|
atencion primaria
RESUMEN LAS PROPIEDADES Y LAS APLICACIONES DEL DORIPENEM
El doripenem es un nuevo carbapenémico de amplio espectro, aprobado para el tratamiento de infecciones urinarias e intraabdominales graves. Se ha demostrado su actividad sobre diferentres microorganismos, incluidos distintos gérmenes productores de beta-lactamasas.
DIFERENTES TÉCNICAS DE SUTURA Y COMPLICACIONES INFLAMATORIAS EN LAS CIRUGÍAS GINECOLÓGICAS
Las diferentes técnicas de sutura tienen beneficios con respecto a las complicaciones inflamatorias luego de la cirugía ginecológica.
EL BAJO PESO AL NACER PREDICE UN ESTADO DE INFLAMACIÓN EN LA EDAD ADULTA
El bajo peso al nacer -como marcador de una situación de estrés durante la vida intrauterina- predispone a un estado de inflamación y de activación endotelial que elevaría el riesgo de ciertas enfermedades, entre ellas aterosclerosis, en la edad adulta.
EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Y NO FARMACOLÓGICOS DEL INSOMNIO CRÓNICO
Las benzodiazepinas, las terapias psicológicas y las conductuales son efectivas en el tratamiento del insomnio a corto plazo, pero la eficacia a largo plazo es superior en las terapias psicológicas y conductuales.
PASO A PASO, CÓMO REALIZAR EL EXAMEN SEMIOLÓGICO DE LA RODILLA
Tanto el dolor agudo como el crónico de rodilla son las consultas más frecuentes que realizan los pacientes al médico clínico, quien debe poder efectuar una evaluación global de la rodilla para su correcto diagnóstico y tratamiento o su derivación al especialista.
RIESGOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN EL EMBARAZO
La trombosis venosa profunda en el embarazo fue un factor de riesgo independiente de parto prematuro, pero no se asoció con resultados adversos perinatales.
COMPARACIÓN ENTRE LATRIPLE TERAPIA ANTIAGREGANTE FRENTE A LA TERAPIA DOBLE EN PACIENTES CON STENT LIBERADOR DE DROGAS
El agregado de cilostazol a la doble terapia antiagregante con aspirina y clopidogrel puede reducir la resistencia a este último y, de ese modo, podría disminuir la tasa de complicaciones como la trombosis del stent.
LA EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR ES FUNDAMENTAL PARA LOGRAR RESULTADOS TERAPÉUTICOS SATISFACTORIOS
El monitoreo de los pacientes con trastorno bipolar debe cumplir la función de detectar comorbilidades médicas y minimizar los eventos adversos de las drogas. Si bien existen parámetros de evaluación efectivos para detectar dichos cuadros, el control dista de ser satisfactorio.
LA UVULOPALATOFARINGOPLASTIA PUEDE SER ÚTIL EN DETERMINADOS PACIENTES CON APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO
La uvulopalatofaringoplastia puede ser útil en algunos pacientes con apnea obstructiva del sueño. Independientemente de los cambios en el índice de masa corporal, alrededor de la tercera parte de los enfermos responde al tratamiento quirúrgico. En los sujetos que no presentan una respuesta adecuada, la presión positiva continua de la vía aérea es una alternativa eficaz.
SARCOMA ALVEOLAR DE PARTES BLANDAS LINGUAL EN NIÑOS
Se presenta el caso de un sarcoma alveolar de partes blandas lingual típico en una niña de 2 años y la revisión bibliográfica sobre su presentación en menores de 5 años.
DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE MUERTE SÚBITA SECUNDARIA A LARINGOTRAQUEÍTIS POR EL VIRUS PARAINFLUENZA HUMANO TIPO 1
En la autopsia realizada frente al caso de muerte súbita aquí descrito se constató una laringotraqueítis con cultivos positivos para el virus parainfluenza humano tipo 1. Como mecanismo desencadenante de la muerte se propone la presencia de laringoespasmo, posiblemente mediado por respuestas inmunes.
LA LAMIVUDINA ES EFICAZ EN LOS ENFERMOS CON INFECCIÓN POR EL VIRUS B DE HEPATITIS SOMETIDOS A TRASPLANTE RENAL
El tratamiento con lamivudina en los pacientes con diálisis por enfermedad renal terminal y en los sujetos que son sometidos a trasplante renal es seguro y eficaz. La eficacia de la terapia es similar a la que se observa en los sujetos con función renal normal.
LUEGO DEL DIAGNÓSTICO DE PARÁLISIS CEREBRAL LOS NIÑOS DE PAÍSES SUBDESARROLLADOS NO CUMPLEN CON EL SEGUIMIENTO
Luego del diagnóstico, los niños nigerianos con parálisis cerebral no cumplen con el seguimiento adecuado para alcanzar su potencial óptimo en rehabilitación.
EL VALOR DEL INTERROGATORIO EN LA PESQUISA DE TUBERCULOSIS EN PACIENTES INFECTADOS POR VIH
La ausencia de la asociación de tos crónica, sudor nocturno y fiebre se asocia con una elevada sensibilidad para descartar la presencia de tuberculosis en los sujetos infectados por VIH con riesgo de padecer un síndrome de reconstitución inmune provocado por el tratamiento antirretroviral.
HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS EN PACIENTES FALLECIDOS DURANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA H1N1
Los hallazgos histopatológicos no difirieron sustancialmente de los de otras pandemias de influenza.
LA HIPERTENSIÓN DIASTÓLICA SE ASOCIA CON DETERIORO COGNITIVO
Los valores más elevados de presión arterial diastólica se relacionan con un incremento del riesgo de deterioro cognitivo, no así los de presión arterial sistólica o de presión de pulso.
EL TABAQUISMO AUMENTA EL RIESGO DE MORTALIDAD Y ENFERMEDAD CORONARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN O DIABETES
El tabaquismo representa un factor de riesgo de mortalidad y de enfermedad coronaria en los pacientes con hipertensión o diabetes. En cambio, la asociación entre el hábito de fumar y el accidente cerebrovascular es menos firme.
LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA PUEDE CONFUNDIRSE CON LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Aunque la esofagitis eosinofílica suele ser erróneamente diagnosticada como enfermedad por reflujo gastroesofágico por la similitud de los síntomas, la etiopatogenia y el abordaje terapéutico son sustancialmente diferentes. La atopía, la sensibilización a múltiples antígenos alimentarios y la asociación familiar son características particulares de la esofagitis eosinofílica.
DESCRIBEN LA UTILIDAD DE LAS NANOEMULSIONES INTRANASALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RISPERIDONA
La administración de nanoemulsiones de risperidona con quitosán para uso intranasal se asocian con una elevada biodisponibilidad cerebral del medicamento, en ausencia de toxicidad ciliar.
LA MIGRAÑA CON AURA ELEVA EL RIESGO DE APARICIÓN DE INFARTOS CEREBELOSOS
La migraña con aura a mediana edad se asocia con la detección de infartos cerebrales en la resonancia magnética nuclear en años posteriores de la vida. La relación es particularmente importante en las mujeres con antecedente de migraña con aura que tienen un riesgo sustancialmente más alto de presentar infartos cerebelosos.
|
|