atencion primaria

ANALIZAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE RECONSTITUCIÓN INMUNE EN PACIENTES HIV POSITIVOS BAJO TARGA

El riesgo de evolución al síndrome de reconstitución inmune guarda relación con el nivel de linfocitos T CD4+ al momento del inicio de la terapia antirretroviral de gran actividad, con un alto riesgo en aquellos que inician los antirretrovirales con menos de 50 linfocitos T CD4+/µL.

EL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE COMBINADO EN LA DIABETES TIPO 2

La asociación de fenofibrato y simvastatina no ha demostrado reducir el riesgo de morbimortalidad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2.

PLANTEAN ALTERNATIVAS ENDOSCÓPICAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL COMPROMISO MEDIASTINAL EN EL CÁNCER DE PULMÓN

Tanto la ecografía endoscópica intraesofágica como la ecografía endobronquial podrían vincularse con la reducción de la proporción de mediastinoscopias de estadificación en enfermos con cáncer de pulmón.

BROTE DE SARAMPIÓN EN LA PRÓXIMA SEDE DE LA COPA DEL MUNDO

Dado el brote de sarampión confirmado en Sudáfrica, la OPS y el Ministerio de Salud de la República Argentina enfatizan el aumento de la vigilancia epidemiológica y de las medidas de prevención, debido a la inminente realización del Mundial de Fútbol en esa nación.

IDENTIFICAN VARIABLES CORRELACIONADAS CON LA OMISIÓN DE LA APLICACIÓN DE INSULINA EN PACIENTES DIABÉTICOS

Se deberían recomendar estrategias destinadas a evitar las omisiones en la aplicación de dosis de insulina, en especial a los sujetos que afirman que el tratamiento provoca dolor, sensación de vergüenza o interferencias con las actividades cotidianas.

MEJORÍA DE LA CEFALEA OCCIPITAL MEDIANTE LA MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN

La mamoplastia de reducción podría constituir una alternativa terapéutica para aquellas pacientes con macromastia asociada con cefalea occipital crónica.

LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL SE CORRELACIONA CON EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA MICROANGIOPATÍA EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS

El diagnóstico de disfunción eréctil en los individuos con diabetes tipo 2 se asocia con un aumento en la prevalencia de procesos como el síndrome metabólico, la adiposidad central y el compromiso microangiopático de otros órganos.

COMPRUEBAN LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA CITICOLINA EN LOS PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO

La administración de citicolina se relaciona con la optimización de los parámetros funcionales y neurológicos de los individuos con accidente cerebrovascular isquémico. Estos efectos resultan más acentuados cuando el tratamiento se inicia dentro de las primeras 24 horas del comienzo de los síntomas y mediante la administración de dosis elevadas.

DEMUESTRAN LA ESTABILIDAD DE LA INCIDENCIA DE MIELOMA MÚLTIPLE

Se presume que las mayores tasas de incidencia y mortalidad del mieloma múltiple señaladas en estudios previos se atribuyen a una mayor precisión en el diagnóstico en los ancianos y a un mayor porcentaje de derivación de los sujetos más jóvenes.

LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO AUMENTAN EL RIESGO DE DIABETES TIPO 2

Las personas con sobrepeso, tolerancia anormal a la glucosa y sueño prolongado presentan mayor riesgo de diabetes tipo 2, el que puede disminuirse mediante la reducción del peso corporal, dieta saludable y aumento de la actividad física.

CONFIRMAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA EN REPOSO Y EL SÍNDROME METABÓLICO

El aumento de la frecuencia cardíaca en reposo se encuentra significativamente asociado con la presencia del síndrome metabólico.

LA FRUCTOSA ALTERA EL PERFIL METABÓLICO EN PACIENTES OBESOS

La administración de dietas ricas en fructosa en pacientes obesos se asocia con baja respuesta de la glucosa e insulina posprandiales, con disminución de la leptina y aumento marcado de los triglicéridos. Estos factores contribuyen a la enfermedad cardiovascular y a la diabetes.

AÚN NO SE HA LOGRADO UN CONTROL ADECUADO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN DIABÉTICA

A pesar de objetivos terapéuticos más intensivos de tensión arterial y colesterol ligado a las lipoproteínas de baja densidad, los individuos con diabetes mellitus aún poseen un riesgo cardiovascular elevado en comparación con la población general.

EL SESGO DE PERCEPCIÓN POR SEXOS SE ASOCIA CON LA ESCASEZ DE ENFERMEROS

La ausencia de percepción de la enfermería como una profesión para ambos sexos se asocia con la escasez de enfermeros, que constituye en la actualidad un problema global de salud pública.

REPERCUSIÓN DE LAS NÁUSEAS Y LOS VÓMITOS EN LA NUTRICIÓN MATERNA Y FETAL EN EL EMBARAZO

La presencia de náuseas y vómitos que no requieren hospitalización se asocia con alteraciones de la ingesta de alimentos en las embarazadas, si bien estos cambios no parecen vincularse con complicaciones inmediatas para la madre y el feto.

ANALIZAN LOS FACTORES QUE SE RELACIONAN CON EL USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINA D EN LACTANTES ALIMENTADOS A PECHO

Distintas investigaciones demostraron que el uso de suplementos de vitamina D en los lactantes alimentados a pecho en forma exclusiva no es uniforme. Algunos profesionales se resisten a aconsejar esta práctica sobre la base de que podría alentar el abandono de la lactancia materna.

EL EJERCICIO SE ASOCIA CON UN INCREMENTO DE LA PROPIOCEPCIÓN EN LOS ANCIANOS

La implementación de un programa de danza creativa podría vincularse con un incremento de la función propioceptiva en los sujetos de edad avanzada.

ESTATINAS Y FIBRATOS AUMENTARÍAN EL RIESGO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA EN LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS

El control estricto de la RIN es fundamental en el tratamiento con warfarina. Sin embargo, esta droga puede presentar múltiples interacciones con otros fármacos, como los hipolipemiantes, con incremento del riesgo de hemorragias.

EL CENTELLOGRAMA CARDÍACO PERMITE IDENTIFICAR A PACIENTES DE ALTO RIESGO CON ANGIOGRAFÍA CORONARIA NORMAL

En los individuos sin lesiones coronarias significativas determinadas mediante angiografía, los resultados cuantitativos del centellograma de perfusión cardíaca bajo esfuerzo se asocian con el pronóstico a largo plazo, en términos de mortalidad y de eventos cardiovasculares.

SENSIBILIDAD DE LA AGLUTINACIÓN DEL LÁTEX PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MENINGITIS CRIPTOCÓCICA

Las técnicas de detección del antígeno capsular de Cryptococcus neoformans mediante aglutinación del látex resultan sensibles y específicas para efectuar el diagnóstico de meningitis criptocócica en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)