soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Aumento de la ´enfermedad inflamatoria intestinal´ en América Latina: actualización continua para su mejor abordaje
Revista Colombiana de Gastroenterología Bogotá, Colombia 27 Abril, 2022

Transcribimos el artículo Editorial* completo del Dr. Fabio Leonel Gil-Parada, publicado en el número de enero-marzo 2022 de la Revista Colombiana de Gastroenterología.
SIIC

Dado  el  aumento  en  la  prevalencia  de  la  enfermedad  inflamatoria  intestinal  (EII)  en  Colombia y en Latinoamérica, es necesario generar mecanismos de difusión de conocimiento de la enfermedad, para comprender el contexto de su presentación y tener un diagnóstico más oportuno con mejores resultados (1,2).
La  EII  es  una  patología  severa  e  incapacitante,  que  a  pesar  de  las  múltiples  terapias  disponibles,  impacta  de  manera  negativa en la calidad de vida del paciente, lo que afecta su esfera emocional, funcional, social, laboral y familiar.

El trabajo y la publicación del Grupo Multidisciplinario de Investigación del Hospital Universitario  Fundación  Santa  Fe  de  Bogotá,  “Características  de  la  enfermedad  inflamatoria intestinal con respecto a otros centros nacionales de Colombia”, constituye una ejemplar ilustración del avance en el conocimiento de la colitis ulcerativa (CU) y de la enfermedad de Crohn (EC), sus manifestaciones clínicas, tratamiento médico y quirúrgico.
En esta investigación de carácter nacional se diagnosticaron 386 pacientes durante 23  años  (1996  a  2019)  en  un  centro  de  referencia,  donde  asisten  pacientes  de  mayor  complejidad general, con mayores tasas de hospitalización y de cirugía.

En los resultados de esta importante publicación, que también hacen parte del registro nacional de Colombia (3), predomina la presentación de la CU, pancolitis en 42,6 % de los casos, con edad promedio hacia la quinta década de la vida y alto porcentaje de pacientes con enfermedad severa (35,45 %).
En el caso de los pacientes con EC predomina la localización  con  compromiso  del  íleon  y  el  comportamiento  estenosante  hasta  en  la  mitad  de los casos en general. Los casos de colangitis esclerosante primaria descritos reflejan la mayor severidad y la relación con neoplasia como factor de riesgo asociado.
En cuanto al manejo de la EII en este grupo, la mayoría de los pacientes con CU recibió salicilatos (94 %), esteroides (57 %) y azatioprina (30 %). La aplicación de terapias biológicas  fue  baja,  13  %  respecto  a  un  47,5  %  de  los  pacientes  con  EC. 
El  porcentaje  de colectomía (16,25 %) en los pacientes con CU, con un promedio de 8,1 años desde el diagnóstico hasta la intervención, además de la severidad de la enfermedad con resistencia al manejo médico y complicaciones de la enfermedad, también puede reflejar el contexto  para  un  centro  de  remisión. 
En  los  pacientes  con  EC,  la  indicación  de  cirugía  fue  más  temprana,  con  un  promedio  alrededor  de  4  años  desde  el  diagnóstico  de  la  enfermedad;  55,9  %  de  los  pacientes  se  intervino,  y  la  causa  más  frecuente  fue  por  obstrucción intestinal, seguido de la enfermedad perianal.

El  manejo  de  la  información  en  bases  de  datos  y  la  participación  multidisciplinaria  en  la  Fundación  Santa  Fe  es  un  estímulo  para  que  todas  las  instituciones  canalicen  la  
historia clínica, en el contexto de las implicaciones que tienen específicamente los pacientes con EII por sus factores de  riesgo,  historial  de  vacunación,  infecciones,  comorbilidades,  criterios  diagnósticos  específicos,  escalas  objetivas  de  valoración  de  la  severidad,  actividad  de  la  enfermedad  y  evaluación  de  los  resultados  reportados  por  los  pacientes, siguiendo las recomendaciones de las guías nacionales, europeas,  americanas  y  de  la  Organización  Internacional  para el Estudio de la EII, entre muchas (4).

A pesar de la dedicación y conocimiento de esta patología, todavía persisten muchas interrogantes para analizar y mejorar, por ejemplo, ¿cómo mitigar el impacto de la pandemia  COVID-19  en  el  seguimiento  de  los  pacientes  por  los  factores  implicados  en  el  riesgo  de  recaída?  Asimismo,  es necesario ahondar en las estrategias para entender mejor el  rol  fisiopatológico  de  la  susceptibilidad  genética  y  el  microbioma intestinal, mejorar la fenotipificación, la nutrición, la actividad física, los procesos de monitorización de los niveles medicación y los anticuerpos para guiar las terapias, y difundir el conocimiento para favorecer la remisión profunda  y  sostenida,  la  curación  mucosa  e  histológica. 
Dada la afectación que la enfermedad genera en la calidad de vida de los pacientes, y su impacto a nivel psicológico, se hace imperioso generar estrategias en beneficio de la salud emocional del paciente.

Con  el  trabajo  previo  y  actual  de  la  junta  directiva  de  la  Asociación  Colombiana  de  Gastroenterología  y  el  Grupo  de  Estudio  de  Crohn  y  Colitis  Colombiano  (GECCOL),  formulan una invitación para visitar la página web de la asociación y los canales virtuales, como YouTube, donde encuentran  el  historial  con  información  de  calidad,  y  en  permanente actualización, sobre todos los aspectos de la EII.
Esta  información  se  puede  difundir  en  sus  grupos  de  trabajo,  con  la  esperanza  de  que  llegue  hasta  las  puertas  de  entrada,  donde  los  potenciales  pacientes  acuden,  en  su  mayoría,  al  servicio  de  urgencias  o  a  las  consultas  de  atención  primaria. 
De  ahí,  la  importancia  de  la  educación  continua al personal de la salud, para alertar al diagnóstico oportuno y direccionamiento especializado del manejo de situaciones  que  pueden  llegar  a  ser  muy  complejas,  aún  en manos expertas, por eso la necesidad de concientizar y seguir mejorando la calidad de cuidado.
En este sentido, se está desarrollando el proyecto desde la Asociación Colombiana de Gastroenterología, para apoyar y certificar a centros de excelencia en la atención de pacientes con  EII,  con  el  apoyo  de  Pan  American  Crohn’s  and  Colitis  Organisation  (PANCCO)  y  del  Grupo  Español  de  Trabajo  en  Enfermedad  de  Crohn  y  Colitis  Ulcerosa  (GETECCU),  con  el  objetivo  de  brindar  una  adecuada  calidad  en  la  atención, para mejorar los resultados en favor de los pacientes (5).


Revista Colombiana de Gastroenterología
Editorial: Impacto de la educación continua en la mayor difusión del conocimiento sobre la enfermedad inflamatoria intestinal.
Gil-Parada FL.
Revista Colomb Gastroenterol. 2022;37(1):1-2.
https://doi.org/10.22516/25007440.886


Referencias:
1. Juliao-Baños F, Kock J, Arrubla M, Calixto O, Camargo J, Cruz L, et al. Trends in the epidemiology of inflammatory bowel disease in Colombia by demographics and region using a nationally representative claims database and cha-racterization of inflammatory bowel disease phenotype in a case series of Colombian patients. Medicine (Baltimore). 2021;100(7):e24729.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000024729

2. Kaplan GG, Windsor JW. The four epidemiological stages in the global evolution of inflammatory bowel disease. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021;18(1):56-66.
https://doi.org/10.1038/s41575-020-00360-x

3. Juliao-Baños F, Puentes F, López R , Saffon MA, Reyes G, Parra V, et al. Characterization of inflammatory bowel disease in Colombia: Results of a national register. Rev Gastroenterol Mex Engl. 2021;86(2):153-62.
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.05.005

4. Turner D, Ricciuto A, Lewis A, D’Amico F, Dhaliwal J, Griffiths AM, et al. STRIDE-II: An update on the selec-ting therapeutic targets in inflammatory bowel disease (STRIDE) initiative of the International Organization for the Study of IBD (IOIBD): Determining therapeutic goals for treat-to-target strategies in IBD. Gastroenterology. 2021;160(5):1570-83.
https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.12.031

5. Yamamoto-Furusho JK, Andrade D, Barahona J, Bautista S, Bosques-Padilla F, de Paula J, et al. Latin American consensus on the quality indicators for comprehensive care clinics for patients with inflammatory bowel disease: PANCCO-GETECCU. Rev Gastroenterol Mex Engl. 2022;87(1):89-102.
https://doi.org/10.1016/j.rgmxen.2021.05.013

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)