gastrointestinales
DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS
El diagnóstico de la apendicitis aguda en los niños representa un desafío en el que deben considerarse tanto los parámetros clínicos y bioquímicos como la utilidad de los métodos por imágenes.
LOS PROBIÓTICOS SON UTILES PARA EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
Los probióticos resultan eficaces en el síndrome de intestino irritable; sin embargo, no está esclarecida la magnitud de su beneficio ni la especie más efectiva.
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE: RECOMENDACIONES PARA SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El síndrome del intestino irritable, una entidad muy frecuente en todo el mundo, deteriora en gran medida la calidad de vida de quienes lo padecen. El American College of Gastroenterology realizó una revisión sistemática de esta entidad y formuló recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento.
El American College of Gastroenterology realizó una revisión sistemática de esta entidad y formuló una serie de recomendaciones para su diagnóstico y tratamiento.
ANALIZAN SI LA ANESTESIA AUMENTA LA TASA DE PERFORACIÓN INTESTINAL DURANTE LA COLONOSCOPIA
La colonoscopia es un procedimiento que se realiza con frecuencia, tanto para el diagnóstico de las enfermedades del colon en pacientes con ciertos síntomas como para pesquisar el cáncer colorrectal en los individuos asintomáticos.
LOS EFECTOS DE LA FIBRA ALIMENTARIA SOBRE LA OBESIDAD, EL SÍNDROME METABÓLICO Y LAS FUNCIONES GASTROINTESTINALES
La incorporación de suplementos de fibra alimentaria o el consumo de ésta a partir de fuentes naturales tiene un efecto beneficioso para controlar y prevenir el síndrome metabólico, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
NUEVOS ESQUEMAS DE ERRADICACIÓN DE H. PYLORI BASADOS EN LA MOXIFLOXACINA
El esquema triple que incluye esomeprazol, amoxicilina y moxifloxacina es una opción válida como tratamiento de primera línea para la erradicación de H. pylori dado que obtiene tasas de erradicación superiores al 90%.
DEMUESTRAN LA EFICACIA DEL RABEPRAZOL EN EL TRATAMIENTO DE LAS ULCERAS INDUCIDAS POR ANTIINFLAMATORIOS
El rabeprazol constituye un esquema terapéutico seguro y eficaz para la curación de las úlceras gastrointestinales inducidas por el tratamiento prolongado con antiinflamatorios no esteroides.
COMPARAN EL TRATAMIENTO MÉDICO CON LA CIRUGÍA EN NIÑOS CON ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
La duración y los costos de la internación no difieren significativamente en los niños con enterocolitis necrotizante que fallecen por cualquier causa durante la hospitalización, en forma independiente del tratamiento quirúrgico o médico. Por lo tanto, se plantea la necesidad de herramientas para estratificar a esta población e identificar a los pacientes con mayor riesgo de mortalidad.
LOS PROBIÓTICOS INCREMENTAN LA BIODIVERSIDAD DEL TUBO DIGESTIVO
En sujetos con aterosclerosis, los alimentos con cepas del probiótico Lactobacillus plantarum se vinculan con un incremento en la diversidad de la flora intestinal y con cambios en la concentración de algunos ácidos grasos de cadena corta.
RESULTADOS DE LA VACUNACIÓN ANTIRROTAVIRUS EN MÉXICO
La introducción de la vacuna antirotavirus en el plan de inmunizaciones en México se asoció con una reducción de la mortalidad infantil por diarrea.
EFECTO DE LA ENFERMEDAD CELÍACA SOBRE EL HUESO
La inflamación crónica y la mala absorción en la enfermedad celíaca pueden causar alteraciones del metabolismo óseo y pérdida de la masa ósea en niños y en adultos. El estado óseo antes y después de la dieta libre en gluten, la epidemiología de las fracturas y las posibles opciones terapéuticas para la osteoporosis relacionada con la enfermedad celíaca no tratada adecuadamente, así como la utilidad de descartar la enfermedad celíaca en los pacientes con osteoporosis están en revisión y aún se discuten. En este artículo se describe la relación entre la enfermedad celíaca y las alteraciones de la densidad mineral ósea tanto en niños como en adultos, las alternativas terapéuticas y se recomiendan propuestas para futuras investigaciones clínicas.
ESTATINAS Y FIBRATOS AUMENTARÍAN EL RIESGO DE HEMORRAGIA DIGESTIVA EN LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS
El control estricto de la RIN es fundamental en el tratamiento con warfarina. Sin embargo, esta droga puede presentar múltiples interacciones con otros fármacos, como los hipolipemiantes, con incremento del riesgo de hemorragias.
EVALÚAN LA RELACIÓN ENTRE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Y LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN LOS NIÑOS
Los resultados de este estudio no avalan un efecto protector de la infección por Helicobacter pylori frente a la aparición de enfermedad por reflujo gastroesofágico ni demuestran un impacto de la bacteria sobre la gravedad de la esofagitis.
INVAGINACIÓN INTESTINAL DE PRESENTACIÓN ATÍPICA
La invaginación intestinal no siempre se presenta con la tríada característica: dolor abdominal, vómitos y sangre mezclada con la materia fecal. El dolor dorsal intenso e intermitente es una forma posible de presentación.
APENDICITIS EN PEDIATRÍA: EL PAPEL DE LA ECOGRAFÍA
La ecografía es un método de gran utilidad para el diagnóstico pediátrico de la apendicitis, aunque en la actualidad la tomografía computarizada es la técnica más utilizada. El abordaje diagnóstico contempla la evaluación inicial del cirujano infantil, y la realización de una ecografía antes de la tomografía en la mayoría de los niños.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y DE LABORATORIO DE LA DESHIDRATACIÓN GRAVE EN NIÑOS CON GASTROENTERITIS AGUDA
Se describe un sistema de puntuación con datos clínicos y su correlato con variables de laboratorio que permite evaluar la gravedad de deshidratación en pacientes pediátricos con gastroenteritis aguda.
DESCRIBEN LA UTILIDAD DE UN STENT DE LIBERACIÓN CONTROLADA PARA EL TRATAMIENTO PALIATIVO DEL CÁNCER DE ESÓFAGO
Los nuevos stents con mecanismos de adhesión controlada y cobertura interna y externa constituyen una adecuada opción para el tratamiento paliativo de la disfagia vinculada con las enfermedades malignas esofágicas y gástricas.
DEMUESTAN LA EFICACIA DE LA RIFAXIMINA EN LA PROFILAXIS DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
En los pacientes con hepatopatías crónicas, la administración de rifaximina durante 6 meses se asocia tanto con una mayor remisión de los episodios de encefalopatía hepática como con una disminución del riesgo de hospitalización.
DETECTAN MAYOR MORTALIDAD E INCIDENCIA DE HEMORRAGIAS RECURRENTES EN LOS PACIENTES CON ULCERAS PÉPTICAS IDIOPÁTICAS
Los pacientes con úlceras idiopáticas tienen un riesgo considerablemente mayor de recurrencia de la hemorragia digestiva y de mortalidad en comparación con aquellos con úlceras por Helicobacter pylori.
DEMUESTRAN LA ACTIVIDAD DE LAS NUEVAS TIAZOLIDAS Y TIADIAZOLIDAS SOBRE CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
La actividad de las nuevas tiazolidas y tiadiazolidas sobre Cryptosporidium parvum no disminuye con la eliminación del grupo nitro. Tanto estos productos como sus derivados halogenados podrían representar una alternativa al tratamiento con nitazoxanida.
|
|