atencion primaria

LA COMBINACIÓN AMPICILINA/SULBACTAM ES SUPERIOR A LA POLIMIXINA PARA EL CONTROL DE LAS INFECCIONES POR ACINETOBACTER SPP. RESISTENTES A LOS CARBAPENÉMICOS.

Una revisión reciente concluyó que los pacientes internados con infecciones por Acinetobacter resistentes a los carbapenémicos tratados con polimixinas presentaron una mayor mortalidad que los medicados con ampicilina/sulbactam.

LAS ESTATINAS REDUCIRÍAN EL RIESGO DE COLECISTECTOMÍA EN LAS MUJERES

Las estatinas reducirían el riesgo de colecistectomía en las mujeres, probablemente por la disminución de la secreción biliar de colesterol y la consecuente menor litogénesis.

PROGRESIÓN HACIA LA DIABETES TIPO 2 EN GRUPOS DE ALTO RIESGO

Los valores aumentados de glucemia en ayunas y de hemoglobina glucosilada son factores predictivos de diabetes tipo 2, en forma independiente de otros parámetros tales como edad, sexo, índice de masa corporal, triglicéridos séricos, enzimas hepáticas y recuento de leucocitos.

EVALÚAN LA PROTECCIÓN CARDIOVASCULAR DE LOS ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA EN PACIENTES DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR SIN INSUFICIENCIA CARDÍACA

No hay pruebas que indiquen que los antagonistas de los receptores de angiotensina tienen un efecto protector cardiovascular similar al de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, ya que no hay datos que demuestren la protección contra el infarto.

LOS NUEVOS ANTIVIRALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFLUENZA SE HAN ASOCIADO CON RESULTADOS MUY ALENTADORES

Los antivirales disponibles en la actualidad tienen limitaciones importantes; por ejemplo, no son suficientemente eficaces en los enfermos muy graves y con frecuencia se asocian con la aparición de resistencia. Estos y otros inconvenientes han motivado y siguen motivando la búsqueda de nuevos fármacos.

INVESTIGAN SI LA ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA ES UNA ENTIDAD HEREDABLE

Los autores investigan si la enfermedad hepática grasa no alcohólica es una entidad heredable.

COMPARAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADO CON LOS HIPOGLUCEMIANTES ORALES

De acuerdo con este análisis retrospectivo, la monoterapia con metformina se asocia con reducción del riesgo de insuficiencia cardíaca y menor mortalidad en comparación con las sulfonilureas; asimismo, la rosiglitazona no se vinculó con mayor riesgo de enfermedad coronaria.

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DE LA ATORVASTATINA Y DE LA ROSUVASTATINA EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA

En este estudio se comparó el efecto del tratamiento con 10 mg de atorvastatina y 10 mg de rosuvastatina por 12 semanas en pacientes con hipercolesterolemia.

EL CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO Y LA INFORMACIÓN QUE TIENEN AL RESPECTO LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA REGIÓN CENTRO CUYO, ARGENTINA

La promoción del consumo de alimentos ricos en ácido fólico, la suplementación con polivitamínicos que contienen ácido fólico y la fortificación de los alimentos de consumo masivo son las estrategias recomendadas para disminuir la incidencia de malformaciones congénitas por defectos del tubo neural.

EL TOPIRAMATO ES UTIL EN CASO DE BULIMIA NERVIOSA O TRASTORNO POR ATRACONES

En la actualidad, los pacientes con bulimia nerviosa y trastorno por atracones son tratados mediante estrategias farmacológicas y no farmacológicas, que en algunos casos no resultan eficaces.

LAS DOSIS BAJAS DE ASPIRINA AFECTAN LA MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO

Las dosis bajas de aspirina se asocian con anormalidades en la mucosa del intestino delgado, lo cual puede tener serias consecuencias.

DORMIR EN POSICIÓN LATERAL PODRÍA MEJORAR EL INDICE DE APNEA E HIPOPNEA EN LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

La posición lateral de la cabeza durante el sueño podría ser de utilidad en algunos enfermos con apnea obstructiva del sueño al inducir cambios morfológicos favorables en la orofaringe.

PAPEL DE LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN LA VALORACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DIABÉTICOS

Los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto la asociación entre el aumento de los niveles de hemoglobina glucosilada y el riesgo cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2.

ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR

Se analizan los resultados de los ensayos clínicos en los que se comparan las estrategias de control de la frecuencia y control del ritmo en el tratamiento de la fibrilación auricular.

LA COMBINACIÓN DE FENOFIBRATO MÁS ROSUVASTATINA MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE EL PERFIL LIPÍDICO EN LA DIABETES TIPO 2

En casos de diabetes tipo 2, los objetivos en cuanto al perfil lipídico se lograron con una frecuencia 3 veces mayor con la combinación de fenofibrato más rosuvastatina a 20 mg que con cada fármaco por separado.

SE ANALIZA LA UTILIDAD DEL BUPROPIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

Se evaluó el uso de bupropión en el tratamiento del trastorno depresivo mayor y se observó que el fármaco, en todas sus formulaciones, resulta efectivo y bien tolerado.

LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ES LA FORMA MÁS COMÚN DE DEMENCIA

La enfermedad de Alzheimer obedecería a la interacción de diversos factores genéticos y ambientales. Los inhibidores de la colinesterasa son eficaces en los sujetos con formas leves o moderadas de esta dolencia.

LA FRECUENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL AUMENTA PROGRESIVAMENTE DESPUÉS DE LA RADIOTERAPIA POR CÁNCER DE PRÓSTATA

La edad del paciente y la presencia de diabetes son factores que predicen independientemente la aparición de disfunción eréctil en enfermos que son sometidos a radioterapia por cáncer de próstata. En cambio, las erecciones espontáneas nocturnas y matutinas antes del tratamiento representan un indicador de buen pronóstico.

REPERCUSIONES DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO SOBRE LA SALUD DE LA POBLACIÓN

La privación crónica de sueño ha adquirido importancia en la salud pública debido a su alta prevalencia y su asociación con la presentación de numerosas consecuencias adversas sobre la salud.

LA EMBOLIZACIÓN ARTERIAL ES EFECTIVA PARA CONTROLAR LA HEMORRAGIA CAUSADA POR LAS ULCERAS GASTRODUODENALES

Investigación acerca del papel de la embolización arterial en la hemorragia gastroduodenal aguda y análisis de los factores de riesgo de resangrado temprano.
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2025, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)