideran que es posible la utilización de un cociente de potencias de 1:3 para el pasaje de la administración de morfina intravenosa a la vía oral durante el tratamiento crónico del dolor oncológico.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LAS DISPARIDADES ETNICAS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS PAUTAS DE PESQUISA POR MAMOGRAFÍA

Ciertas características específicamente relacionadas con el origen étnico podrían explicar las disparidades en la adhesión a las pautas para la realización seriada de mamografías. La detección de cáncer de mama en estadios avanzados y la mayor mortalidad son comunes entre las mujeres hispanas; de allí la importancia de la identificación y modificación de los factores asociados con dicha tendencia.

INFLUENCIA DE LAS VARIABLES SOCIOECONÓMICAS EN EL RIESGO DE CÁNCER DE LA VÍA AERODIGESTIVA SUPERIOR

Las asimetrías socioeconómicas en el riesgo de cáncer de la vía aerodigestiva superior no pueden explicarse por completo por las diferencias en la distribución de los factores de riesgo reconocidos, como el tabaquismo, el consumo del alcohol o la menor proporción de frutas y vegetales en la dieta.

HIPERTENSIÓN EN SOBREVIVIENTES A LARGO PLAZO DE CÁNCER INFANTIL

Se examinan los factores de riesgo para padecer hipertensión a largo plazo en sobrevivientes de cáncer infantil. Los sobrevivientes con un índice de masa corporal mayor de 25 kg/m² tuvieron un riesgo 4 veces mayor de aparición de hipertensión arterial en comparación con los sobrevivientes con un menor peso.

NOTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA Y RIESGO DE SUICIDIO O MUERTE CARDIOVASCULAR

La notificación del diagnóstico de cáncer de próstata puede asociarse con un mayor riesgo inmediato de suicidio y de enfermedades cardiovasculares en los sujetos afectados.

RELEVANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS PACIENTES QUE RECIBEN EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER

Los individuos expuestos a sucesos traumáticos, como el diagnóstico de cáncer durante la vida adolescente, tendrían una aceleración de la maduración y un nivel superior de crecimiento emocional y de valoración de la vida.

INVESTIGAN LA PARTICIPACIÓN DE LA ULCERA GÁSTRICA EN LA CARCINOGÉNESIS PANCREÁTICA

Las nitrosaminas son compuestos carcinogenéticos relacionados con la aparición de cáncer de páncreas. Tanto la enfermedad ulcerosa como la inflamación crónica y la hipoclorhidria son condiciones que favorecen la producción de estas sustancias, relacionadas con la aparición de cáncer pancreático en el hombre.

EL HUMO DE TERCERA MANO SE IDENTIFICÓ COMO UN CARCINÓGENO POTENTE Y DURADERO

El humo de tercera mano es peligroso para la salud, dada la transformación de la nicotina en sustancias carcinógenas al reaccionar con el ácido nitroso de los contaminantes comunes de interiores.

LA CALIDAD DE VIDA EN EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO

El análisis de la calidad de vida en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello es indispensable para mejorar su atención, evaluar las mejores alternativas de tratamiento y proveerles servicios de rehabilitación y educación necesarios.

INVESTIGAN EL EFECTO ANTITUMORAL DE LA HIERBA SEDUM SARMENTOSUM

El extracto acuoso de Sedum sarmentosum se asocia con efectos inhibitorios en modelos in vitro de carcinoma hepatocelular, provocados por un incremento en la tasa de apoptosis de las células neoplásicas.

DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR DOXORRUBICINA EN PACIENTES ADULTOS

El 27% de los pacientes tratados con doxorrubicina con dosis acumuladas de 300 a 450 mg/m2 presentan signos de disfunción cardíaca subclínica. Se recomienda el monitoreo estricto mediante la realización de ecocardiogramas durante el tratamiento.

PLANTEAN ALTERNATIVAS ENDOSCÓPICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL COMPROMISO MEDIASTINAL EN EL CÁNCER DE PULMÓN

Tanto la ecografía endoscópica intraesofágica como la ecografía endobronquial podrían vincularse con la reducción de la proporción de mediastinoscopias de estadificación en enfermos con cáncer de pulmón.

DEMUESTRAN LA ESTABILIDAD DE LA INCIDENCIA DE MIELOMA MÚLTIPLE

Se presume que las mayores tasas de incidencia y mortalidad del mieloma múltiple señaladas en estudios previos se atribuyen a una mayor precisión en el diagnóstico en los ancianos y a un mayor porcentaje de derivación de los sujetos más jóvenes.

LINFADENECTOMÍA COMBINADA Y SUPERVIVENCIA EN LAS PACIENTES CON CÁNCER DE ENDOMETRIO

La linfadenectomía combinada pelviana y paraaórtica constituye una opción recomendada como parte del tratamiento del carcinoma de endometrio con riesgo intermedio a elevado de recurrencia.

ANALIZAN EL DETERIORO COGNITIVO EN NIÑOS TRATADOS POR TUMORES CEREBRALES

El deterioro cognitivo posterior al tratamiento se observa en gran porcentaje de niños tratados por tumores cerebrales, muchas veces con secuelas graves. Entre las estrategias de reducción de la neurotoxicidad se encuentra la disminución de la dosis y el volumen de la radioterapia, con el agregado de quimioterapia.

COMPARAN LOS BENEFICIOS Y LOS EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO SUPRESOR CON LEVOTIROXINA EN EL CÁNCER TIROIDEO

Durante el tratamiento supresor con levotiroxina, deben considerarse tanto los beneficios potenciales relacionados con el cáncer de la glándula tiroidea como los efectos adversos de la supresión de la TSH sobre el esqueleto y el aparato cardiovascular.

DESCRIBEN LA UTILIDAD DE UN STENT DE LIBERACIÓN CONTROLADA PARA EL TRATAMIENTO PALIATIVO DEL CÁNCER DE ESÓFAGO

Los nuevos stents con mecanismos de adhesión controlada y cobertura interna y externa constituyen una adecuada opción para el tratamiento paliativo de la disfagia vinculada con las enfermedades malignas esofágicas y gástricas.

COMPARACIÓN DE TUMORES ORIGINADOS DE NOVO LUEGO DEL TRASPLANTE HEPÁTICO

El riesgo de padecer cáncer de novo en pacientes con transplante hepático es 2.6 veces mayor comparado con el de la población general del mismo sexo y edad. Estas neoplasias se asocian con una menor expectativa de vida a largo plazo.

DESCRIBEN LA EVOLUCIÓN DE UN PACIENTE CON UN MELANOMA DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

El melanoma del conducto auditivo externo es una enfermedad grave con una alta predisposición a la diseminación sistémica y con un pronóstico muy adverso.

TODAVÍA NO SE DISPONE DE MARCADORES SENSIBLES Y ESPECÍFICOS QUE PERMITAN LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE OVARIO

Actualmente, la única conducta segura para reducir el riesgo de cáncer de ovario en las mujeres con carga hereditaria consiste en la cirugía preventiva después de los 35 años. Ningún marcador sérico tiene suficiente sensibilidad y especificidad para el tratamiento de estas pacientes.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)