atencion primaria

LA CIRUGÍA MEJORA LOS SÍNTOMAS DE LOS ENFERMOS CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO LEVE

Los enfermos con apnea obstructiva del sueño leve se benefician considerablemente con el tratamiento quirúrgico, cualquiera sea el procedimiento practicado según los hallazgos clínicos y anatómicos.

EL PERÍODO PERIOPERATORIO CONSTITUYE UN MOMENTO APROPIADO PARA EL CESE DEL TABAQUISMO

El abandono del hábito de fumar se asocia con innumerables ventajas en términos de salud y el período de evaluación preoperatorio constituye una oportunidad destacada para estimular la interrupción del tabaquismo.

EL IMPLANTE PREVENTIVO DE UN CARDIODESFIBRILADOR NO SE ASOCIA CON UNA MAYOR SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO

La colocación preventiva de un cardiodesfibrilador implantable no se asocia con beneficios en la mortalidad de los sujetos con infarto agudo de miocardio, aun en presencia de parámetros clínicos de alto riesgo.

LOS EFECTOS DE LA FIBRA ALIMENTARIA SOBRE LA OBESIDAD, EL SÍNDROME METABÓLICO Y LAS FUNCIONES GASTROINTESTINALES

La incorporación de suplementos de fibra alimentaria o el consumo de ésta a partir de fuentes naturales tiene un efecto beneficioso para controlar y prevenir el síndrome metabólico, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.

NUEVOS ESQUEMAS DE ERRADICACIÓN DE H. PYLORI BASADOS EN LA MOXIFLOXACINA

El esquema triple que incluye esomeprazol, amoxicilina y moxifloxacina es una opción válida como tratamiento de primera línea para la erradicación de H. pylori dado que obtiene tasas de erradicación superiores al 90%.

LA FEXOFENADINA ES UN FÁRMACO EFICAZ Y SEGURO EN EL TRATAMIENTO DE DIVERSOS TRASTORNOS ALÉRGICOS

La fexofenadina es un antihistamínico de segunda generación, muy eficaz y con un excelente perfil de seguridad. Es útil para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional y de la urticaria crónica idiopática. Un efecto particularmente interesante de la fexofenadina, en comparación con otros fármacos de esta clase, es su eficacia sobre la congestión nasal.

LA EDAD NO CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES DESPUÉS DE LA ANGIOPLASTIA CAROTÍDEA

La edad mayor de 80 años no se asocia con un incremento en el riesgo de accidente cerebrovascular vinculado con la angioplastia y colocación de una prótesis intravascular (stent) en las carótidas.

INVESTIGAN LOS MECANISMOS QUE VINCULAN LA OBESIDAD INFANTIL CON LA DEFICIENCIA DE HIERRO

El incremento de las concentraciones séricas de hepcidina podría explicar la deficiencia de hierro en niños y adolescentes obesos. Dicho incremento podría ser consecuencia del aumento de los niveles séricos de leptina y el estado inflamatorio leve, que se asocian con la obesidad.

DEMUESTRAN LA EFICACIA DEL RABEPRAZOL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS INDUCIDAS POR ANTIINFLAMATORIOS

El rabeprazol constituye un esquema terapéutico seguro y eficaz para la curación de las úlceras gastrointestinales inducidas por el tratamiento prolongado con antiinflamatorios no esteroides.

EL PAPEL DE LA DULOXETINA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR ASOCIADO CON LA NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA

El uso de duloxetina en el tratamiento del dolor asociado con la neuropatía diabética periférica no parece tener más efectos adversos en los pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular que en aquellos que no los tienen.

LOS PROBIÓTICOS INCREMENTAN LA BIODIVERSIDAD DEL TUBO DIGESTIVO

En sujetos con aterosclerosis, los alimentos con cepas del probiótico Lactobacillus plantarum se vinculan con un incremento en la diversidad de la flora intestinal y con cambios en la concentración de algunos ácidos grasos de cadena corta.

PLANTEAN ESTANDARIZAR LA NOMENCLATURA DE LOS TRASTORNOS BIPOLARES

El establecimiento por consenso de una nomenclatura para describir el trastorno bipolar constituye un primer paso hacia la creación de herramientas validadas y uniformes para definir la evolución, el pronóstico, los efectos del tratamiento y los factores predictivos vinculados con esta enfermedad.

ANALIZAN LA RENTABILIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA CON MODELOS INFORMÁTICOS

De acuerdo con los resultados de un modelo matemático de simulación, el tratamiento antiviral y las estrategias de vacunación resultarían efectivas y rentables para la prevención de la población ante un brote de influenza pandémica.

PRESENTAN EL ESTUDIO CLÍNICO, RADIOLÓGICO E HISTOLÓGICO DE LOS ABSCESOS CEREBRALES TUBERCULOSOS

Si bien el absceso tuberculoso representa una modalidad de presentación poco frecuente, estas lesiones se asemejan a los abscesos piógenos en sus características histológicas, clínicas y radiológicas. Se hace hincapié en la necesidad de un diagnóstico apropiado para iniciar en forma rápida el tratamiento específico.

RESULTADOS DE LA VACUNACIÓN ANTIRROTAVIRUS EN MÉXICO

La introducción de la vacuna antirotavirus en el plan de inmunizaciones en México se asoció con una reducción de la mortalidad infantil por diarrea.

LA PROFILAXIS ANTIFÚNGICA, EN LOS ENFERMOS SOMETIDOS A TRASPLANTES DE ORGANOS SÓLIDOS, DEBE SER DIRIGIDA

Aunque no se cuenta con estudios amplios sobre los factores de riesgo, el diagnóstico, la profilaxis y el tratamiento en los sujetos que son sometidos a trasplantes de órganos sólidos, la información disponible sugiere que la profilaxis dirigida (a los sujetos con riesgo elevado de infección invasiva fúngica) es el abordaje más beneficioso.

ANALIZAN LAS MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS Y HEMATOLÓGICAS EN EL DÉFICIT DE VITAMINA B12

Se realizó un estudio retrospectivo que incluyó 15 lactantes menores de 1 año con déficit de vitamina B12. Se detectaron niveles séricos bajos de vitamina B12 en todas las madres. Las manifestaciones más frecuentes fueron retraso madurativo motor, debilidad, hipotonía, convulsiones, fasciculaciones, retraso del crecimiento, mucositis, fiebre, palidez, anemia y trombocitopenia. Se observó una respuesta clínica favorable luego del tratamiento

DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CARDIOTOXICIDAD INDUCIDA POR DOXORRUBICINA EN PACIENTES ADULTOS

El 27% de los pacientes tratados con doxorrubicina con dosis acumuladas de 300 a 450 mg/m2 presentan signos de disfunción cardíaca subclínica. Se recomienda el monitoreo estricto mediante la realización de ecocardiogramas durante el tratamiento.

LAS PREOCUPACIONES MATERNAS Y EL CONSEJO MÉDICO COMO DETERMINANTES PRINCIPALES MODERNOS DE LA POSICIÓN PARA DORMIR EN LACTANTES

Entre 1993 y 2000 se observó una tendencia ascendente en la posición supina en todos los grupos étnicos, a pesar de lo cual la población afroamericana mantuvo niveles inferiores con respecto a la población blanca. Los 3 factores que cobraron mayor relevancia en el período más reciente fueron la presencia de consejo médico a favor de la posición supina y las preocupaciones maternas sobre la comodidad del niño o el posible ahogamiento.

EFECTO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA SOBRE EL HUESO

La inflamación crónica y la mala absorción en la enfermedad celíaca pueden causar alteraciones del metabolismo óseo y pérdida de la masa ósea en niños y en adultos. El estado óseo antes y después de la dieta libre en gluten, la epidemiología de las fracturas y las posibles opciones terapéuticas para la osteoporosis relacionada con la enfermedad celíaca no tratada adecuadamente, así como la utilidad de descartar la enfermedad celíaca en los pacientes con osteoporosis están en revisión y aún se discuten. En este artículo se describe la relación entre la enfermedad celíaca y las alteraciones de la densidad mineral ósea tanto en niños como en adultos, las alternativas terapéuticas y se recomiendan propuestas para futuras investigaciones clínicas.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)