asnc.png


asnc.png
El mayor riesgo de muerte prematura en la epilepsia varía según la edad, el lugar de residencia, la duración de la enfermedad y otros factores
Neurology Seúl, Corea del Sur 31 Marzo, 2023

El mayor riesgo de muerte prematura de las personas con epilepsia (PCE) varía en función de variables como el lugar de residencia, la edad, la duración y gravedad de la enfermedad, la cantidad de medicamentos que consumen y las comorbilidades que padecen.

American Academy Of Neurology | Medical EventsLa investigación coreana que publica la revista Neurology *, órgano oficial de la Academia Estadounidense de Neurología, estima el riesgo y las causas de muerte en PCE según la edad, la gravedad de la enfermedad, el curso de la enfermedad, las comorbilidades y el nivel socioeconómico.

El estudio de cohorte de incidentes basado en la población a nivel nacional, exhibe un exceso de mortalidad en PCE, incluso en aquellos sin comorbilidades y en monoterapia.
Las disparidades regionales y los riesgos sostenidos de muerte por causas externas durante diez años implican ítems potenciales de intervención.
El control activo de las convulsiones, requiere además educación sobre la prevención de lesiones, el seguimiento de la ideación suicida y los esfuerzos para mejorar el acceso a la atención de la epilepsia para reducir la mortalidad.

"Nuestra investigación encontró un mayor riesgo incluso entre aquellos que no tienen otros problemas de salud y están tomando solo un medicamento para controlar sus convulsiones", escribió el autor del estudio Seo-Young Lee, de la Universidad Nacional Kangwon en Chuncheon, Corea del Sur.

Los investigadores utilizaron una base de datos de salud nacional para identificar a 138 998 personas que recibieron tratamiento reciente por epilepsia. A continuación, examinaron el registro nacional de defunciones y encontraron que 20 095 participantes en la investigación murieron durante el período de 10 años abarcativos del trabajo.  Los pacientes tenían una edad promedio de 49 años al comienzo del estudio.

Los PCE tratados entre 2008 y 2016 fueron identificados mediante prescripciones de medicamentos anticonvulsivos y códigos de diagnóstico para epilepsia/convulsiones.

Los investigadores documentaron las causas de muerte de los participantes y factores como la edad, el sexo, el lugar donde vivía la persona y la cantidad de medicamentos que le habían recetado. Luego calcularon las tasas generales de mortalidad de los participantes del estudio y las compararon con las de mortalidad de la población general.

Los casi 660 000 años-persona acumulados representan tanto la cantidad de individuos participantes en el estudio como la suma del tiempo que aportaron. Para esa cantidad de años-persona, se registraron 20 095 muertes en comparación con las 8 929 muertes de la población general.

El uso de años-persona permitió a los investigadores encontrar que las PCE tenían más del doble de riesgo de muerte en comparación con la población general. El mayor riesgo fue superior en los más jóvenes del estudio.

Además, las PCE residentes áreas rurales y urbanas corrían un 247 % y 203 % más de riesgo de muerte en comparación con la población general, respectivamente.

Los participantes del estudio que tomaban solo un medicamento anticonvulsivo tenían un 156 % más de riesgo de muerte en comparación con la población general, mientras que las personas que tomaban cuatro o más medicamentos anticonvulsivos tenían un riesgo casi cinco veces mayor.

Las personas con epilepsia sin enfermedades o problemas de salud tenían un 161 % más de riesgo de muerte en comparación con la población general. Sin embargo, los que solo una vez o nunca habían sido hospitalizadas no tenían mayor riesgo de muerte prematura.

Entre los fallecidos, el 19 % murió de enfermedad cerebrovascular (riesgo de muerte 4,5 veces mayor que la población general), el 16 % por cáncer externo del sistema nervioso central (riesgo 137 % mayor) y el 7 % por cáncer del sistema nervioso central (riesgo 46 veces mayor).
Los autores presumen que la mayoría de tales cánceres y enfermedades cerebrovasculares son causas subyacentes de la epilepsia.
Los restantes fallecimientos se debieron a neumonía (6%), otras causas como caídas, accidentes y ahogamientos (7%) y suicidio (2%), todos ellos con un riesgo dos veces mayor.
La epilepsia y el estado epiléptico representaron el 2% de las muertes totales.

El estudio demostró una amplia gama de riesgos de mortalidad en personas con epilepsia, según la edad, la duración y gravedad de la enfermedad y otras condiciones de salud.
Al haber identificado disparidades en las personas que viven en áreas rurales, el artículo insta a realizar esfuerzos de salud pública para mejorar la accesibilidad a la atención. Para tal fin, para reducir la mortalidad recomiendan el control activo de las convulsiones, la educación sobre la prevención de lesiones, el seguimiento de los pensamientos suicidas y los esfuerzos para mejorar la accesibilidad a la atención de la epilepsia.

Los autores reconocen como una de las limitaciones del estudio que los participantes fueran residentes de Corea, por lo que es posible que los resultados no se puedan generalizar a quienes vivan en otros países. Además, afirman haber solo incluido participantes tratados con medicamentos anticonvulsivos durante seis meses o más, por lo que no pudieron evaluar las muertes que ocurrieron en los primeros seis meses de tratamiento.

El estudio fue financiado por el Fondo de Investigación de la Universidad de Soonchunhyang y el Ministerio de Salud y Bienestar de Corea del Sur.


* Neurology
Premature Mortality and Causes of Death Among People With Epilepsy: A Nationwide Population-Based Incident Cohort Study
Hye-Jin Moon, Hyesung Lee, Dongwon Yoon,  Yong Seo Koo, Ju-Young Shin, Seo-Young Lee
22 de marzo, 2023
DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000207212

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)