asnc.png


asnc.png
El notable incremento del sarampión puede contrarrestarse con mayor vacunación
Organización Mundial de la Salud Ginebra, Suiza 28 Abril, 2022

Los casos notificados de sarampión se dispararon un 79 % en todo el mundo en los dos primeros meses del año, anunciaron en forma conjunta la Organización Mundial de la Salud y Unicef.

Desde los comienzos de 2022, la OMS insiste en dar la voz de alarma sobre el riesgo de una "catástrofe absoluta" si debido a la Covid-19 no se recupera el peligroso retraso en la vacunación de los niños y también como consecuencia del levantamiento acelerado de las restricciones sanitarias.


Más de 17.000 casos en dos meses
En comparación con el mismo período del año pasado, el número de casos de sarampión aumentó un 79% en los primeros dos meses de 2022, según la OMS y UNICEF.

Las dos agencias de la ONU temen ahora la aparición de graves epidemias de sarampión, una enfermedad vírica altamente contagiosa, que podría afectar a "millones de niños" en 2022.

Hasta el momento, en enero y febrero de 2022 se notificaron en el mundo 17 338 casos de sarampión, en comparación con los 9 665 de los dos primeros meses de 2021. Sin embargo, es probable que las cifras sean más altas, ya que la pandemia interrumpió [o desestabilizó] la vigilancia de los sistemas de salud.

La mejor protección contra el sarampión es la cobertura de vacunación elevada.


África en primera línea
 En los últimos 12 meses computados desde abril 2022, se registraron 21 brotes significativos de sarampión principalmente en África y la región del Mediterráneo Oriental.
Desde el año pasado, Somalia, Yemen, Nigeria, Afganistán y Etiopía constituyen los países con los mayores brotes.

Debido a la alta contagiosidad del sarampión, los casos tienden a aparecer cuando bajan los niveles de vacunación.
Las dos agencias de la ONU temen que estos brotes presagien otras enfermedades de propagación más lenta.

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)