|
atencion primaria
ANALIZAN LOS EFECTOS DEL FENOFIBRATO EN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Los pacientes con diabetes tipo 2 y riesgo cardiovascular elevado se benefician de los efectos del fenofibrato sobre el fenotipo más aterogénico de dislipidemia, con niveles bajos de colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y niveles altos de triglicéridos.
DESCRIBEN LAS PERSPECTIVAS DE LA ELECCIÓN DE LOS CANALES DE CLORO COMO OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Las mutaciones de los canales de cloro se relacionan con diversas alteraciones funcionales en enfermedades como la fibrosis quística. Estas proteínas constituyen el objetivo de nuevas investigaciones para la creación de fármacos con fines terapéuticos.
ANALIZAN LA POTENCIA DE LOS DISTINTOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
La Organización Mundial de la Salud propone utilizar 20 mg de omeprazol, 30 mg de esomeprazol o de lansoprazol, 40 mg de pantoprazol o 20 mg de rabeprazol para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, pero de acuerdo con los resultados del presente y de otros estudios, 30 mg de omeprazol son equivalentes a 20 mg de esomeprazol.
ANALIZAN LOS RESULTADOS DE LA TÉCNICA DE PALOMO EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL VARICOCELE EN NIÑOS
Se observó una mayor incidencia de hidrocele posquirúrgico luego del uso de la técnica de Palomo clásica, comparada con la técnica modificada. No se encontraron diferencias entre estos procedimientos con respecto a las tasas de recurrencia y persistencia de varicocele.
El crecimiento posquirúrgico del testículo hipotrófico no alcanzó el 70% en varios estudios, por lo que la indicación de varicocelectomía con la técnica de Palomo ante la presencia de asimetría testicular sin otros síntomas debe evaluarse cuidadosamente.
EL TOPIRAMATO ES EFICAZ PARA COMPLEMENTAR EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON EPILEPSIA PARCIAL REFRACTARIA
El topiramato es un antiepiléptico de segunda generación con múltiples mecanismos de acción que parece tener un nivel adecuado de eficacia como complemento del tratamiento de los pacientes con epilepsia parcial refractaria.
LOGRAN UN ADECUADO CONTROL DE LA DIABETES TIPO 2 CON METFORMINA ASOCIADA CON VILDAGLIPTIN
En pacientes con diabetes tipo 2 tratados con metformina, el vildagliptin permite un adecuado control de la hemoglobina glucosilada, similar al obtenido con pioglitazona, aunque no provoca aumento de peso.
EFECTO DEL EXTRACTO ISOPROPANÓLICO DE CIMICIFUGA RACEMOSA SOBRE EL METABOLISMO OSEO
Los extractos de Cimicifuga racemosa se utilizan en algunos países como alternativa a la terapia de reemplazo hormonal para el tratamiento de los síntomas de la posmenopausia. En este estudio se analiza el efecto de este fitoderivado sobre el metabolismo óseo in vivo y su acción sobre líneas celulares de osteoblastos y sobre la expresión de genes involucrados en la diferenciación y la función de estas células.
RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ESTRADIOL Y LA MORTALIDAD EN HOMBRES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
La mortalidad en hombres con insuficiencia cardiaca crónica y reducción de la fracción de eyección se encuentra aumentada tanto en aquellos con niveles elevados de estradiol como en los que presentan niveles bajos, lo que configura una relación en forma de U.
COMPARAN A LA RESONANCIA MAGNÉTICA CON OTROS MÉTODOS POR IMÁGENES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
La combinación de la mamografía con las imágenes y el estudio dinámico por resonancia magnética parece constituir la mejor asociación de métodos no invasivos para caracterizar las lesiones mamarias malignas.
LA INSULINA LISPRO SE ASOCIA CON UN BENEFICIO METABÓLICO IMPORTANTE
En los enfermos diabéticos con un mal control metabólico, el cambio de la insulina regular por insulina lispro en el momento de las comidas se asocia con una reducción importante de los niveles de la hemoglobina glucosilada.
LA DISFUNCIÓN RENAL, COMÚN EN LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN, INCREMENTA CONSIDERABLEMENTE EL RIESGO CARDIOVASCULAR
La albuminuria y el descenso del filtrado glomerular, indicadores de daño renal, son frecuentes en los pacientes con hipertensión. La disfunción renal aumenta considerablemente el riesgo de eventos cardiovasculares graves; este parámetro debe ser particularmente considerado para que el abordaje de los enfermos sea óptimo.
EXPONEN LAS DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD POR SEXOS RELACIONADA CON LOS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Las diferencias entre ambos sexos en la mortalidad a corto plazo por síndromes coronarios agudos varía según la forma de presentación de la enfermedad, pero parecen atribuirse a diversos parámetros clínicos y angiográficos.
DESCRIBEN LA CLÍNICA, LA ETIOLOGÍA Y EL PRONÓSTICO DE LOS SÍNCOPES ASOCIADOS CON EL ACTO DE CONDUCIR
El origen neurocardiogénico representa la causa más frecuente de síncope asociado con el acto de conducir, afección que se asocia con bajos índices de recurrencia y pronóstico semejante al relacionado con otras formas de síncope en la población general.
EL TRATAMIENTO INTERMITENTE CON CORTICOIDES SISTÉMICOS AFECTA LA SALUD ÓSEA
La administración intermitente de dosis bajas de corticoides por vía sistémica, habitualmente indicada para el tratamiento de las exacerbaciones asmáticas, se asocia con un aumento de los marcadores de resorción ósea.
RIESGO DE CÁNCER TESTICULAR EN PACIENTES CON MICROLITIASIS TESTICULAR
Existe un riesgo potencial de presentar cáncer en los adultos y niños con microlitiasis testicular y los autores recomiendan el seguimiento anual con examen físico y ecografías; así como la educación de los pacientes acerca de la importancia del autoexamen.
SE ANALIZAN LAS INDICACIONES DE SUPRARRENALECTOMÍA EN PACIENTES CON CÁNCER RENAL QUE SE SOMETEN A NEFRECTOMÍA PARCIAL
Se recomienda realizar la suprarrenalectomía durante la nefrectomía parcial sólo ante la existencia de lesiones suprarrenales indeterminadas o de hallazgos intraoperatorios que indiquen que la remoción del tumor renal será dificultosa sin la resección en bloque de la glándula.
EN CASOS PARTICULARES, LA OBSERVACIÓN DE LAS MASAS RENALES NO COMPROMETE LA EVOLUCIÓN DE LOS ENFERMOS
En los pacientes de edad avanzada y con otras patologías que presentan masas renales, el índice de supervivencia global y el de supervivencia asociada con el cáncer a los 5 años parece semejante al que se logra con intervenciones más agresivas. El riesgo de progresión de la enfermedad es considerablemente mayor en los enfermos con masas renales de 4 cm o más.
CONSECUENCIAS DEL FRACASO DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA CON LEVONORGESTREL
La exposición a levonorgestrel utilizado como anticonceptivo de emergencia no afecta el desarrollo fetal o la incidencia de malformaciones y defectos congénitos.
VENTAJAS DE LA EXENATIDA FRENTE A LOS ANÁLOGOS DE LA INSULINA RESPECTO DEL PESO CORPORAL
El tratamiento con exenatida es una alternativa válida para aquellos pacientes con diabetes tipo 2 con sobrepeso u obesidad que no logran el control adecuado de la glucemia con los hipoglucemiantes orales.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER EMBARAZO PUEDEN PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE UNA SEGUNDA GESTACIÓN
El antecedente de preeclampsia o de hipertensión gestacional en el primer embarazo aumenta el riesgo de preeclampsia en la segunda gestación en 5 o en 1.5 veces, respectivamente. Sólo los partos posteriores a la semana 37, independientemente de la evolución, confieren protección contra la aparición de preeclampsia en el segundo embarazo.
|
|