oido, nariz, garganta
LOS EFECTOS DE LOS CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS SOBRE EL SISTEMA RESPIRATORIO
Los cigarrillos electrónicos llegaron al mercado sin pruebas exhaustivas de toxicología preclínica o ensayos de seguridad a largo plazo. Su eficacia como intervención para dejar de fumar, su impacto a nivel de población y si son menos dañinos que los productos de tabaco combustibles son muy controvertidos. El presente estudio revisa los datos sobre los efectos de los cigarrillos electrónicos en la salud del sistema respiratorio.
LA DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DE MANERA GRATUITA AUMENTA LA ADHESIÓN TERAPÉUTICA
El presente estudio analiza si el suministro de medicamentos esenciales de manera gratuita a pacientes ambulatorios que no pueden pagar los medicamentos mejora la adhesión terapéutica.
EL RUIDO COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
El presente estudio analiza los efectos del ruido sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular y los mecanismos fisiopatológicos de este proceso. Se necesitan medidas preventivas para proteger a la población de los efectos nocivos del ruido en la salud.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS VIRAL
En los países desarrollados, las muertes por virus sincicial respiratorio son poco frecuentes y están asociadas con enfermedad pulmonar crónica, trastornos neuromusculares, enfermedad cardíaca, síndrome de Down y parto prematuro. En esta reseña se abordaron los avances en el diagnóstico y tratamiento de la bronquiolitis viral aguda en lactantes.
LA TELEMEDICINA PUEDE MEJORAR EL ACCESO A LA SALUD
La telemedicina es una estrategia que puede aumentar el acceso a la atención médica, especialmente en las regiones más inhóspitas y vulnerables, y mejorar la salud de la población.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA EN PEDIATRÍA
En esta reseña se analizan los avances recientes en el tratamiento del asma en niños y adolescentes.
EFICACIA DE LA CLINDAMICINA Y LA AMOXICILINA CON ÁCIDO CLAVULÁNICO EN LA FARINGOAMIGDALITIS RECURRENTE
Esta reseña buscó evaluar el efecto de distintos antibióticos en pacientes con faringoamigdalitis aguda recurrente, con infección en curso o sin esta. El estudio concluyó que la penicilina sería un agente ineficaz y que la clindamicina o la amoxicilina asociada con ácido clavulánico son fármacos eficaces para el tratamiento.
PÚRPURA FULMINANTE: PRESENTACIÓN INFRECUENTE DE INFECCIÓN GRAVE POR S. PYOGENES
Un estudio realizado en Japón detalla la presentación atípica de púrpura fulminante en el contexto de una infección por Streptococcus pyogenes en un paciente de 3 años. Los autores concluyen en que esta presentación es muy grave, pero infrecuente.
INFECCIONES INVASIVAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES EN NIÑOS DE ARGENTINA ENTRE 2010 Y 2012
La mayoría de los casos de infección invasiva por Streptococcus pyogenes ocurrió en niños sin enfermedades crónicas. Las infecciones de piel y tejidos blandos fueron la forma de presentación más común. El síndrome de shock tóxico y la fascitis necrotizante fueron las formas clínicas más frecuentemente asociadas con mortalidad.
ERRORES EN LA PRESCRIPCIÓN EN LOS DEPARTAMENTOS DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
Se identificó una tasa total de errores en la dosificación del 40% en la medicación indicada a los pacientes pediátricos al ser dados de alta de los departamentos de emergencias. El error clínicamente más significativo encontrado fue la subdosificación de la amoxicilina para la otitis media aguda.
RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL SOBRE LA SENSIBILIDAD AL AMONÍACO
En pacientes con rinitis alérgica estacional, en condiciones experimentales, la inflamación preexistente no se asocia con mayor sensibilidad a la exposición aguda a amoníaco; sin embargo, los resultados deberán confirmarse con otros compuestos y en pacientes con sensibilización a alérgenos perennes.
SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS PARA LA TOS Y EL RESFRÍO EN PEDIATRÍA
Los datos obtenidos de un programa de vigilancia estadounidense, que comprendió múltiples fuentes, demostraron que los efectos adversos debidos a la exposición pediátrica a medicamentos para la tos y el resfrío no fueron frecuentes y la mayoría correspondió a ingestiones no supervisadas accidentales en menores de 4 años.
RINITIS ALÉRGICA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
La prevalencia de rinitis alérgica fue más baja en los enfermos que reunieron criterios del síndrome metabólico, asociado con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. En particular, la hipertensión arterial y la hiperglucemia en ayunas se asociaron inversamente con la frecuencia de rinitis alérgica.
EXPOSICIÓN A MÚSICA A ALTO VOLUMEN Y FUNCIÓN AUDITIVA EN ADOLESCENTES
Un porcentaje importante de los adolescentes de 14 a 15 años evaluados presentan algún grado de deterioro auditivo y se exponen a altos niveles de sonido durante su tiempo libre.
REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN SOBRE EL RUIDO OCUPACIONAL EN LAS AMÉRICAS
En el mundo laboral actual, el ruido influye sobre la salud auditiva de los trabajadores. Los países del continente americano cuentan con leyes o recomendaciones para la prevención y control de las pérdidas de la audición de origen ocupacional, que se describen y comparan en esta investigación.
RIESGO DE HIPOACUSIA OCUPACIONAL EN RESTAURANTES DE HONG KONG
Cada vez más personas trabajan en restaurantes. Durante las jornadas de trabajo se observa la exposición a numerosos riesgos, entre los cuales se incluyen los niveles elevados de ruido.
VÍNCULO ENTRE LA POLUCIÓN AMBIENTAL Y LA SALUD
Tanto en naciones industrializadas como en países en vías de desarrollo, se verifica una asociación entre la contaminación ambiental por gases o elementos particulados y el diagnóstico o las manifestaciones clínicas de asma bronquial.
ALTERACIONES EN LA VOZ DE LOS DOCENTES ANCIANOS
En el presente estudio piloto efectuado en la India se realizaron pruebas fonéticas para valorar las alteraciones de la voz que presentan los docentes ancianos.
IMPORTANCIA DEL ASESORAMIENTO ADECUADO DE LOS PADRES DE NIÑOS QUE RECIBEN IMPLANTES COCLEARES
Es necesario contar con información sobre las desventajas y dificultades del implante coclear bilateral para asesorar a los padres de los pacientes en forma adecuada y favorecer la generación de expectativas terapéuticas realistas.
DIFERENCIAS RACIALES EN LA PREVALENCIA, LAS REPERCUSIONES Y LA EVOLUCIÓN DE LA RINOSINUSITIS CRÓNICA
La rinosinusitis crónica es una enfermedad frecuente en todos los grupos étnicos/raciales de los EE.UU.; sin embargo, el estado de salud asociado con la enfermedad y la utilización de recursos médicos difieren considerablemente entre los grupos. La identificación de estas diferencias es de máxima importancia en el escenario epidemiológico actual, caracterizado por cambios migratorios importantes y constantes.
|
|