|
atencion primaria
ANALIZAN LA RELACIÓN ENTRE EL SÍNDROME METABÓLICO Y LA CIRCULACIÓN COLATERAL PROVOCADA POR LA ISQUEMIA MIOCÁRDICA
La presencia de síndrome metabólico en pacientes con oclusiones coronarias determina un menor desarrollo de la circulación colateral, aumentando de esa manera el riesgo de eventos vasculares posteriores.
LA NITAZOXANIDA ES EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR C. DIFFICILE EN LA INSUFICIENCIA RENAL
La administración de nitazoxanida más probióticos fue eficaz en una paciente con infección recurrente por C. difficile e insuficiencia renal crónica, en tratamiento con diálisis peritoneal. La terapia se mantuvo durante 6 semanas sin complicaciones.
LOS PACIENTES CON TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS PRESENTAN UN DÉFICIT NEUROCONDUCTUAL
Las alteraciones de los sistemas frontoestriatales involucrados en el funcionamiento ejecutivo, la regulación emocional y la conciencia personal se asociarían con un déficit neuroconductual y con los procesos psicológicos de negación relacionados con el abuso de sustancias.
LA DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE LA DEPRESIÓN NO ESTÁ RECOMENDADA EN CASO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
No existe información suficiente que permita recomendar la detección sistemática de la depresión durante el tratamiento habitual de los pacientes que presentan enfermedades cardiovasculares.
EL RAMELTEON ES UTIL PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON INSOMNIO
El ramelteon es un agonista de los receptores de la melatonina que disminuye la latencia del sueño y aumenta su tiempo total sin provocar síntomas residuales, dependencia ni abstinencia.
DEMUESTRAN LA IMPORTANCIA DE LA TERAPIA FARMACOLÓGICA EN EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO
En diversos estudios quedó demostrada la eficacia de la terapia farmacológica en la prevención del remodelado del ventrículo izquierdo y de los principales eventos adversos cardíacos posteriores al infarto de miocardio.
LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA DEJÓ DE SER UNA ENFERMEDAD POCO FRECUENTE
La esofagitis eosinofílica dejó de ser una enfermedad poco frecuente. Se presenta con mayor frecuencia en varones y en individuos de raza blanca. La disfagia es su síntoma principal y se caracteriza por datos endoscópicos e histológicos bien definidos.
EL TRATAMIENTO CON METFORMINA MODIFICA LA ACTIVIDAD DE LA HIPÓFISIS EN EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
En el síndrome de ovarios poliquísticos, la administración de metformina desciende la actividad de la LH; además, en las mujeres que responden al tratamiento con ovulación se modifica la secreción inducida por la prolactina. La metformina se acompaña de cambios en la actividad de la hipófisis.
EFICACIA Y TOLERABILIDAD DEL ARIPIPRAZOL EN PACIENTES CON TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
El trastorno esquizoafectivo incluye síntomas característicos de esquizofrenia y de trastorno bipolar. Ambos trastornos pueden mejorar mediante la administración de determinados antipsicóticos cuyo empleo en pacientes con trastorno esquizoafectivo resulta razonable.
LA ROSUVASTATINA RETRASA LA PROGRESIÓN DE LA ATEROSCLEROSIS
La rosuvastatina es una estatina muy eficaz para reducir los niveles del colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad y de los triglicéridos. Debido a que retrasaría la progresión de la aterosclerosis podría cumplir un papel decisivo en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares. Los estudios venideros serán de gran ayuda para confirmar su utilidad en la prevención primaria.
LAS CONSECUENCIAS METABÓLICAS DEL TRATAMIENTO CON ACIDO VALPROICO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
Investigan la magnitud de las consecuencias metabólicas del tratamiento con ácido valproico en los niños con epilepsia.
LA ATORVASTATINA NO MODIFICARÍA LA PRESIÓN EN LAS ARTERIAS CENTRALES
En un estudio reciente, el tratamiento de pacientes hipertensos de riesgo elevado con 10 mg diarios de atorvastatina no se asoció con efectos hemodinámicos específicos sobre las arterias centrales y periféricas. Sin embargo, las conclusiones de dicho estudio todavía no pueden considerarse definitivas.
ANALIZAN LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS Y EL COMPROMISO NEUROMUSCULAR DE LA ENFERMEDAD DE POMPE
Se presenta con compromiso neuromuscular que progresa a velocidad variable y es la causa principal de muerte prematura. La función respiratoria debe evaluarse en cada consulta, ya que el deterioro puede producirse en forma gradual o escalonada. Existen estrategias de apoyo respiratorio y recientemente se ha autorizado el uso del tratamiento de reemplazo enzimático.
LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II REDUCEN LA CARGA ECONÓMICO SANITARIA EN LA HIPERTENSIÓN DE ALTO RIESGO
El tratamiento de los pacientes con hipertensión, diabetes tipo 2 y microalbuminuria o proteinuria con antagonistas de los receptores de la angiotensina II prolonga la expectativa de vida y reduce sustancialmente los costos en salud a largo plazo.
PREVENCIÓN PRIMARIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PERSONAS SANAS
El tratamiento con estatinas en personas sanas disminuye la tasa de eventos cardiovasculares y podría llegar a provocar un cambio en las recomendaciones terapéuticas actuales.
INFLUENCIA DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
El sistema nervioso parasimpático tiene efectos cardioprotectores beneficiosos en sujetos con insuficiencia cardíaca y su activación modifica el pronóstico de la enfermedad.
LA CONSIDERACIÓN DE LA HIPERACTIVIDAD PUEDE FAVORECER EL DIAGNÓSTICO ADECUADO DE TRASTORNO BIPOLAR TIPO II
La hiperactividad es una conducta observable y más fácil de recordar que las emociones y podría ser de mayor utilidad en comparación con los cambios del estado de ánimo para corroborar el antecedente de hipomanía y efectuar el diagnóstico de trastorno bipolar tipo II.
AL IGUAL QUE EN LOS PACIENTES MUY GRAVES, EL DAÑO RENAL AGUDO PREDICE LA EVOLUCIÓN EN LOS ENFERMOS MENOS GRAVES
En los pacientes menos graves, la aparición de insuficiencia renal aguda durante la internación predice en forma independiente mayor mortalidad, hospitalización más prolongada y mayor necesidad de transferencia a la sala de cuidados intensivos y a instituciones de cuidados prolongados.
SE HA COMPROBADO LA BIOEQUIVALENCIA DE UNA PÍLDORA QUE PROMETE HACER EL TRATAMIENTO HIPOGLUCEMIANTE ORAL COMBINADO MÁS PRÁCTICO
En un estudio reciente se concluyó que el tratamiento con una única píldora combinada de repaglinida y metformina es bioequivalente a la administración ambos medicamentos por separado.
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE DIFERENTES TERAPIAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
La rehabilitación cardiovascular intensiva, con seguimiento a 3 años, demostró reducir diversos eventos cardiovasculares adversos, además de producir cambios favorables del estilo de vida.
|
|