gastrointestinales
DISBIOSIS INTESTINAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE EN NEONATOS DE MUY BAJO PESO
La aparición de enterocolitis necrotizante en bebés prematuros (< 27 semanas) se encuentra asociada con un desequilibrio en la microbiota intestinal, en la cual predominan las poblaciones de bacilos de la clase Gammaproteobacteria y se encuentran reducidas las fracciones de bacterias anaerobias estrictas. El tipo de parto y la administración de antibióticos se correlacionan, asimismo, con la incidencia de dicha afección.
PERCEPCIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA DIETA EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal mostraron interés en las modificaciones alimentarias, porque le atribuyen a la dieta un papel en la enfermedad, especialmente en el desencadenamiento de las recaídas.
EFECTOS DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES SOBRE EL RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL ASOCIADA CON EL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Y ANTITROMBÓTICOS
En los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con agentes antitrombóticos, la utilización de inhibidores de la bomba de protones (IBP) reduce significativamente el riesgo de hemorragia gastrointestinal asociada con el uso de antiinflamatorios no esteroides, de manera independiente del esquema antitrombótico, el tipo de antiinflamatorio y el tipo de IBP.
ACTUALIZACIÓN SOBRE HEMORRAGIA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR
La hemorragia aguda del tracto digestivo superior es una emergencia frecuente, con alta mortalidad. La evaluación precoz, el tratamiento inmediato del compromiso hemodinámico y la endoscopia diagnóstica y terapéutica mejoran la morbimortalidad. Los antibióticos y los fármacos que reducen la hipertensión portal son esenciales en el paciente cirrótico.
CONSTIPACIÓN EN PERSONAS AÑOSAS
Los ancianos presentan constipación frecuentemente. La constipación por opioides afecta la calidad de vida y existen fármacos específicos para esta entidad.
TASAS DE MORTALIDAD EN EL SEGUIMIENTO A 20 AÑOS DE UNA COHORTE CON COLITIS ULCEROSA
En una cohorte basada en la población noruega, los pacientes con colitis ulcerosa tuvieron un buen pronóstico con respecto a la mortalidad, a los 20 años del diagnóstico. No hubo diferencias significativas en la mortalidad o las muertes por cáncer entre las personas con colitis ulcerosa y la población general noruega.
SEGUIMIENTO CON COLONOSCOPIA
En una proporción considerable de pacientes con bajo riesgo posterior a las polipectomías aparecen síntomas del tracto gastrointestinal inferior que ameritan realizar colonoscopias dentro de los 5 años posteriores al procedimiento. En el resto, la tasa de detección de neoplasias avanzadas en los estudios de seguimiento de rutina es baja, especialmente ante un único adenoma tubular.
NITAZOXANIDA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN LOS NIÑOS
Los niños indígenas australianos presentan alta incidencia de diarrea. En esta investigación se observó una buena respuesta a la administración de nitazoxanida en los pacientes estudiados.
CONSENSO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA COLITIS ULCEROSA AGUDA GRAVE EN LOS NIÑOS
Sobre la base de una revisión sistemática de la literatura y un consenso de un grupo de trabajo internacional de especialistas en enfermedad inflamatoria intestinal en los niños se presenta una norma para el tratamiento de las exacerbaciones agudas graves de la colitis ulcerosa infantil.
DETECCIÓN EN LA POBLACIÓN Y EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI
En una población con elevada prevalencia de infección por Helicobacter pylori se investigó el desempeño, la sensibilidad y la especificidad de una prueba simple de detección de antígenos en materia fecal, apta para ser utilizada en centros de atención primaria y en programas de detección poblacional.
LA COLONOGRAFRÍA POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA PRESENTA VARIAS VENTAJAS SOBRE LA COLONOSCOPÍA PARA LA DETECCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL
Los autores de este trabajo presentan a la colonografía por tomografía computarizada como una alternativa en el tamizaje de las lesiones neoplásicas colorrectales y exponen sus ventajas y desventajas frente a la colonoscopía.
EVALÚAN LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD CELÍACA POTENCIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1
Pese al componente autoinmune de ambas enfermedades, la prevalencia de enfermedad celíaca en personas con diabetes mellitus tipo 1 es similar a la de la población general.
DESCRIBEN LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS DE ENTRENAMIENTO NEUROMUSCULAR CONTRA EL ESTREÑIMIENTO
Entre las terapias contra el estreñimiento atribuido a la disinergia de la defecación se destacan la bioautorregulación y otras formas de entrenamiento neuromuscular, las cuales se asocian con elevadas tasas de respuesta y con la ausencia de efectos adversos.
INVESTIGAN LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE VITAMINAS Y EL RIESGO DE HEPATOCARCINOMA
La administración de vitamina E, a partir de los alimentos o mediante suplementos, se vincula con la reducción de la probabilidad de hepatocarcinoma, en forma independiente del sexo.
ESTUDIAN LA SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES EN LAS SALAS DE ENDOSCOPIA
Tanto los tiempos prolongados de espera como las molestias vinculadas con la realización del procedimiento parecen justificar más del 90% de las respuestas negativas acerca de la satisfacción de los pacientes en quienes se realiza una endoscopia digestiva alta electiva.
ANALIZAN LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS PARA LA CONSTIPACIÓN EN LOS NIÑOS
En este artículo se evalúa de modo sistemático la calidad y cantidad de bibliografía disponible sobre la eficacia de los tratamientos no farmacológicos (fibras, líquidos, movimientos físicos, prebióticos y probióticos, terapia conductual, tratamiento multidisciplinario y medicinas alternativas) en la constipación en la infancia.
VÍNCULOS ENTRE TRASTORNOS GASTROINTESTINALES Y CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR QUE RECIBEN ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN DOSIS BAJAS
El ácido acetilsalicílico en dosis bajas ha demostrado ser eficaz para evitar eventos cardiovasculares, tanto en la prevención primaria como en la secundaria. Sin embargo, muchos de los pacientes que reciben este tratamiento presentan trastornos gastrointestinales asociados con el fármaco, lo cual repercute negativamente sobre el cumplimiento terapéutico a largo plazo.
EL SUPLEMENTO CON CINC POR VÍA ORAL ES UNA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA SIMPLE Y EFICAZ EN LA DIARREA AGUDA
La administración de cinc por vía oral brinda beneficios sustanciales en la reducción del volumen y la frecuencia de las deposiciones, así como en la duración de la diarrea aguda.
DETERMINAN LAS VENTAJAS Y LAS LIMITACIONES DE LA DEFINICIÓN DE MONTREAL Y DE LOS CRITERIOS DE ROMA III EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS ENFERMOS CON SÍNTOMAS EPIGÁSTRICOS
La clasificación de Montreal y los criterios de Roma III permiten establecer el diagnóstico específico en un porcentaje considerable de pacientes con síntomas epigástricos. No obstante, en muchos enfermos no es posible determinar con exactitud la etiología de los síntomas. Las pautas, por ende, deberían aplicarse en el contexto de cada situación en particular.
REVISAN EL PATRÓN DE UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN LOS PACIENTES INTERNADOS EN FORMA PROLONGADA
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antiinflamatorios no esteroides, incluso aspirina en dosis bajas, habitualmente se utilizan en forma simultánea en los sujetos de edad avanzada, residentes en instituciones de cuidados prolongados. Solo una minoría recibe protectores gástricos.
|
|