|
atencion primaria
DESCRIBEN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA FORMA LUPOIDE DE LA LEISHMANIOSIS CUTÁNEA
La leishmaniosis cutánea lupoide no es estrictamente una forma crónica de la enfermedad, cuyas lesiones predominan en la cara y que no suele tener tendencia a la recurrencia.
EL APORTE DE OXÍGENO EN EL HOGAR PUEDE SER UTIL EN ALGUNOS PACIENTES CON BRONQUIOLITIS AGUDA
El aporte domiciliario de oxígeno podría ser útil en algunos niños con bronquiolitis aguda no complicada. El programa es aplicable a cualquier unidad de pediatría, siempre y cuando cuente con enfermeras entrenadas para el seguimiento.
EVALÚAN LOS EFECTOS DE LA DEXAMETASONA EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON MENINGITIS BACTERIANA
La administración de dexametasona como terapia adjuvante en el tratamiento de la meningitis bacteriana no parece modificar los resultados del tratamiento.
ANALIZAN LA ASOCIACIÓN ENTRE LA INTOLERANCIA LEVE A LA GLUCOSA DURANTE EL EMBARAZO Y EL RIESGO CARDIOVASCULAR
Por medio de un estudio poblacional de cohorte, se demostró que la intolerancia leve a la glucosa durante el embarazo, se asocia con un mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular.
LOS LINFOCITOS CD8 TENDRÍAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA DE LAS DIFERENTES FORMAS DE SINUSITIS FÚNGICA ALÉRGICA
La sinusitis fúngica alérgica, la sinusitis eosinofílica fúngica no alérgica y la sinusitis eosinofílica no alérgica y no fúngica serían semejantes en términos etiopatológicos. Los linfocitos CD8+ tendrían un papel protagónico en los pólipos de estos enfermos respecto de los de los individuos con rinosinusitis crónica común.
DIFICULTADES PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DE LAS VASCULITIS EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
Las vasculitis de la infancia representan un grupo de enfermedades bastante infrecuentes, de gravedad variable y de etiología desconocida. Las manifestaciones clínicas dependen del calibre de los vasos afectados y de los órganos comprometidos.
LA LEVOTIROXINA JUNTO CON EL HIERRO PERMITEN CORREGIR LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO
Los pacientes con hipotiroidismo subclínico presentan con frecuencia anemia ferropénica que no suele responder a la administración exclusiva de hierro. Mediante el tratamiento de la enfermedad de base con levotiroxina y hierro se consigue la normalización de la anemia.
CORRELACIONAN LOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LA ONDA T DEL ECG CON LA MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN GENERAL
Los parámetros morfológicos obtenidos mediante el análisis de la onda T del ECG se asocian de manera independiente con la mortalidad de causa cardiovascular en la población general, con diferencias específicas relacionadas con el sexo.
LA ARTRITIS REUMATOIDE QUE COMIENZA EN EDADES AVANZADAS SUELE TRATARSE IGUAL QUE LA ENFERMEDAD DE INICIO PRECOZ
El pronóstico de los pacientes con artritis reumatoide (AR) de inicio en la edad avanzada no suele diferir del considerado para los adultos jóvenes. El tratamiento precoz, según la actividad de la enfermedad, es esencial para evitar su progresión.
FACTORES DE RIESGO DE DIABETES POSPARTO EN LAS MUJERES CON DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
Las mujeres con antecedentes de diabetes mellitus gestacional y 2 o más factores de riesgo prenatales de intolerancia a la glucosa tienen elevado riesgo de alteraciones posteriores en la prueba por vía oral de tolerancia a la glucosa y el 86% de los casos de diabetes posparto se identifica en este grupo.
ANALIZAN EL MECANISMO DE LA DESGRANULACIÓN DE LOS EOSINÓFILOS EN LA POLIPOSIS NASAL GRAVE
En la poliposis nasal, la desgranulación de los eosinófilos se correlaciona con las características clínicas, con el estadio radiológico y con la eosinofilia tisular. La citólisis y la desgranulación en etapas son las formas más frecuentes de desgranulación celular; este último modo sería el más común en la poliposis grave.
PARACETAMOL DE LIBERACIÓN PROLONGADA FRENTE A ROFECOXIB EN LA OSTEOARTRITIS DE RODILLA
El paracetamol de liberación prolongada no resulta inferior al rofecoxib en dosis de 12.5 mg/d para el tratamiento del dolor en la osteoartritis de rodilla.
LA PRESENCIA DE DIABETES AGRAVA SIGNIFICATIVAMENTE EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
En los enfermos con insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica, la presencia de diabetes eleva considerablemente el riesgo de muerte y de internación por eventos cardiovasculares.
ACTUALIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LAS CEFALEAS PRIMARIAS
cefalea es una de las consultas más frecuentes en la práctica clínica, por ello, el diagnóstico y tratamiento adecuados son fundamentales para el beneficio clínico del paciente.
LA FISIOPATOGENIA DE LA OFTALMOPATÍA DE GRAVES Y SUS REPERCUSIONES TERAPÉUTICAS
Diferentes procesos de autoinmunidad forman parte de la fisiopatología de la oftalmopatía de Graves, entre los que se destacan los anticuerpos contra el receptor de TSH y la inmunorreactividad cruzada con el receptor del IGF-1. Estos descubrimientos se asocian con implicancias en los potenciales tratamientos de la enfermedad.
ANALIZAN LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUTIVAS DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DE LOS ADOLESCENTES
La alta incidencia de anomalías intraespinales en adolescentes con escoliosis idiopática obliga a realizar una resonancia magnética en todos los pacientes que van a ser sometidos a tratamiento quirúrgico.
LA MONOTERAPIA CON SULFATO DE MAGNESIO RESULTA POCO EFICAZ EN LAS FORMAS GRAVES DE TÉTANOS
Si bien el tétanos se considera una enfermedad de los países subdesarrollados, su diagnóstico no debe descartarse en los países industrializados, en especial en la población añosa.
AÚN HOY UN PORCENTAJE CONSIDERABLE DE PACIENTES DE RIESGO ELEVADO NO ESTÁ TRATADO CON ESTATINAS
La prescripción de estatinas en los enfermos con hipertensión es más común cuando hay enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca congestiva o múltiples factores adicionales de riesgo cardiovascular. Sin embargo, todavía un porcentaje importante de pacientes con indicación de terapia con estatinas no recibe esta medicación.
EL ESCITALOPRAM EN EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SOFOCOS DE LA POSMENOPAUSIA
Los sofocos se presentan hasta en el 80% de las mujeres durante la menopausia, y junto con otros síntomas característicos de esta etapa, alteran su calidad de vida. Dados los riesgos potenciales de la terapia hormonal de reemplazo, se han estudiados distintos fármacos para el alivio de estos síntomas, con resultados controvertidos. En este estudio se observó que el escitalopram sería útil para el tratamiento de los sofocos en esta población, aun en mujeres sin depresión.
ANALIZAN LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO EN LA TRISOMÍA 18
En un estudio retrospectivo en Taiwán sobre 31 casos de trisomía 18 se calcularon índices de supervivencia totales y según el sexo de los lactantes. Las tasas de supervivencia a 1 semana, 1 mes, 2 años y 3 años fueron del 58%, 32%, 6% y 3%, respectivamente. S
|
|