|
atencion primaria
BENEFICIOS DEL TELMISARTÁN EN LOS PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Y STENT CORONARIO
El telmisartán logra reducir la reestenosis del stent en los pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con esta modalidad, lo que no ha sido demostrado en relación con el enalapril.
DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA E EN LOS DIABÉTICOS QUE REQUIRIERON UNA CIRUGÍA CARDÍACA
La administración de vitamina E se asocia con el descenso de los marcadores de inflamación y de sus moléculas efectoras en los sujetos con diabetes tipo 2 que requirieron una cirugía de revascularización miocárdica con bypass coronario.
UNA HERRAMIENTA PARA FACILITAR LA EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE CALCIO Y VITAMINA D
En este estudio se describe el método con el que se creó una herramienta para evaluar la ingesta de calcio y vitamina D, de fácil y rápida aplicación, y por lo tanto útil en la práctica cotidiana.
DIVERSAS ENFERMEDADES PREDISPONEN A LA APARICIÓN DE HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA
La información que surge de una amplia base de datos de Europa revela una asociación entre la hipertensión pulmonar crónica tromboembólica y diversas situaciones, entre ellas, antecedente de tromboembolismo venoso, cáncer, esplenectomía y tratamiento de reemplazo con levotiroxina.
RIESGO DE DEMENCIA EN ANCIANOS CON DIABETES TIPO 2 CON ANTECEDENTES DE HIPOGLUCEMIA
La hipoglucemia, complicación potencial del tratamiento de la diabetes, tiene efecto deletéreo sobre el cerebro, y se ha demostrado que los jóvenes y niños con diabetes tipo 1 presentan trastornos cognitivos. En este estudio se analiza si la hipoglucemia se relaciona con aumento del riesgo de demencia en pacientes ancianos con diabetes tipo 2.
ANALIZAN LOS FACTORES PREDICTIVOS DE EVOLUCIÓN EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR CRÓNICA TROMBOEMBÓLICA
En los pacientes con hipertensión pulmonar crónica tromboembólica sometidos a endarterectomía pulmonar, la capacidad de difusión de monóxido de carbono y la tolerancia al ejercicio son factores predictivos de la supervivencia, mientras que en aquellos con enfermedad inoperable, el índice cardíaco y la capacidad para el ejercicio son los factores que predicen la evolución.
LA HUPERZINA A SERÍA EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Los resultados de los trabajos con huperzina A en los pacientes con enfermedad de Alzheimer son alentadores. Sin embargo, los estudios tienen limitaciones metodológicas importantes que impiden obtener conclusiones definitivas.
LOS REACTANTES DE FASE AGUDA ESTÁN RELACIONADOS CON LA ATEROSCLEROSIS EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Y OBESIDAD
En este trabajo los autores relacionan niveles elevados de reactantes de fase aguda en pacientes obesos o con síndrome metabólico con el aumento en patología de origen aterosclerótico.
DEFINEN VARIABLES PRONÓSTICAS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN PACIENTES ANCIANOS
Tanto el valor máximo del consumo de oxígeno como la puntuación en la escala validada HFSS parecen parámetros predictivos del pronóstico en ancianos con insuficiencia cardíaca, incluso en aquellos que no son candidatos al trasplante.
LA EXTENSIÓN DE LAS LESIONES CORONARIAS Y LA PROTEÍNA C REACTIVA PREDICEN EVENTOS CARDIOVASCULARES EN LOS ENFERMOS CON ANGINA ESTABLE
En los enfermos con angina de pecho crónica estable, la extensión de las lesiones coronarias y los niveles de la proteína C reactiva predicen la aparición de eventos cardíacos adversos, independientemente de la presencia o ausencia de lesiones que limitan el flujo coronario.
UTILIDAD DEL RISEDRONATO PARA LA PREVENCIÓN DE FRACTURAS POR OSTEOPOROSIS EN LOS HOMBRES
En este metanálisis se analizó la eficacia del risedronato para la prevención de fracturas vertebrales y de otra localización en individuos de sexo masculino con osteoporosis primaria y secundaria.
COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE LA AZACITIDINA CON EL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE LOS SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS DE ALTO RIESGO
En la actualidad, el objetivo principal del tratamiento de los síndromes mielodisplásicos de riesgo elevado es la prolongación de la supervivencia, y esto sólo se logra con el trasplante alogénico de células madre, posible únicamente en pacientes seleccionados. En este estudio de fase III se evalúa la eficacia de la azacitidina y se la compara con el tratamiento convencional.
LA OPTIMIZACIÓN DEL METABOLISMO CARDÍACO COMO UNA OPCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA
La optimización del metabolismo cardíaco en pacientes con isquemia genera entusiasmo por su potencial en el tratamiento de individuos refractarios a la terapéutica convencional.
DESCRIBEN EL IMPACTO DE LA ADICIÓN DE EJERCICIOS AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
La adición de un programa regular y progresivo de ejercicios al tratamiento con rosuvastatina en los pacientes hipercolesterolémicos se asocia con un descenso de las LDL oxidadas, sin una mayor incidencia de lesión muscular.
MECANISMO DE ACCIÓN DEL GABAPENTÍN Y LA PREGABALINA
El gabapentín y la pregabalina comparten un nuevo sitio de unión altamente específico (la subunidad alfa2-delta de los canales de calcio dependientes del voltaje) localizado especialmente en las sinapsis. Esta unión es necesaria y suficiente para la acción analgésica de estas drogas, que se debe probablemente a la disminución de la liberación de neurotransmisores en las sinapsis.
NO SE DISPONE DEL FÁRMACO OPTIMO PARA EL TRATAMIENTO DEL INSOMNIO EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una causa importante de muerte en todo el mundo. El insomnio es común en estos enfermos y lamentablemente todavía no se dispone de un fármaco eficaz y exento de efectos adversos para su tratamiento.
LA ADMINISTRACIÓN DE PROGESTERONA POR VÍA INTRAMUSCULAR PUEDE SER REEMPLAZADA POR SU APLICACIÓN INTRAVAGINAL
El empleo de formulaciones intravaginales de progesterona para la terapia de sostén hormonal durante la fase lútea en mujeres que requieren reproducción asistida resulta equivalente a la administración de la droga por vía intramuscular.
INCIDENCIA DE INTERNACIÓN Y CIRUGÍAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CROHN EN TRATAMIENTO CON ADALIMUMAB
El tratamiento de mantenimiento con adalimumab se asocia con reducción significativa del riesgo de internación y cirugía en pacientes con enfermedad de Crohn moderada a grave.
DESCRIBEN LAS VENTAJAS DEL TRATAMIENTO NEOADYUVANTE HORMONAL EN SUJETOS CON CÁNCER DE PRÓSTATA
El tratamiento hormonal neoadyuvante se vincula con ventajas relevantes en los pacientes tratados primariamente con radioterapia, si bien son escasos sus beneficios antes de la prostatectomía. De este modo, se propone considerar los beneficios, la toxicidad y el costo en la decisión terapéutica individual para cada paciente.
LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ENDOTELINA
Los antagonistas de la endotelina 1 tendrían utilidad terapéutica en los pacientes con episodios de hipoxia intermitente secundaria a diversas etiologías (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, apneas obstructivas del sueño).
|
|