atencion primaria

EL CUIDADO PERSONAL EJERCE UN EFECTO MODERADO SOBRE LA VULVODINIA

El cuidado completo personal podría considerarse la primera opción de tratamiento para la vulvodinia. En cambio, la administración de amitriptilina en dosis bajas de forma aislada o en combinación con corticoides no parece ser una alternativa útil para la gran mayoría de las mujeres con dicha afección.

LA FALTA DE ADHESIÓN AL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO ES FRECUENTE

La ausencia de adhesión al tratamiento antidepresivo durante las fases de continuación y mantenimiento es frecuente en caso de depresión recurrente y constituye un factor de riesgo de recaídas.

PREVALENCIA DE NEUROPATÍA AUDITIVA EN NIÑOS EGIPCIOS CON PÉRDIDA AUDITIVA GRAVE A PROFUNDA

La prevalencia de neuropatía auditiva entre los lactantes y niños de corta edad egipcios con pérdida auditiva sensorioneural grave a profunda, fue del 13.4%.

DESCRIBEN LA RELACIÓN ENTRE LA ERITROPOYETINA Y LA INSUFICIENCIA CARDÍACA EN SUJETOS CON INFARTO DE MIOCARDIO

Mientras que los niveles elevados iniciales de eritropoyetina se asocian con una mayor mortalidad en sujetos con insuficiencia cardíaca secundaria a un infarto de miocardio, la correlación entre esta hormona y la hemoglobina parece disminuir durante el seguimiento de estos pacientes.

EFICACIA MODERADA DE LA COMBINACIÓN DE NITAZOXANIDA Y SUCRALFATO EN LA ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

La combinación de nitazoxanida más sucralfato tuvo una eficacia moderada en la erradicación de la infección por Helicobacter pylori.

EL FENOFIBRATO REDUCE MÁS EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS ENFERMOS CON SÍNDROME METABÓLICO

El síndrome metabólico y sus componentes se asocian con un aumento sustancial del riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2. El tratamiento con fenofibrato se acompaña de mayores beneficios en los sujetos con el síndrome, especialmente en aquellos que presentan hipertrigliceridemia marcada.

PROPONEN NORMAS PARA EL EXAMEN PREQUIRÚRGICO DE LOS OBESOS GRAVES

En este grupo poblacional, la capacidad funcional, el riesgo cardíaco y la presencia de síntomas cardiovasculares constituyen las variables para definir la necesidad de otras técnicas de evaluación, además de la historia clínica, el examen físico, el ECG y la radiografía de tórax.

DESTACAN EL EFECTO DE LA FERROTERAPIA SOBRE LAS FUNCIONES COGNITIVAS DE LOS ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA DE HIERRO

El complejo hidróxido de hierro (III) polimaltosa se caracteriza por su escasa toxicidad y su posología simple. La administración de este fármaco se asocia con la optimización de las funciones cognitivas en los adolescentes con deficiencia de hierro.

EL ITRACONAZOL PODRÍA SER DE UTILIDAD EN LOS PACIENTES CON SINUSITIS REFRACTARIA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL

La administración de itraconazol por vía oral podría ser de ayuda para los pacientes con sinusitis fúngica refractaria al tratamiento médico y quirúrgico. Se requiere mayor investigación para establecer con precisión la eficacia y la seguridad de esta alternativa terapéutica.

EFICACIA DE LA TERAPIA COMBINADA CON CUATRO FÁRMACOS EN LA ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

El tratamiento con levofloxacina, omeprazol, nitazoxanida y doxiciclina durante 7 días debe considerarse la terapia de primera línea en la erradicación de la infección por Helicobacter pylori.

MARCADA SATISFACCIÓN DE LAS USUARIAS DEL ANTICONCEPTIVO ORAL COMBINADO DROSPIRENONA/ ETINILESTRADIOL

El empleo del anticonceptivo oral combinado drospirenona/etinilestradiol en la práctica clínica se asocia con un nivel elevado de satisfacción por parte de las usuarias. Esto se relaciona con su efecto favorable sobre el peso corporal y los disturbios dermatológicos.

EL SÍNDROME METABÓLICO PREDICE LA PROGRESIÓN ACELERADA DEL ESPESOR DE LA INTIMA Y LA MEDIA DE LA CARÓTIDA EN ADULTOS JÓVENES

La obesidad, los niveles altos del colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad y la hiperinsulinemia predicen la progresión acelerada del espesor de la íntima y media de la carótida en los adultos jóvenes. Aunque el síndrome metabólico predice una mayor progresión, no brinda más información que la que proporciona la suma de sus componentes.

LAS MUTACIONES EN EL GEN BCR-ABL Y SU REPERCUSIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

En los pacientes con leucemia mieloide crónica resistente al imatinib, el nilotinib constituye una alternativa terapéutica. No obstante, se describe la presencia de algunas mutaciones del dominio de la quinasa del gen BCR-ABL que pueden asociarse con una menor efectividad clínica de este medicamento.

EL TRATAMIENTO COMBINADO CON ANTAGONISTAS BETA ADRENÉRGICOS Y DIGOXINA REDUCE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR E INSUFICIENCIA CARDÍACA

Un estudio reciente ha confirmado que el tratamiento con antagonistas beta adrenérgicos y digoxina reduce la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular en aproximadamente un 40%.

ANÁLISIS DE LA ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTRÉS OXIDATIVO, LA DIABETES Y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El daño mediado por radicales libres puede tener una importante función en diversas alteraciones entre las que se incluyen la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer.

LA ASOCIACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y LOS SÍNTOMAS LARÍNGEOS Y RESPIRATORIOS SIGUE SIENDO CONTROVERTIDA

En una amplia cohorte de pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico, sólo una minoría refirió síntomas laríngeos y respiratorios persistentes 5 años después del tratamiento con esomeprazol.

LA ALBUMINURIA PREDICE LA MORTALIDAD AL MES EN LOS ENFERMOS CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

La concentración de albúmina en orina, considerada como variable cuantitativa o categórica, es un factor independiente de mortalidad al mes en los enfermos con infarto agudo de miocardio. La albuminuria de más de 20 µ/min y de más de 200 µ/min se asocia con un aumento de la mortalidad a los 30 días de 2.7 veces y de 4 veces, respectivamente.

LAS RECOMENDACIONES VIGENTES PERMITEN ORIENTAR A LOS PROFESIONALES A LA HORA DE TRATAR A LOS PACIENTES BIPOLARES

El tratamiento de los pacientes con trastorno bipolar tipo I o tipo II incluye el empleo de estabilizadores del estado de ánimo, antipsicóticos atípicos y típicos y antidepresivos. El seguimiento de las recomendaciones vigentes permitirá su aplicación adecuada.

DESARROLLAN UN PROGRAMA PREOPERATORIO PARA PACIENTES A LA ESPERA DE CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA QUE DISMINUYE LOS SÍNTOMAS DEPRESIVOS Y MEJORA EL DESEMPEÑO FÍSICO

Se evaluaron los efectos de un programa domiciliario para evaluar su efectividad y compararla con programas intrahospitalarios similares.

EFECTOS DE LA RADIACIÓN IONIZANTE SOBRE EL EMBRIÓN

En este artículo se analizan los efectos de la radiación ionizante sobre el embrión en desarrollo y el asesoramiento adecuado a las embarazadas y hombres y mujeres en edad fértil.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)